Terremotos de la edad media y moderna en la India

Como ustedes bien saben, estoy siempre buscando temas que puedan resultarles interesantes. Y en esas búsquedas bibliográficas encontré un paper de hace algunos años, que menciono en la bibliografía, y del que he tomado los datos que ahora les presento como un mero listado, pero que en muchos casos podrían llegar a ser posts exhaustivos en el futuro, ya que algunos de esos sismos tienen particular interés. Por ahora pues, el listado, organizado según las dos principales regiones sísmicas y un tercer apartado para el resto de la India. Pero antes habrá una pequeña introducción general.

El período analizado se extiende abarcando la Edad Media (entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el S V, y el descubrimiento de América o la caída del Imperio Romano de Oriente en el S XV) y la Edad Moderna (desde el S XV hasta la Revolución Francesa o la Revolución industrial, según las fuentes) a fines del S XVIII.

¿Por qué es la India tan azotada por sismos?

Pues como siempre, debemos buscar la explicación de los grandes fenómenos globales, en la Tectónica de placas, que vengo reseñándoles desde hace tiempo y poco a poco.

En el post que he linkeado más arriba, verán ustedes que la Placa India colisiona con la Eurasiática en un contacto que resulta por ende muy activo sísmicamente según veremos en otro post de manera muy detallada. Por ahora sepan que el emplazamiento en ese contacto es lo que hace habituales los terremotos en la región.

¿Cuáles son las zonas más afectadas?

Suelen separarse las áreas sísmicamente activas en 3 regiones bien diferenciadas:

  • Región de Kashmir o Cachemira como se castellaniza normalmente su nombre.
  • Región de Assam.
  • Resto de la India.

¿Qué terremotos se mencionan para la región de Kashmir durante los tiempos medievales y modernos?

En primer lugar debo señalar que los eventos medievales carecen de registros sísmicos como hoy los conocemos, y los datos con que se cuenta son tomados de crónicas de la época, relatos orales que se fueron transmitiendo y reportes más o menos oficiales llevados a cabo en algunos casos por las autoridades regionales. Por ese motivo, no se cuenta con datos de magnitud sino sólo con medidas de la escala Mercali de Intensidad.

Hecha esta salvedad, vayamos al listado, tal como lo generaron Iyengar et al a partir de sus investigaciones históricas. Les repito que en algún momento les explicaré el contexto geológico de los eventos más interesantes que aparecen en la nómina.

El orden que se sigue es cronológico desde los sismos medievales más antiguos de que se tiene información confiable, hasta el fin del intervalo considerado

  1. Sismo de fecha estimada en el año 1250 BC, que se sintió en Wular Lake y Srinagar. Intensidad XII.
  2. Sismo del 883AD en Srinagar Intensidad V
  3. Sismo del 1123 AD en Srinagar, sin reporte de Intensidad.
  4. Sismo del 1501 AD en Srinagar Intensidad VIl
  5. Sismo del 1555 AD en Srinagar y Hasanpur, Husainpur y Maru-Petgam. Intensidad XII
  6. Sismo de 1560/61 AD en Srinagar
  7. Sismo ocurrido entre 1569 y 1577 en Srinagar.
  8. Sismo del 23 de Junio de 1669 AD en Srinagar. Intensidad IV.
  9. Sismo de 1678/77 AD en Srinagar. Intensidad VII.
  10. Sismo del 24 de marzo de 1736 AD en Srinagar y alrededores. Intensidad VJII.
  11. Sismo del 1779 AD en Srinagar y alrdedores. Intensidad VIl.
  12. Sismo de entre 1784 y 1785 AD en Srinagar. Intensidad VIII.

¿Qué terremotos se mencionan para la región de Assam durante los tiempos medievales y modernos?

  1. Sismo del año 548 AD en Ghargaon. Intensidad IX.
  2. Sismo del 596 AD en Ghargaon y Gajala. Intensidad IX.
  3. Sismo del 1642 AD en Upper Assam.
  4. Sismo entre los meses de Abril y Mayo del 1649 AD en Upper Assam. Intensidad Ill.
  5. Sismo del 7 de Febrero de 1663 AD en Kajali. Intensidad V.
  6. Sismo de 1696 a 1697 AD en Sadiya. Intensidad X.
  7. Sismo del 1714 AD en Tingkhang y Charaideo. Intensidad IV.
  8. Sismo de 1759 AD en Rangpur

¿Qué terremotos se mencionan para el resto de la India durante los tiempos medievales y modernos?

  1. Sismo del 6 de Julio de 1505 AD en Agra. Intensidad XII.
  2. Sismo del 29 de Agosto de 663 AD en Surat. Intensidad III.
  3. Sismo del 1507 AD en Billankote. Intensidad Ill.
  4. Sismo de 1653-54 AD en Bijapur. Intensidad III.
  5. Sismo del 4 de Junio de 1669 AD en Garh Mandaran (Bengala). Intensidad IX.
  6. Sismo del 26 de Agosto de 1676 AD en Balasore (Orissa). Intensidad IV.
  7. Sismo entre Septiembre y Octubre de 1676 AD en Chittagong.
  8. Sismo del 28 de Enero de 1679 AD en Madrás, Arakans y Coromandal. Intensidad IV.
  9. Sismo de Febrero de 1705 AD en Gogo (Gujarat). Intensidad XI.
  10. Sismo de Diciembre de 1784 AD en Malabar.
  11. Sismo de 1787 AD en Sirajganj (Bangla Desh). Intensidad X.

¿Qué cabe agregar?

Vale la pena rescatar la última lista que elaboraron Iyengar et al, y en la que se mencionan sismos de los cuales faltan datos, o inclusive una confirmación fehaciente.

  1. Sismo del año 2600 BC (correspondiente al año 1800 de los tiempos Védicos) en Banks de Saraswati.
  2. Sismo de 1700 BC en la costa de Makran.
  3. Sismo acontecido en algún mmomento entre el 800 y el 1700 AD en Kamakhya. Intensidad X.
  4. Sismo del 1000 AD en Rann de Kutch.
  5. Sismo en algún año entre 1250 y 1300 AD en Brahmanabad (Sindh).
  6. Sismo en algún año entre 1500 y 1600 AD en Behat ( Uttar Pradesh).
  7. Sismo antes de 1800 en las Islas Andaman.

Por último, es importante señalar que hay sismos mencionados que ocurrieron en regiones que en la actualidad ya no forman parte de la India, como Bangla Desh, pero que he preferido conservar en el listado porque eran una unidad en tiempos medievales y modernos.

Bibliografía básica consultada

Debo reconocer que he respetado el ordenamiento general del trabajo que menciono aquí, aunque por supuesto en su mayor parte contiene mis propias intervenciones.

Iyengar, R.N., Devendra Sharma y Siddiqui, J.M. 1999. Earthquake history of India in medieval times. Indian Journal of History of Science, 34(3),

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del trabajo mencionado en la Bibliografía.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo