Entradas con la etiqueta ‘Volcanes’
¿Existen distintos tipos de magmas?
Ya les he explicado antes qué es y cómo se origina el magma, y les recomiendo que vean esos posts antes de internarse en éste.
¿Existe un solo tipo de magma?
No, ya lo dije en el post que les mandé a ver hace un momento. Habiendo tantos factores involucrados en la generación de un magma, obviamente los cuerpos magmáticos resultantes serán muy variados.
Es de esa variabilidad de la que hoy hablaremos.
¿Cómo pueden clasificarse los magmas?
Tal como también he dicho muchas veces, existen numerosos criterios para clasificar un universo de objetos, (y hasta de sujetos) y cada cual puede elegir el criterio que prefiere, e inclusive ir cambiándolo en distintas oportunidades para separar esos objetos, de acuerdo con el objetivo que se persigue en cada situación.
¿Cuáles son algunos de esos criterios?
Muchas de las clasificaciones se basan en el tipo de rocas a que los magmas darán origen. Por ejemplo puede hablarse de magmas graníticos o basálticos, etc. Otros, en cambio, apuntan al grupo de minerales que cristalizarán a partir de ellos, y se hablará de máficos o félsicos, cosa que será¡ tema de otros posts. Pero no son ésas las clasificaciones que hoy elijo para este post.
¿Qué criterios preferimos aquí y por qué?
Ninguno de los criterios anteriores me conforma en esta instancia porque apuntan a las rocas resultantes, lo cual implica obviamente la desaparición del magma, puesto que las rocas se forman precisamente a expensas de él.
Por esta razón, esos conceptos no me resultan aplicables a la hora de separar magmas, todavía en su estado fundido.
Por otra parte, nunca pierdo de vista que me estoy dirigiendo a principiantes en el tema, de manera que voy a utilizar una clasificación de comprensión muy sencilla.
Se trata de una división basada en la mayor o menor abundancia de sílice (dióxido de silicio) en la mezcla, lo cual se refleja a su vez en el pH (acidez o basicidad) del magma. Hago notar que esa sílice puede luego formar tanto cuarzo como otros silicatos, cosa que es importante, porque muchas veces para los principiantes eso genera alguna confusión. La abundancia de sílice no es necesariamente abundancia de cuarzo, lo repito una vez más.
¿Cómo se clasifican los magmas según este criterio?
En el marco que yo elijo en esta instancia, los magmas pueden ser:
- Ácidos: son aquéllos que tienen 65 % o más de sílice.
- Mesosilíceos: son los que contienen entre 52 y 64% de sílice disponible.
- Básicos: tienen entre 44 y 51% de dióxido de silicio.
- Ultrabásicos: con menos de 44% de sílice.
¿Por qué es importante conocer el tipo de magma dominante en una cámara dada?
Por muchas razones. Para comenzar, la composición del magma define los minerales que se forman a partir de él, y que a su vez son los que determinan las rocas resultantes.
La composicón también tiene relación directa con los puntos de fusión involucrados, y esto da lugar a distintos rangos de temperatura, tanto para que el magma se origine, como para que se solidifique. Puede generalizarse que los magmas del extremo básico y ultrabásico tienen puntos de fusión más altos, con lo cual son más calientes, lo que los hace más fluidos, y les permite desplazarse a mayor velocidad. El requerimiento de mayor temperatura para la fusión, los hace además, solidificar más velozmente al salir de la cámara, ya que un ligero descenso de temperatura los pone por debajo del punto de fusión requerido, y los coloca en el campo sólido. No obstante lo cual, la cámara en su conjunto se enfría más lentamente porque parte de una temperatura original más alta.
Los ácidos, obviamente serán más fríos y viscosos, y su desplazamiento será lento, con muchas posibilidades de generar taponamientos con severas consecuencias de las que hablaremos en otro momento.
Las modalidades de enfriamiento, serán también factores importantes en la fábrica de las rocas que se originen en cada tipo de magma, de modo que todo eso será conversado en diferentes posts.
¿El magma de una misma cámara puede cambiar con el tiempo?
Sí, y esto es un punto de muchísima importancia. Existen procesos como la diferenciación y la asimilación magmática, que junto a otras causas menores, dan al magma una agitada vida llena de cambios que también nos darán mucha tela para cortar. Pero eso ya es otra historia…
Espero que les haya gustado el post, así nos encontramos el miércoles con información de interés.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque todo está protegido con IBSN 04-10-1952-01.
¿Cómo se origina el magma?
Ya antes de este post he ido avanzando numerosos conceptos que les conviene repasar para poner este tema en su contexto. Por ejemplo, deberían leer, como mínimo el post en el que hice una síntesis relativa a todos los procesos que se relacionan con el magma, y a partir de él, seguir también todos los links, para leer las explicaciones que se vayan requiriendo en cada momento.
Pero comencemos desde lo más básico, que no por eso deja de ser un tema muy interesante.
¿Qué es el magma?
La palabra magma procede del griego, μἀγμα, que puede traducirse como mezcla, pasta o ungüento, y es el nombre que se da a toda masa de roca fundida en el interior de la Tierra, por efectos de presión y temperatura. Eventualmente puede alimentar volcanes, o encontrar otras vías de salida hacia la superficie, donde cambia su nombre por el de lava.
También puede enfriarse en el interior mismo de la tierra, y dar lugar entonces a los procesos plutónicos que les expliqué en el post que les recomendé que leyeran antes. ¿Vieron que no les digo al cuete que vayan a leer algo?
¿Cómo se compone el magma?
Como el nombre lo indica su estado es pastoso, vale decir que es un fluido viscoso.
Puede considerarse también como una solución sobresaturada carente de un solvente identificable, ya que se trata de un sistema en el que los componentes se mantienen mutuamente en solución.
Por esta razón, la composición química es muy variada e inestable, puesto que pequeños cambios en las condiciones ambientales producen escapes de volátiles, solidificaciones, etc., que hacen que la composición general de la mezcla vaya modificándose.
Habitualmente en su composición química, los magmas incluyen aniones de sílice (dióxido de silicio), y cationes como potasio, magnesio, hierro, sodio, calcio y aluminio. También hay vapor de agua y dióxido de carbono, además de elementos menos comunes, como fósforo, azufre, cromo, titanio, etc. Cuando la fusión es parcial, o en las primeras fases de enfriamiento pueden encontrarse también fragmentos de rocas y cristales respectivamente.
¿Qué es una cámara magmática?
La camara magmática es el espacio físico que ocupa el magma en el interior de la Tierra. A diferencia de la idea generalizada de que se trata de una cavidad preexistente que se va llenando de esa pasta fundida, lo que ocurre en realidad es que roca sólida se convierte en cámara magmática cuando ella misma pasa al estado de fusión. Ya veremos que después de formarse, sí puede desplazarse fuera de la cámara, rellenando grietas de otro origen.
Pero la cámara misma no es otra cosa que un volumen de roca que cambia de estado.
¿Son todos los magmas iguales?
No, según las proporciones de los elementos presentes, los magmas cambian tanto en sus características como en su comportamiento, pero eso lo discutiremos en un post más adelante, cuando me refiera específicamente a la clasificación de magmas. ¿O acaso creían que iban a ser especialistas en magma con leer un solo postcito sobre el tema?
¿Cuándo se produce la fusión de la roca?
El paso de estado sólido a pastoso sucede cuando se alcanzan las temperaturas suficientes para que los minerales presentes se fundan. Así pues, según cuáles sean esos minerales y sus correspondientes proporciones, o en otras palabras, según el tipo de magma, (clasificación que todavía nos falta aprender), la temperatura requerida variará en un rango tan amplio como 600 a 1400° C.
Ya saben que existe un aumento de temperatura consistente con el avance en profundidad, de modo que el momento de la fusión también tiene que ver con la profundidad y las anomalías del gradiente geotérmico. (Si no leyeron los posts que les indiqué, esto tal vez no les quede claro, pero están a tiempo de ir a repasarlos ahora)
Para complicar un poco más el panorama, tienen influencia también la presión, que como habrán aprendido en física modifica los puntos de fusión en las soluciones, y la presencia o ausencia de agua, que también cambia el comportamiento de la mezcla.
Básicamente puedo decirles que a igualdad de temperaturas, si hay agua en el magma, un aumento de presión, por la causa que fuere, puede ser el disparador de la fusión. A la inversa, en mezclas secas, es un alivio de la presión lo que funde el material.
Piénsenlo así: en una solución- es decir cuando hay agua presente- el aumento de presión hace descender el punto de fusión de los elementos presentes. Un ejemplo que les puede ayudar a visualizar esto es el efecto de las ollas a presión, que aceleran la cocción de los alimentos.
En el extremo opuesto, cuando hay mezclas secas, la presión confinante, «sostiene» el estado sólido, exigiendo más temperatura para su fundición. Yo lo asimilo, para recordarlo, a una calza ajustada (presión) que mantiene en su lugar las carnes flojas (estado sólido). Al quitar la calza (alivio de presión) sobreviene el desparramo (fusión). Un ejemplo un poco grosero, pero que apuesto que no van a olvidar 😀 .
Por supuesto que se los puedo explicar mucho más académicamente, y para eso les he preparado un archivo prezi, que les puede ser mucho más gráfico y didáctico. Recuerden que deben moverse por el prezi, haciendo click en las flechas de avance o retroceso. Pero primero deben esperar la carga del archivo.
El diagrama es tomado de Sawkins et al (1974), y yo le he agregado mis propias aclaraciones.
¿Qué pasa una vez que se ha generado el magma?
Como ya les adelanté al comienzo del post, el magma puede solidificarse en la cámara, o bien buscar su camino ascendente, para aliviar las presiones a que está sujeto. Si tiene éxito y llega a la superficie dará lugar a los fenómenos del vulcanismo, pero si se enfria por el camino ocurrirán otros procesos no menos importantes.
Sobre las condiciones y caracteréticas de ese viaje ascendente, sobre el enfriamiento y sobre los fenómenos volcánicos iremos hablando lentamente en sucesivos posts. Así pues, no dejen de pasar por el blog.
Bibliografía
SAWKINS,F.J; CHASE,C.; DARBY,D.G.; RAPP.G. Jr.1974. «The evolving earth» Mac Millan Publishing Co.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
P.S.: La foto que ilustra el post fue escaneada desde una revista alemana que lamentablemente se me ha traspapelado, razón por la cual no puedo poner los datos completos. Si alguien se reconoce como autor de la toma, no tiene más que decirlo y le doy el crédito correspondiente.
Una aventura geológica.
Ya les he contado muchas veces que Dayana es una buceadora incansable en el mar de Internet, del que siempre está extrayendo perlas valiosísimas, que yo almaceno, para desenterrar en el momento oportuno, aunque confieso que muchas veces las olvido y sólo vuelven a aparecer cuando estoy buscando algo diferente.
Éste es el caso con esta historieta de Chanti, que Dayana prolijamente seleccionó hace como dos años, y hoy reencontrada paso a compartir con ustedes, porque vale la pena.
Para hacer justicia al autor, les incluyo los links a sus páginas:
http://www.chanti.com.ar/
http://mundochanti.blogspot.com/
Y aquí, pues, les dejo la historieta:
El volcán Puyehue, por el ilustrador Pablo Bernasconi
Esta intresante ilustración sobre el fenómeno del Volcán Puyehue pertenece al artista argentino Pablo Bernasconi y salió originalmente en el diario La Nación. Sin embargo, la imagen ha sido tomada de su blog personal.
Lo que se lee en la base de la ilustración es:
«La proporción entre la obra humana y la naturaleza es la misma que media entre el hombre y Dios.»
Leonardo Da Vinci
Sin duda es un hecho artístico, pero por lo que más quieran, no la tomen como un esquema científico, ya verán que las estructuras volcánicas no se parecen en nada a esto. Aviso por las dudas algún distraído la toma al pie de la letra, 😀 un abrazo. Graciela
Cosas de Natacha, (Luis Pescetti)
Este fragmento es de otro de los libros de Pescetti, de la serie Natacha. En este caso es de Nuestro planeta, libro que de ciencia no tiene nada, pero que presenta fragmentos absolutamente divertidos, que rozan la geología, y por eso los comparto con ustedes. El de hoy habla de los vulcanólogos, y díganme si no está super gracioso.
Los pongo en tema: Natacha le cuenta a su perro Raffles acerca de un documental que vio, y lo hace de esta manera:
-…Bueno, ¿sabés qué es esto? Se llama «volcén en erupción». ¡Otra que la película catástrofe que te conté el otro día, Raflis! Esto sí existe…
-…(perro vuelve a acostarse).
-…. y por eso te la muestro, porque en el documental de después había un señor que era vulcanista, vulcanólogo…que estudiaba los volcanes, bah ¿Sabés qué hacía? Caminaba hasta el borde del cráter, pero explicándole a la cámara, mirándola ¡Con Pati nos agarramos las manos! Porque pensamos que en medio de la explicación el tarado seguía caminando y ¡paf! se caía al cráter. ¡¿Cómo les muestran esas películas a los niños, Raflis?! Después nos dan ejemplos «Miren dónde pisan» (voz imita adultos) Decí que esa parte no la mostraron…o no se cayó, no sabemos, porque el tipo no aparece más en la peli, ¿no? Con Pati dijmos que el tarado ése seguro se hizo el cancherito y se resbaló y se fue a la mona.
-…(perro se echa y vuelve a abrir las patas).
-…ahora, ¿sabés qué pensó tu mami adorada? Pensé: «Si la mamá se entera por dónde camina el pavo de su hijo, se muere de cinco infartos»….
Espero que les haya gustado, porque vendrán otros posts con Natacha en cualquier momento.