Entradas con la etiqueta ‘Dinosaurios’

Más de «La cena del dinosaurio» de Verónica Sucakzer.

la-cena-del-dinosaurio-2

Recordarán ustedes que ya antes les he presentado este libro, e incluso he seleccionado párrafos que me parecieron particulamente interesantes. Pues allá vamos de nuevo.

Esta vez, he elegido textos donde de alguna manera se ha pintado muy bien la tarea del investigador. En la primera parte verán notitas de diversas explicaciones posibles para un hallazgo dado, y luego verán los recordatorios de las estrategias a abordar para confirmar o descartar las distintas posibilidades.

Son los párrafos que me gustaron más desde la óptica de un profesional que busca respuestas a los problemas planteados, y que debe formular hipótesis y demostrarlas o desecharlas después.

…Ahora busca papel y lápiz y hace lo que sabe hacer: plantar conjeturas y esperar a que germinen o no…

…obliga a su cabeza a enfocarse en teorías y resultados. Preguntas y respuestas. Ciencia.

Teoría 1: Un hombre…El tiempo se ocupó de mezclar los restos….

Teoría 2: Todo se trata de una broma. Una puesta en escena…

Teoría 3: Movimientos sísmicos…

Pregunta: Si el cráneo no puede tener más de unos cientos de años, ¿por qué está fosilizado?…

Acciones a tomar: Utilizar técnicas de datación…

Por supuesto, he seleccionado pequeñas partes y he rellenado el resto con puntos suspensivos porque no quiero dar pistas sobre el desenlace de la novela que tiene intenciones de  generar intriga, y no quiero echarla a perder.

Espero que pasen un buen fin de semana. Un abrazo, Graciela

La cena del dinosaurio según la lectura de un geólogo.

escanear00021Ya en un post anterior les conté algo sobre este libro que hoy quiero «criticar» desde un cierto conocimiento geológico, lo cual no es fácil, porque mi primera premisa es no develar las incógnitas que le dan sabor a la novela.

Pero el primer punto que quiero aclarar es que este libro- La cena del dinosaurio, de Verónica Sukaczer- es una novela, NO ES DIVULGACIÓN CIENT͍FICA, ni muchísimo menos un texto didáctico para niños y jóvenes. Ésto es ficción y como tal podemos valorarlo, pero ya que se relaciona con la ciencia que nos tiene locos, no podemos menos que comentarlo.

Desde este punto de partida, y aproximándose las fiestas, puedo decirles que es un regalito interesante para el grupo etario al que va dirigido, porque básicamente puede despertar sanas curiosidades, y por qué no, hasta vocaciones latentes. Advirtiéndoles de antemano que expresa muchas incongruencias e inexactitudes y sacrifica aspectos de la ciencia en pos de un argumento ficcional, no hay daño alguno en recomendarlo. Pero vayamos por partes.

¿Cuáles son las mejores cualidades de este libro?

  • A mí personalmente me parece valioso como instrumento para atraer al público infanto juvenil hacia la lectura, porque está bien escrito, es ágil y entretenido. Se lee con facilidad porque usa un lenguaje correcto pero accesible para el público al que se dirige, e incluye un par de ilustraciones de Pablo Tambuscio, que son muy agradables y expresivas.
  • Me gustan algunos valores que se exaltan sutilmente en el texto, tales como la amistad, la imaginación, el compromiso, la lealtad y el placer que se encuentra en el trabajo bien hecho. Y lo que más me gusta es que nunca se los expresa desde una voz admonitoria ni pedante, sino que surgen muy naturalmente en las conductas narradas. Eso me encantó.
  • Uno de los puntos que me resultaron más rescatables es la novedad del planteo, desde la selección del personaje que narra la historia, y en ese personaje, hay un rasgo además que me fascinó: su empatía hacia otra especie. Más no les puedo contar sin develar las incógnitas que me he prometido respetar.

¿Qué puntos se rescatan desde la mirada científica?

  • De alguna manera hay un mensaje ecológico que apunta a la responsabilidad humana en los cambios que afectan a la supervivencia de otras especies. Si bien la influencia está sobrevalorada, no deja de ser interesante que se transmita la preocupación a los jóvenes.
  • Me gusta el punto en el que se enumeran teorías alternativas que se oponen a la primera deducción de los «paleontólogos». Esa metodología es habitual en la investigación. Uno siempre debe mirar en más de una dirección y poner a prueba sus resultados, abriendo la mente a nuevas y diferentes interpretaciones. Ese punto es muy meritorio en la novela.
  • Me gusta la aplicación del conocimiento a la resolución de situaciones cotidianas. Observar que una roca no encaja en el contexto, y por ende sacar de allí una conclusión salvadora es fantástico, y forma parte de la deformación profesional de los geólogos y paleontólogos.

¿Qué partes del libro no compra un geólogo?

  • En primer lugar, no me gusta la selección del dinosaurio para protagonizar la historia, ya que me suena como una decisión de marketing. Seleccionar otro animal más adecuado al contexto habría otorgado má¡s credibilidad a la historia, sin empujar hacia todos los otros puntos que cuestiono en el libro, ya que todos devienen de esa decisión original. Claro que puedo conceder que poner «La cena del smilodon» no sería un título tan atractivo, pero…
  • La resolución de la historia está, como dije más arriba, condenada a una salida más o menos aceptable, pero no científica, desde el momento mismo en que se seleccionó al dinosaurio y se lo puso en época y lugar equivocados. De estos puntos haré posts en el futuro cercano, pero ahora no puedo hablar más sin develar el final de la novela. Sobre todo deberé explicarles por qué no se han encontrado ni se espera encontrar dinosaurios en Córdoba.
  • Hay un atentado flagrante contra un principio básico de la evolución, la cual no puede volver sobre sus pasos para corregir el rumbo antes tomado, pero no me hagan decir más…
  • De lo que se menciona para las dataciones hay bastante que explicar, porque ha dejado una visión errónea. Ya vendrán posts sobre eso, puesto que vengo avanzando con el tema del tiempo en Geología.
  • Es doloroso para cualquier científico leer que se hace el hallazgo del siglo en función de…ninguna prueba ni indicio científico, pero ya leerán ustedes en función de qué.

¿Cuál es la conclusión?

Si se tiene claro que este libro NO es para aprender Geología ni Paleontología, sino para divertirse y jugar con ellas, incentivando la curiosidad por la ciencia, mi modesta opinión es que se trata de un excelente regalo para jóvenes con imaginación que deseen adentrarse en la lectura. Pero si alguno de mis alumnos me sale con este libro como bibliografía científica, puede ir pronunciando sus últimas palabras, antes de ser carneado en clase.

Bromas aparte, es una lectura sencilla y amena que se puede recomendar con las salvedades del caso.

Si este post le ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencione la fuente porque sus contenidos están registrados con iBSN 04-10-1952-01

 

 

Presentación del libro La cena del dinosaurio y reportaje a su autora

la-cena-del-dinosaurio-2Empezaré contándoles que gracias a los excelentes oficios de Dayana, hemos recibido un ejemplar obsequio de Ediciones del naranjo, del libro La cena del dinosaurio de Verónica Sukaczer, una novela dirigida a chicos desde los 11 años.

Debido a que se trata de un tema relacionado con la Geología, y más específicamente a los dinosaurios, que están de moda y apasionan al público en general, éste será sólo el primero de varios posts con distintos enfoques, acerca de esta novedad editorial.

Datos editoriales

Título: LA CENA DEL DINOSAURIO

Autor: SUKACZER VERONICA
Ilustraciones: TAMBUSCIO PABLO
Editorial: DEL NARANJO
Colección: LA PUERTA BLANCA
Formato: 19,5 x 13, 5 cm
Peso: 0,13 Kg.
Edición 2011, en Rústica
96 páginas
Precio: $28 pesos argentinos (a la fecha de publicación del post)
Librerías en donde puede conseguirse: se distribuye en toda la Argentina.
Compras on line: pueden utilizar los sitios de librerías como Tematika, Cúspide, etc.

De yapa: los dos primeros capítulos del libro se pueden leer en La vida con subtítulos, el blog de V. Sukaczer.

Hoy les presento un reportaje a la autora, quien amablemente respondió las preguntas que yo le pasé a Dayana, y ella se encargó de reformular a partir de su mejor conocimiento acerca de las ciencias de la comunicación. Éste es el resultado de esa tarea compartida.

Espero que les interese, porque muy pronto subiré también mi lectura critica como geóloga, y además compartiré con ustedes algunos párrafos seleccionados que me gustaron de manera particular.

Vamos a las preguntas formuladas, que están en negrita, y lo que respondió Verónica Sukaczer.

– ¿Qué te motivó a elegir a un dinosaurio para esta novela?
-Antes que nada aviso que no soy fanática de los dinosaurios, sino que me encanta la historia. Y se dio que para contar «La cena del dinosaurio» necesitaba ambientar parte de los hechos en una era en donde reinaban… los dinosaurios.

– ¿Cómo fue el proceso de investigación de los aspectos paleontológicos para armar la historia? ¿Consultaste a algún profesional especializado?

-Tengo un amigo geólogo (especialista en aguas termales, pero obviamente sabe de todo) a quien consulté con la obra ya terminada, para que me dijera si un capítulo en particular tenía errores o no. Antes de eso, Internet. Soy periodista, mi formación y mi interés es la investigación, del tema que sea, así que confío, justamente, en que sé investigar. Si lo hacía cuando no teníamos siquiera computadoras… cómo no voy a hacerlo ahora, que es tan fácil.
Los temas de investigación fueron variados y amplios. Algunos me resultaron sencillos y otros me llevaron a nuevas investigaciones para comprender, por ejemplo, los términos técnicos. A saber:

-Eras geológicas. Acá me tuve que armar cuadros y me enredé con las suberas de cada era. Un lío.
-Formación de varias cadenas montañosas.
-Tipos de rocas.
-Tipos de sedimentos.
-Cómo se fosiliza un cuerpo.
-Métodos de datación. Acá el gran descubrimiento fue que no me servía usar carbono 14 para analizar la edad de mi dinosaurio.

– ¿Cuáles fueron los aspectos geológicos y paleontológicos que te resultaron complicados a la hora de armar la historia?
-Tuve tres problemas principales:
1) Como dije antes, el del carbono 14. ¿De dónde iban a sacar mis paleontólogos jóvenes uranio para datar los fósiles?
2) Los tipos de rocas que encuentran en una montaña en San Juan, ya que es parte importante de la trama. La protagonista de la historia encuentra una cueva escondida porque se da cuenta de que la roca que la tapa no es de la zona.
3) Los protagonistas encuentran el fósil de dinosaurio a muy poca profundidad. Imposible. Todo eso lo tuve que ir solucionando un poco con ciencia y otro poco con literatura.

– La historia se sitúa en Córdoba, un lugar donde jamás se encontró un dinosaurio. ¿Decidiste tomar un riesgo o hubo otra razón para que Traslasierra fuera el escenario principal del relato? ¿El profesional consultado te hizo alguna advertencia sobre esta elección?
-Veraneé una vez en Mina Clavero y me enamoré del lugar. Ésa es la única razón. Elijo escenarios que conozco. Por ejemplo, mi primera novela (la que saldrá en marzo), sucede en Las Grutas, en Río Negro. Otro lugar donde veraneeé con mi familia. En cuanto a que nunca se encontró un dinosaurio en Córdoba, me acabo de enterar. Eso lo escribo por ahí -pero en relación al sitio exacto en el que los protagonistas están excavando- pero no lo investigué. Y el camping en el que están tampoco existe, lo creé con recuerdos mezclados de varios campamentos a los que fui. En cuanto al geólogo al que consulté, a él le hice preguntas específicas, no le mostré la novela completa.

– En tu post Cómo escribir para chicos en 10 lecciones prácticas decís que uno de los puntos a tener en cuenta es lo verosimil de una historia aunque sea irreal y das el ejemplo de Las Brujas de Roald Dahl. En «La Cena…» hay varios pasajes donde priorizás lo verosímil por sobre lo real (y/o lo científico) ¿Considerás que es un recurso indispensable de la LIJ (Literatura Infanto Juvenil)?

-Ni idea de si es recurso indispensable o no, pero sí es importante para mí. Me considero científica de pies a cabeza. Me encanta la ciencia, y mi creencia es la ciencia. Pero si quiero escribir una historia en la que haya fantasía e imaginación, no puedo atarme a hechos reales y comprobables. Pero por lo menos sí que sean creíbles, que uno se diga: eso podría pasar, me la creo. Ciencia-ficción. Tal cual.

– ¿Algún científico (geólogo, paleontólogo, etc) ha leído la novela? En caso afirmativo, ¿Cuáles han sido sus comentarios?
-No todavía.

– Has escrito un par de libros sobre animales y otro par sobre computadoras ¿Podría haber otro libro sobre dinosaurios?

Como dije antes, acá los dinosaurios fueron un medio para contar otra historia, y no protagonistas. Por el momento tengo muchas otras ideas y muchos otros intereses en los que no hay dinosaurios. Pero quién sabe…

Si querés destacar algún otro aspecto de la novela que no te haya preguntado, sentite libre de hacerlo.

-Uf. Creo que cubriste todos los ángulos y me hiciste pensar. Suficiente para mí :-). Y entretenido. Un gran abrazo.Y otra vez, muchas gracias

Bueno, les aclaro que algunas de las respuestas me dan pie para comentarios en más de un post, porque hay cositas que se impone aclarar o explicar, pero aquí me limito a subir las preguntas y sus respuestas, sin abrir ninguna clase de juicio al respecto.

Pero en todo caso, recuerden por favor que se trata de literatura y el objetivo es entretener. No tomen el libro como un texto didáctico, porque es una novela, que como tal está bien realizada y acorde al público al que se dirige. Recomendable con esa salvedad.

Un abrazo Graciela

Muestra «Hall Dinosaurio» en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles, USA

A full body shot of the Camptosaurus mount.  Photo by Karen Knauer

A full body shot of the Camptosaurus mount. Photo by Karen Knauer

Por gestión del Pulpo, que actuó como corresponsal para el blog, durante su viaje a Estados Unidos, el Museo Nacional de Historia Natural de Los Angeles, ha enviado esta gacetilla que les incluyo en inglés por el sistema Scribd, y de la cual les adjunto además una muy breve síntesis en Castellano.

Para aquéllos que leen inglés les recomiendo la lectura del documento completo, pues incluye muy interesante información. Quedan además otros folletos que serán tema de futuros posts, porque ameritan comentarios y explicaciones.

Aquí pues, la traducción prometida:

El 16 de Julio del corriente año, el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles (NMH) abrirá su Hall Dinosaurio,  totalmente nuevo, con  14.000 pies cuadrados de superficie, que marcan el punto medio de la transformación del Museo que implica siete años de trabajo.

La nueva exhibición permanente tiene el doble del tamaño de las viejas galerías de dinosaurios del Museo y cuenta con más de 300 fósiles y 20 montajes completos de dinosaurios y creaturas marinas.

El Hall rivalizará con los más importantes del mundo, por el número de individuos fósiles en exhibición, el tamaño y el carácter espectacular de los montajes más grandes,  que incluyen la única serie de crecimiento de Tyranosaurus Rex existente en el mundo, y la integración accesible de descubrimientos e investigaciones científicas recientes, dentro de la presentación.

L1 Dino Hall Release_FINAL
Espero que les interese este tema porque como ya les dije, volveremos sobre él. Un abrazo, Graciela

Nuevo sendero temático con dinosaurios del triásico en el Parque Nacional Talampaya

La visita a este nuevo atractivo será autoguiada y gratuita; y la obra fue financiada mediante un convenio entre el Gobierno de la Provincia de La Rioja, el Ministerio de Turismo de la Nación y la Administración de Parques Nacionales. El nuevo sendero incrementará las opciones del área de servicios del Cañón de Talampaya al recrear, mediante réplicas artísticas a escala natural, la fauna y la flora existente en el Período Triásico en el territorio que en la actualidad es el Parque Nacional Talampaya.

Al Sendero se ingresará por un portal especial, que alojará también una sala de proyecciones. A partir de ese punto y a lo largo de una senda de 230 metros de extensión, se mostrarán en orden cronológico las distintas especies de dinosaurios que habitaban la zona, realizadas a escala natural en fibra de vidrio y resinas sintéticas. A lo largo del sendero, se dispondrán pérgolas con bancos y señalética interpretativa.

El Parque Nacional Talampaya, cuya superficie es de 215.000 hectáreas, está situado en la provincia de La Rioja y fue creado por la Ley Nº 24.846 el 10 de junio de 1997, con el objetivo general de conservar la diversidad natural y cultural del área; propiciando el desarrollo sustentable de actividades antrópicas adecuadas a cada una de las zonas de conservación del área. En el año 2000 UNESCO declaró Patrimonio Natural de la Humanidad el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo