Entradas con la etiqueta ‘Minería’

Geología y humor cholulo

En el examen de Geología Minera, el profesor pregunta:

-A ver. joven, ¿qué sabe usted de la Mina Wanda?

-Parece ser que se ha peleado con Icardi…

😀 😀

Sobre los incendios en la Patagonia y la minería.

Otra vez, me veo obligada a salir del programa que tenía organizado, porque los acontecimientos así lo requieren. Y me refiero a los incendios en la Patagonia.

Si bien ya he hablado antes de los efectos de los incendios sobre los suelos, y también me he referido a la Minería en otros momentos, hoy me siento obligada a salir a poner un poco de racionalidad en lo que se está diseminando por las redes sin ningún fundamento, y a favor del fanatismo de algunos que sólo ven lo que quieren ver; y de la falta de análisis del resto, que simplemente oprime el botón compartir, sin analizar a fondo lo que está leyendo.

Voy a analizar con ustedes algunos párrafos de lo que se está difundiendo por whatsapp. En cada caso, los copio primero textualmente, y luego hago mi comentario.

¿Cuál es el marco del análisis que les propongo?

Los hechos escuetos se narran en el mismo post que llega por Whatsapp, y lo copio textual, porque como pasa siempre en estos casos, se mezclan cosas inaceptables con información fehaciente, lo cual hace que se cuele cualquier sinsentido entre lo que se viraliza.

El dia 10 de marzo por la madrugada siete localidades Patagónicas de la Comarca Andina (Las Golondrinas, Cholila, Cerro Radal, El Maitén, El Hoyo, Epuyén, Lago Puelo) fueron simultáneamente prendidas fuego de manera intencional.

El fuego se hizo voraz rápidamente. Ardió Todo. Pueblos enteros desaparecieron, se estiman alrededor de 500 casas, cientos de personas evacuadas, heridos, desaparecidos, calcinados, y por supuesto, miles de miles de hectáreas de bosque nativo con toda su flora y fauna, arrasados.

En esta introducción todo es lógico, inclusive el hecho de que el origen del incendio se considera intencional. Las causas subyacentes son más discutibles y deberían ser puestas a prueba antes de su difusión. Vamos a ello, parte por parte.

¿Qué parte de la información es tendenciosa y carente de fundamentos lógicos?

Copio textualmente.

Hoy sale a la luz que que los incendios intencionales y masivos son una forma de cateo óptico de la composición de los suelos.
Buscan metales valiosos a partir de la descomposición de la luz del foco de fuego observado ahora desde los satélites.

Este es el mismo instrumento astrofísico que se emplea para analizar el espectro de una estrella remota y conocer su composición química. Es un mega cateo de minería metalífera sin autorización, ni licencia social y en complicidad con las autoridades de turno.

Hay tanto para decir al respecto, que tendré que recurrir a una enumeración de las muchas aristas inconsistentes en este planteo:

  • Pensar que la descomposición de la luz producida por el fuego puede rendir información valiosa es por lo menos ridículo. Ni siquiera hace falta recurrir a la ciencia. Usemos la lógica. En un incendio el humo y las llamas producidas no se separan en categorías. Todo arde junto, de modo que el efecto resultante implicaría un espectro de todos los elementos químicos presentes en la zona del incendio, desde los constituyentes de la fauna y la flora, hasta los de los elementos de la construcción en las zonas urbanizadas, con todos los artefactos y electrodomésticos que estuvieran incluidos en los domicilios. ¿Habrá alguien a quien le sirva semejante mezcla de informaciones, en el supuesto caso de que se estuviera haciendo tan ridículo «cateo óptico»?
  • Cuando se realizan cateos, se toman muestras muy bien seleccionadas para que sean representativas de un área determinada, por lo general previamente dividida en grillas de muestreo. Cada muestra a analizar, se rotula con su fecha y lugar de extracción, su profundidad y hasta su orientación. Nunca se muestrea sin alguna razón porque cada análisis es costoso. ¿Creen ustedes que serviría de algo la información de un fuego que ha reunido materia orgánica e inorgánica, establos, muebles, automóviles, ropas y todo cuanto había en las casas arrasadas?
  • Si se siguiera el patrón de distribución de la pluma de contaminación, y de las llamas, que son llevadas en distintas direcciones por el viento, tampoco rendiría ninguna utilidad, porque no se estarían retratando lugares de interés, ni se podría definir de esa manera dónde se justifica una explotación. Todo quedaría librado al comportamiento muy  poco predecible del fuego.
  • ¿Puede alguien suponer que una empresa megaminera va a invertir millones de dólares sobre la base de una información totalmente inútil; y abonando al mismo tiempo otro incendio, como lo es – metafóricamente hablando- el de los ánimos antimineros?

¿Hay alguna contradicción interna en el whatsapp de marras?

Primero lean esto:

Causalmente, coinciden perfectamente las zonas incendiadas con los cateos mineros más ricos en Oro y Plata de la Provincia del Chubut, según el Mapa Catastral de Minería.

Si los incendios coinciden con cateos preexistentes y ya asentados en el Mapa Catastral, ¿para qué necesitarían un «cateo óptico» a través del fuego? No se sostiene. Ese argumento no merece ni discusión.

¿Algo más para agregar?

Tomo otra partecita del post que se difunde en las redes:

¡¡ESTO NO FUE UN INCENDIO, FUE UN TREMENDO ATENTADO!!

En este punto no tengo oposición, porque la simultaneidad de los focos y la propia opinión de los expertos ha apuntado a ello.

Ahora bien, quién o quiénes están detrás de eso, y por qué razones no puede saberse sin una investigación seria. La causa invocada del «cateo» es la única que estoy en posición de refutar, porque cae en el modesto campo de mi conocimiento. Pero no puedo menos que pensar que hay muchos intereses en juego, desde políticos, económicos y hasta ideológicos, entre los cuales puede también incluirse la minería, pero habrá que buscar argumentos que se puedan sostener desde la racionalidad, en cualquier caso.

Por último les recuerdo que también la locura de pirómanos lisos y llanos, y de fanáticos de todas las ideologías, puede tener que ver con estos atentados.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Una canción de Dewey Moore, para los mineros del carbón.

Esta canción fue escrita por Dewey Moore, y la cantó en el funeral de su abuelo. Escúchenla porque vale la pena.

Una nota de color en la historia del desarrollo minero en Argentina

Hoy encontré una perlita que vale la pena comentar, en relación con la historia de la minería argentina.

¿Cuál es el contexto de lo que vamos a leer como curiosidad histórica?

Entre los años 1821 y 1824 fue gobernador de Buenos Aires don Martín Rodríguez, y su Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores era Bernardino Rivadavia.

Ya en 1922, Rivadavia elaboró un plan a los fines de atraer inversionistas extranjeros (específicamente ingleses) que aportaran los capitales necesarios para dar impulso a la extracción de metales nobles y estratégicos en el territorio nacional, especialmente en la zona de Famatina (La Rioja).

Su plan tenía como base, tres puntos principales: constituir una sociedad de capitales ingleses bajo el amparo estatal de Argentina; concretar un préstamo que permitiera la coparticipación argentina; y fomentar la inmigración de extranjeros capacitados para la explotación minera según los métodos más modernos de la época.

Con esas premisas, Rodríguez y Rivadavia firman en Noviembre de 1823, el decreto que crea la Sociedad de Minas, y se lanza la campaña en Europa para estimular el aporte de capitales para desarrollar la minería en Argentina.

¿Quién redactó la perlita que seguidamente voy a compartir con ustedes?

Lamentablemente no se sabe, o yo no encuentro información acerca del autor de texto tan divertido, pero igualmente los invito a leerlo. Se trata de un documento que daba cuentas de las extraordinarias riquezas del Famatina, que se describían como sigue:

…Podemos afirmar sin hipérbole que las minas del Famatina contienen las riquezas más grandes del universo. Voy a probarlo con una simple aserción de la que dan fe miles de testigos: en sus campos el oro brota con las lluvias como en otros la semilla…las pepitas de oro, grandes y pequeñas, aparecen a la vista cuando la lluvia lava el polvo que cubre la superficie…cuando se barren los pisos de las casas o se limpian los establos, siempre se encuentra oro confundido entre el polvo…Estos casos ocurren tan frecuentemente que exigiría mucho detallarlos…

¿No es un poema? ¿No les parece la perla «más grande del universo»? A mí me parece muuuuyyyy divertido.

¿Cuánto había de verdad en él?

No mucho. Por un lado, porque las riquezas estaban más que sobreestimadas. Bueno, en realidad ni siquiera estaban estimadas en el sentido técnico de la palabra, porque no había estudios de base. Por el otro lado, porque el gobierno de Buenos Aires estaba comprometiendo la explotación de un territorio que ni siquiera estaba bajo su gobierno, sino que pertenece a la Provincia de La Rioja, lo cual trajo aparejada una larga historia de disputas, sobre la que tal vez podremos volver en otro post.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post

Máster Universitario en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales

Máster Universitario en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales
PRESENTACIÓN
El Máster Universitario en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales,ofertado por las Universidades de Huelva e Internacional de Andalucía, está orientado hacia la especialización en los diversos aspectos de los recursos minerales desde una perspectiva geológica y ambiental. Tiene dos itinerarios curriculares: Geología, Exploración y Evaluación de los Recursos Minerales, y Análisis y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales.

Además, la optatividad del plan de estudios da la oportunidad de orientar la formación hacia la investigación o hacia aspectos más técnicos o profesionales de la exploración y la gestión de los recursos minerales, incorporando dos tipos de orientaciones: una profesional y otra de investigación.

El máster no se relaciona con ninguna profesión regulada. Aunque si proporciona una formación avanzada y especializada en los perfiles relacionados con la geología, la exploración y evaluación de los recursos minerales, así como en el análisis y gestión ambiental de los recursos minerales y de las áreas con actividad minera en la actualidad o en el pasado.

Sitio web

 

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo