Entradas con la etiqueta ‘Fósiles’

¿Qué animal es Diego, el Tigre de la Era del Hielo?

diegolaeradehielo31Hola chicos, hace mucho que no hago un post para ustedes, la gente pequeña y divertida que se copó como yo con esa serie de hermosas películas sobre la era del hielo.

Y ya que estamos, les adelanto que alguna vez deberemos hablar sobre todas las veces que los glaciares avanzaron sobre la Tierra, ya que no hubo un único periodo frío como parece indicar el título de las películas. Pero, claro, no será ahora. Ahora vamos a hablar de otra cosa.

Ya hemos conversado acerca de La era de Hielo, Sid, Manny, Scrat, y hoy le toca a Diego, que como ya todos deben saber es un tigre dientes de sable.

Pero hay muchas otras cosas que seguramente no saben todavía. Por ejemplo que su nombre científico es Smilodon que en el idioma griego antiguo quiere decir «dientes de cuchillo» y no de sable, en realidad.

Ahora bien ése es el nombre del género y había varias especies, con ligeras diferencias entre sí, como por ejemplo: Smilodon fatalis, Smilodon gracilis, Smilodon californicus, y Smilodon populator.

Tal vez no sepan que hasta hubo uno que habitaba nuestras pampas  argentinas: el Smilodon bonaerensis. Este bicho en particular fue descubierto en 1844 (no el bicho sino sus restos fósiles, claro) por el Dr. Francisco Xavier Muñiz, quien originalmente lo llamó Muñifelis bonaerensis, que más o menos quería decir el Gato de Muñiz de Buenos Aires.

Con posterioridad, los paleontólogos reconocieron que se trataba de una especie de tigre dientes de sable y lo rebautizaron como ya les adelanté, es decir Smilodon bonaerensis Muñiz.

No quiero irme por las ramas, pero no les quepa la menor duda de que tanto la historia de Muñiz como la del hallazgo del Smilodon son fascinantes, de modo que ya vendrán posts sobre ambos temas.

Ahora, volviendo a lo nuestro, los tigres dientes de sable eran formidables carnívoros que según parecen indicar las investigaciones más recientes, vivían en manadas, un poco al estilo de los leones actuales, y como se ve en la Era del Hielo 1.

Estos animales hoy ya no existen obviamente y tuvieron un biocrón (así se llama el intervalo de duración de una especie dada) relativamente corto, ya que aparecieron en el Plioceno superior (unos tres millones y medio de años atrás) y desaparecieron en el Pleistoceno superior (hace unos 12.000 años). Parece un montón de tiempo, pero no es mucho si se lo compara con el biocrón de algunos otros géneros y especies, como las cucarachas por ejemplo.

Pese a que no existieron por mucho tiempo, se conoce bastante sobre ellos porque se encontraron muchísimos ejemplares completos en el rancho La Brea en Los Ángeles, Estados Unidos.

De este rancho hablaremos también en otro post porque es muy interesante, pero por el momento les aclaro que allí hay un depósito de asfalto natural que en su momento conservó los restos de los animales que cayeron en él, de manera tan eficaz, que hoy se pueden estudiar perfectamente.

Por eso se conoce tanto sobre los tigres dientes de sable y se los ha podido reconstruir tan bien como ven en el dibujo tomado de Branson et al (1964).

deigo-smilodon

Ya les conté más arriba que se encontraron restos de una variedad de Smilodon en las pampas argentinas, y eso significó que se organizaran expediciones en busca de tan formidable animal, al que como pasó con el megaterio, querían atrapar vivo.

Sólo que en este caso las batidas de caza fueron espontáneas, y no por mandato de ningún rey. Esos pobres tipos a lo sumo habrán encontrado algún puma, y tal vez hasta creyeron que era un cachorrito de dientes de sable al que todavía no le habían crecido los colmillos.

Bueno chicos, les tiro un último dato: estos gatitos podían pesar hasta 350 kg, o sea algo más que los tigres actuales, vale decir que fueron los felinos más grandes de la historia registrada.

Y por fin les dejo la ficha completa de Diego para que jueguen a ser paleontólogos desde ya.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Eutheria
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Subfamilia: Machairodontinae
Género: Smilodon (Lund, 1842)

A las especies ya las mencionamos más arriba.

Bueno, chicos, un beso y hasta la próxima que seguramente será para charlar sobre otros temas muy novedosos, Graciela

Bibliografía mencionada: Branson, C.; Tarr, W.; Keller, W.1964. Elementos de Geología. Ed. Aguilar España. 653 pp.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Libro «Los Gliptodontes»

gliptodontes pedro leonardiCon este post inauguro una nueva etiqueta para los días viernes, en que uno ya quiere comenzar a disfrutar el fin de semana, y ¿qué mejor para eso que tener una buena lectura entre las manos?

LOS  GLIPTODONTES

Este libro es de «Pirca-Ediciones» y consta de diez capítulos que abarcan los siguientes temas:

1- En Procura de Antecedentes

Es una síntesis del conocimiento previo de los Gliptodontes y de los primeros investigadores que se ocuparon del tema.

2 – Clasificación de los Gliptodontes. En esta presentación se los ubica en forma clara y precisa siguiendo las directivas postuladas por la mayoría de los investigadores.

3 – Anatomía del endoesqueleto , existen algunas diferencias con las descripciones previas.

4 -Anatomía del exoesqueleto. Aquí se incorporan algunas ideas nuevas para explicar aspectos antes no considerados.

5 -El calcio y el fósforo. En este capítulo se explica la asimilación de estos elementos fundamentales para el desarrollo de los gliptodontes

6 -Evolución. Interesantes propuestas de evolucionistas modernos que ayudan a comprender el desarrollo de los gliptodontes.

7 – Cómo vivían los gliptodontes. Este capítulo se refiere a la etología del grupo, demostrando algunos aspectos hasta ahora no considerados.

8 – El Gliptodonte de Calamuchita y Algo Más. Este hallazgo revela aspectos desconocidos previamente que  se intenta valorizar y establecer en el grupo.

9 -Cómo se los Encuentra, Dónde y Por qué. Presenta una hipótesis novedosa que tiende a ser demostrada con una lógica puramente estructural.

10 -Aclaraciones y Consejos útiles. Habla de buscadores de fósiles y algo de técnicas de extracción de mamíferos fósiles.

En general, este tomo tiende a iniciar a los interesados en el mundo paleontológico de los mamíferos, disciplina ésta que ha sido, en cierta forma, opacada por los espectaculares y mundialmente difundidos hallazgos de dinosaurios que son altamente valorizados periodísticamente.

Esta información me ha llegado a través del número 65 de – LA  HOJA DEL MUSEO, Edición de Museo Itinerante Leonardi., De la Asociación Civil de Directores de Museos. Personería Jurídica 1020 e Interés Municipal

Año 6- Septiembre 2009 – Plaza Huincul – Argentina

Les agrego que conozco personalmente al autor, de quien sé que lleva años batallando con el tema, por lo cual confío en el resultado que hoy presenta.

Para los que están interesados, el libro está en la Librería Maidana, en pleno centro de la ciudad de Córdoba, en Vélez Sarsfield y Deán Funes, en el paseo El Quijote, según informa uno de los lectores.

 

 

¿Qué animal es Sid, el perezoso de La Era de Hielo?

sid1Si a vos te gustó esta serie de películas tanto como a mí, te invito a charlar sobre ella un poquito.

Los cuatro protagonistas de la saga La Era de Hielo son Manny, Diego, Scrat y Sid, el loco lindo que nunca pierde la sonrisa.

¿Te gustaría saber un poco más sobre el animal prehistórico que lo inspiró? Ya debes saber que es un antiguo perezoso gigante, y si bien la caricatura puede desdibujar un poco la realidad, se trata de un verdadero megaterio.

escanear0003

Mirá el dibujo, se parece bastante a Sid ¿verdad? Con su fuerte cola, sus cuartos traseros bien robustos, sus patas delanteras menos desarrolladas, su cabeza relativamente pequeña y las grandes garras, vemos que sí: es nomás un megaterio así que te voy a contar un poco más acerca de él.

¿ De dónde procede el nombre Megaterio?

Megaterio o Megatherium (más científicamente) es un nombre que procede de dos vocablos griegos: mega que quiere decir grande o gigante, y théion que significa bestia. Es decir que se lo denominó «bestia gigantesca» aunque en realidad se trataba de un herbívoro bastante inofensivo.

Hace unos pocos miles de años era muy abundante en el continente americano. Y se extinguió tan recientemente, que llegó a coexistir con los seres humanos. Según algunos registros arqueológicos, los megaterios formaban parte de la dieta de los antiguos pobladores de las pampas. ¡Pavada de cazadores habrán sido para animársele a tamaños bichos!

¿Cuándo se encontró el primer megaterio en nuestras tierras?

En el Río de la Plata, el primer hallazgo de restos fósiles de megaterio se debe al presbítero Torres y ocurrió en 1.787. Un día haré un post con los detalles de ese descubrimiento, porque encierra anécdotas muy entretenidas, pero por ahora sólo te quiero contar dos o tres cosas:

escanear0002

Primero, el megaterio era un euthérido, así que aunque haya tenido un gran tamaño (hasta 6 metros de altura, como podés ver cuando lo comparás con el hombrecito en el dibujo) no lo confundas con un dinosaurio. Recordá que los dinosaurios eran reptiles, mientras que el megaterio era un mamífero, millones de años más moderno y mucho más avanzado en la evolución.

Segundo, en nuestra ciudad, en el Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba, se puede ver un esqueleto completo reconstruido a partir de los hallazgos fósiles, (es como el bichito de la foto, aunque no sea el mismo ejemplar, ya que éste está en el Museo Regional Provincial «Padre Manuel Jesús Molina» de Río Gallegos)

figura-10-megatherium-1

¿ Qué podemos agregar sobre el megaterio?

Ahora te cuento lo más divertido: cuando los estudiosos del Río de la Plata enviaron a España huesos de megaterio y dibujos con el aspecto que debía haber tenido cuando aún existía, el rey español Carlos III se sintió tan maravillado, que en seguida ordenó que le llevaran uno vivo.

¡Susana Giménez, un poroto!

Carlos III llegó a sugerir que si el animal era muy peligroso para ser trasladado en barco, lo mandaran «empajado», eso quería decir que lo mataran, lo desollaran y rellenaran la piel con paja, conservando la forma original. Una especie de taxidermia o embalsamamiento muy rudimentario.

¡Todavía deben andar buscando un megaterio vivo, esos pobres tipos!

Lo bueno es que en «La era del hielo» podemos imaginar uno, y muy simpático por cierto.

escanear0001 escanear000102

escanear000111

En las últimas fotos, podés ver un diente de un megaterio. Fijate en el tamaño del llavero que está al lado en una de ellas, para que te des idea de la dimensión que tenía.
¡Imaginate qué cacho de Ratón Perez hacía falta para llevarse semejante diente!

Cuando escribo esto, recuerdo una perlita: en el libro de texto de Branson et al., se describía a los Megaterios como «criaturas pesadas, feas y estúpidas» Y yo digo, pesadas, bueno tal vez podríamos deducirlo de los restos hallados; feas, siempre será una cuestión de gustos, pero ¿estúpidas? ¿Y ellos cómo podían saberlo? ¿Habrán jugado al ajedrez con alguno? ¡Vaya cosas que escribe a veces la gente!

Bueno, ahora, para terminar, te voy a hacer una ficha técnica con la clasificación del animalito, según Reino, Filo, Clase, etc, que es como decir grupos, unos dentro de otros, que tienen cada vez menos integrantes, pero que se van pareciendo cada vez más entre sí.

Los nombres son muy raros y bastante difíciles, pero solamente te los doy para que te hagas el interesante con tus amigos, y porque te pueden servir en la escuela, pero no hace falta que los aprendas de memoria.

Total, vamos a ir hablando de estas cosas de a poquito, y aunque no lo creas, puede llegar a ser muy entretenido.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Eutheria
Superorden : Xenarthra
Orden: Pilosa
Familia: Megatheriidae
Género: Megatherium
Especies hay nueve distintas, y no sabemos a cuál habrá pertenecido Sid, porque al final es un dibujito, ¿verdad?

La foto del esqueleto del museo se la debo a la gentileza del Dr. Adán Tauber, y a la gestión de la bióloga Alejandra Mazzoni.

El dibujo donde el Megaterio se alza en dos patas, es de un apunte de dos estudiantes que fueron mis ayudantes alumnos en la Cátedra de Geología General: Carlos Luna y Selene González.

El dibujo comparativo del tamaño con el de un hombre, me lo facilitó el doctor Raúl Leguizamón hace una parva de años, tantos que ese megaterio ya se debe haber muerto….¡Jejeje!

Y por fin, las fotos del dientito son de mi propia colección.

Bibliografía mencionada:

Branson, C.; Tarr, W.; Keller, W.1964. Elementos de Geología. Ed. Aguilar  España. 653 pp.

Gonzalez, S.; Luna,C. 2005. Nociones básicas de Paleontología y principales grupos de organismos. Apunte didáctico para uso interno en la U.N.Cba.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo