Entradas con la etiqueta ‘Argentina’
Hacer Circular Ropa colabora con la salud del ambiente. Campaña 2023
La industria textil es una de las más contaminantes del mundo, y el consumo excesivo y desechable de la moda sólo
contribuye a aumentar la Huella de Carbono y la Huella Hídrica. Entre el 2000 y 2020 el consumo de ropa ha aumentado en un 400% a nivel global. Cada año se desechan más de 16.000 toneladas de ropa, el 816% más que hace 50 años.
La Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC organiza su campaña 2023 para donar ropa en desuso. Más información aquí.
Una joyita literaria de Silvina Bullrich
Hoy les presento un pequeño extracto de un libro de Silvina Bullrich, en el que se refiere al valor de las joyas, lo cual se toca tangencialmente con la Gemología. Y les aclaro que lo que dice es cierto.
…-No, insistí, las joyas son como los vestidos, las pieles, valen cuando se las compra, no cuando se las vende. Su peso en oro, en brillantes o en platino resulta siempre ínfimo. Nos explican que la talla está pasada de moda, que los brillantes no son bastante blancos, los zafiros no bastante azules, a las esmeraldas les faltan o les sobran raíces; en cuanto a las perlas, de eso ni hablemos, son amarillas, informes, desiguales, chicas, mal agujereadas, se cultivan ya en todas partes y terminan por decirnos que de todas maneras ellos, perlas no compran…
Un abrazo y hasta el lunes. Graciela
El volcán Erebus y el origen de su nombre.
Les aclaro de entrada que en este post de hoy, no veremos todavía las características geológicas del volcán. Sólo nos referiremos a la mitología que se relaciona con su nombre. En otro post, más adelante, les explicaré las condiciones más específicamente científicas. Por ahora, confórmense con saber que es el volcán más austral del mundo, y que pertenece a la Antártida Argentina. De todo lo demás ya hablaremos.
¿Qué significa la palabra Erebus?
Según las diversas interpretaciones de los numerosos estudiosos de la etimología, la palabra Erebo o Erebus (según la latinización que ha llegado a nuestros días) deriva del vocablo Ἔρεβος», que significaría sombra, oscuridad, o tinieblas y que habría servido también para designar a «las profundas regiones del inframundo».
Reconoce antecedentes en diversos idiomas, según sea la bibliografía elegida, que incluirían entre otros el sánscrito y el nórdico antiguo, con términos como rayani o røkkr respectivamente, ambos con el significado de oscuridad.
¿Con qué mitología se relaciona ese nombre?
El nombre ya consolidado como Erebus ingresa en la mitología griega, para explicar tiempos muy primitivos en la creación del mundo conocido. Se consideraba que en el principio de los tiempos, existían cuatro primordiales: Khaos, Gea, Tártaro y Eros, que representaban el desorden, la Tierra, el inframundo y la fuerza creadora respectivamente.
Del caos (o la diosa Khaos) habrían nacido los dioses griegos más antiguos, uno de los cuales fue precisamente Erebus. También la noche Nyx había sido engendrada por Khaos, es decir que eran hermanos.
¿Qué jugosas historias mitológicas incluyen a Erebo o Erebus?
Como ocurre tan frecuentemente en la mitología, aparece una relación incestuosa entre Erebus y Nyx, de cuya consumación nacen otros dioses como Aether, que domina el éter, Hypnos, que rige el sueño, Thanatos, deidad de la muerte, y Geras, el dios de la vejez.
Erebus, como regente del inframundo, recibía a los espíritus de los muertos, en el espacio conocido como Tartarus o Tártaro, invisible para los vivos, pero lleno de intrigas y extrañas interrelaciones.
De hecho fue allí donde Zeus envió a los titanes después de que los derrotó para convertirse en el dios absoluto.
Cuando sus descendientes crearon la Tierra, Erebus fundió el inframundo con la Tierra, llenando con tinieblas los lugares vacíos. Nyx a su vez se ocupó de traer la noche, y Hemera, una de las muchas hijas que ella tuvo por fuera de su relación con Erebus, se unió a él para provocar el amanecer. Tanto es así, que el nombre romano de Hemera era Dies, es decir Día.
Como pueden ver, el nombre del volcán está a la altura de los merecimientos del propio aparato geológico, del que ya hablaremos más adelante. Por eso mismo, espero que este post les haya resultado entretenido, y que no dejen de leer la información geológica correspondiente, en ese futuro texto.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Evolución del Conocimiento de la Geología Del Cuaternario.
Hoy pongo a disposición de ustedes un trabajo publicado hace algunos años, pero siempre vigente. Debe citarse como:
Sanabria, Jorge Alberto y Argüello, Graciela Leonor. 2011. Evolución del Conocimiento de la Geología Del Cuaternario en la Región Central de Córdoba, Argentina, desde fines Del Siglo XIX y hasta la actualidad. Tercer Semana Reflexión sobre Cambio y Variabilidad Climática Universidad de la República. Uruguay. pp 93-101.
Sanabria y ArgÜello Uruguay 2011 by Graciela L. ArgÜello on Scribd
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Atención: posibilidades de trabajo en INTA
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) busca 128 puestos de trabajo para cubrir.
La entidad señaló que necesita profesionales de gestión externa, investigadores en distintas especialidades,
en las unidades que posee en todo el país.