Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’
Un orgullo para la Universidad Nacional de Córdoba
La Escuela de Geología tiene el placer de informar que los estudiantes Matias Barrionuevo y Carlos Ramacciotti obtuvieron el primer premio de la competencia «Challenge Bowl Latinoamericano» realizada en la ciudad de Manizales, Colombia.
Accedieron a esa instancia luego de obtener el primer puesto de la competencia «2º Challenge Bowl Argentino» realizado en Bs As. En la misma participaron estudiantes de grado y posgrado de las carreras de Geología y Geofísica de distintas Universidades del País (Univ. de La Plata, San Juan y Córdoba). Esta competencia es organizado por la Society of Exploration Geophysicists (SEG). La competencia consistía en responder preguntas relacionadas a Geofísica, Geología y sobre la propia institución (SEG).
El primer puesto obtenido les permite competir en Denver, Estados Unidos, en el «Challenge Bowl Mundial», que se realizará en octubre.
Desde aquí les hago llegar mi reconocimiento por el logro obtenido y les deseo el mayor de los éxitos en esta nueva instancia. Sin dudas esto constituye un fuerte estímulo al espíritu de superación.
Variabilidad de suelos y geomorfología
Como tengo a mis colegas algo olvidados, incluyo ahora un trabajito que debe ser citado como:
Manzur,A; Sacchi, G; Sanabria, J; Argüello, G.L.; Balbis,A. 1994. «Análisis de la variabilidad espacial de suelos en áreas de alta complejidad morfológica, en un sector del Piedemonte Oriental de las Sierras Chicas». Actas de resúmenes del 3er Simposio Argentino de Teledetección. Córdoba. (Resumen expandido).
Debido a que ya es un trabajo de hace muchos años, los procesadores de texto que usamos por entonces no son compatibles con los actuales, y por esa razón, en lugar de subir la versión digital, simplemente subo el escaneo de lo que entonces se publicó, e ilustro el post con la tapa del Acta de Resúmenes en que apareció.

Es un pequeño aporte ya bastante superado con trabajos posteriores, pero no hay mentiras en él.
Un abrazo, Graciela
Locos por la Geología visita la muestra Mundo Jurásico
Hace un par de días, les presenté la gacetilla correspondiente a una muestra de Dinosaurios robotizados, y como no podía ser de otra forma, fui a visitarla, acompañada de mis nietos, para poder presentarles un comentario que incluyera tanto la visión de alguien que tiene algún conocimiento sobre el tema, como la mirada desde la inocencia de los niños.
Y desde ya, les adelanto que fue una visita del más puro placer para ambos extremos. De hecho, el mayor de mis nietos ya viene insistiendo en que quiere ser paleontólogo desde hace algún tiempo. El menor, que todavía no tiene dos años, fue quien aportó la reacción desde la más absoluta ingenuidad.
Y nos acompañaba también el abuelo de los niños, aportando la opinión de un adulto no versado en este tema.
Ahora repasemos las diversas opiniones y reacciones.
Mirado desde lo científico, no puedo menos que admirar lo fidedigno de las animaciones, a escala natural, en un ambiente de media luz que generaba la atmósfera justa para convencernos de un viaje al pasado jurásico.
No vi mezclas anacrónicas de animales de distintas eras, que suele ser uno de los riesgos comunes en esta clase de muestras, ni había tendencia alguna a mostrar monstruos aterrorizantes. Sólo una excelente recreación de dinosaurios con actitudes creíbles.
La presencia de sensores fotoeléctricos permitía que determinados movimientos del público los hicieran moverse a su vez, evitando de esa manera una repetición permanente y mecánica que los habría convertido en poco más que gigantescos títeres.

Sólo en el rincón de entretenimientos interactivos, la escala estaba reducida, por razones obvias.
Para la mirada del adulto no geólogo, la muestra fue interesante e instructiva, ya que cada robot tiene un cartel con su nombre científico y explicaciones concisas, correctas y suficientes, con un lenguaje dirigido básicamente a los niños pero sin incorrecciones.
El futuro geólogo, hoy de 6 años, coronó la visita diciendo «Disfruté muchísimo, abuela, gracias».
Y en efecto lo hizo, porque pasó un buen rato en el arenero donde «desenterró» seis huesos, convenciéndose de su capacidad científica y reafirmando su vocación (que espero le dure hasta la edad de elegir una carrera).
Disfrutó también el rincón en donde se pueden realizar dibujos de los fósiles, aprovechando sobrerrelieves ad hoc, y previa compra de un cuadernillo por la módica suma de 2 $.
Merece un párrafo aparte el hecho de que si bien hay un stand de venta de recuerdos, no se ejerce sobre el público ninguna presión para gastar más que la entrada. Se puede comprar, pero no se siente esa compulsión que en otras muestras parece ser inevitable.
Por último, les cuento la prueba de fuego. Estábamos preparados para que el menor de los visitantes se asustara, y ya habíamos acordado que su abuelo se haría cargo de llevarlo a pasear fuera de la carpa hasta que nosotros hiciéramos la visita.

No obstante, como no se presentan los dinosaurios de manera ezpeluznante, sino como lo que fueron: simples seres vivos distintos a los del presente, pero sin cargas demonizantes, su reacción fue prudente pero no de miedo. Nunca se soltó de la mano del abuelo responsable, pero señalaba a los dinosaurios en postura de cuadripedia llamándoles «guauguá», que es como llama a mis propios perros.
También él se divirtió en el arenero, aunque no tenía ningún interés en hueso alguno.
En definitiva, si me lo preguntan, es un paseo entretenido, respetuoso de la verdad paleontológica, y apto para todas las edades.
Si pueden, disfrútenlo en familia. Un abrazo Graciela
Muestra «Dinosaurios, Mundo Jurásico» en Córdoba
Esta nota la he importado casi en forma total, directamente desde el blog de Dayana, en donde pueden encontrar información más completa.
La muestra puede ser visitada en el estacionamiento del Hipermercado Libertad de Rodríguez del Busto
Se trata de doce dinosaurios robotizados a escala real, de los cuales haré comentarios más específicos en futuros posts.
Además de los dinosaurios, en la muestra se pueden visitar otros espacios relacionados: una excavación científica, un área de recreación para niños y adultos, un arenero para que los chicos jueguen a ser paleontólogos, un kiosco de fotografía para que los espectadores puedan llevarse el recuerdo de haber estado con un dinosaurio, y un «dino ride» para que los pequeños espectadores den un paseo montados en un dinosaurio.
Toda esta oferta parece ser, pues, bastante más interactiva y dinámica que la muestra «Titanes de Ischigualasto» en Buenos Aires, a la que lamentablemente no he podido asistir hasta hoy.
Lugar: Días y horarios: hasta el 18 de diciembre, de lunes a domingos de 11 a 20.
La imagen que ilustra el post la he traÃdo desde el blog argenlive.
Mar Chiquita ¿es un lago o una laguna?
Hoy les presento el primer post de una larga serie, (discontinua y esporádica como siempre) sobre la Laguna Mar Chiquita de la Provincia de Córdoba, que por muchas razones es un rico yacimiento de temas geológicos y ecológicos.
En efecto, en algún momento deberemos hablar de su origen, su evolución, su valor como registro sedimentario, su ecología y las catástrofes que generó, entre muchos otros. ¡Miren si tenemos para hacer posts!
Pero en este momento comenzaremos bien por el principio, hablando sobre su correcta denominación.
¿Lago y laguna son sinónimos?
Para responder a esta pregunta debemos remitirnos otra vez a dos instancias de análisis: en sentido amplio (l.s.) y en sentido estricto (s.s).
En su sentido amplio, es aceptable el intercambio de términos, y de hecho, aun en textos de geografía así se aplican.
Más aún, hasta en escritos geológicos y geomorfológicos suele recurrirse a esa similitud para evitar repetir el mismo término una y otra vez.
En sentido estricto en cambio, lagos y lagunas son entidades diferentes en cuanto a su morfología y dinámica.
No obstante la diferencia s.s., no es la que vulgarmente se supone, según la cual todo se reduce a una cuestión de tamaño.
Así es como mucha gente asume que una laguna no es otra cosa que un lago pequeño, en cuyo caso, Mar Chiquita debería denominarse Lago y no Laguna.
Pero ése no es el caso, las diferencias pasan por otros ejes.
¿Cuál es la diferencia entre un lago y una laguna?
Ambos pueden compartir origen, evolución, y muchos otros rasgos, pero el lago (s.s.) debe cumplir un requisito que no se le exige a las lagunas.
¿Cuál es el requisito para que un cuerpo de agua sea un lago s.s?
Debe tener una profundidad suficiente como para que se puedan diferenciar en él dos masas de agua con distintas características: el epilimnion, zona más superficial, de aguas turbulentas y cálidas, y el hipolimnion, más profundo y comparativamente más frío y calmo.
El epilimnion es más inestable en cuanto a temperatura, contenido en sales y materia orgánica, porque es más íntimamente dependiente de los cambios exógenos como radiación solar, vientos, etc.
El hipolimnion, en cambio, tiene mayor estabilidad, por su relativa independencia respecto a los cambios atmosféricos, que son rápidamente disipados en la porción superior.
Ambas masas están separadas entre sí por lo que se denomina la termoclina o metalimnion, que es una delgada capa donde el cambio de temperatura entre la parte superior y la inferior se acelera de manera muy notable.
¿De qué depende que exista o no esa diferencia en un cuerpo de agua?
Muchos son los factores, tales como la forma del espejo de agua, el perfil de la cuenca, el clima, el contenido en sales, etc, pero en casi todos los casos, se requiere una profundidad mínima de 10 metros para que pueda generarse esa estratificación.
¿Mar Chiquita cumple o no los requisitos para ser un lago?
Pese a su gran tamaño, razones relacionadas con su génesis, que discutiremos en otro post, hacen que éste sea un cuerpo de agua relativamente somero, y carezca de termoclina, de modo que la denominación de Laguna es la correcta desde el punto de vista geomorfológico… Aunque sea mucho más grande que los lagos s.s. de la provincia.
Espero que este post les haya interesado lo suficiente como para volver cuando retomemos el tema tan apasionante de esta maravillosa Laguna, rica en especies, historia y anécdotas.
La imagen que ilustra el post la tomé del blog de Dayana, en castigo por ser quien me conminó a escribir sobre este tema.
Nos vemos el miércoles. Un abrazo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.