Máster en Gestión Ambiental – EUDE

Para conocer sobre esta oferta educativa y de formación profesional, visitar la página web.

Otro factor en la evolución del suelo: el material parental

Hoy veremos un factor más entre los que hemos clasificado como pasivos, que define el curso de la evolución del suelo: el material parental u originario.

¿Qué se entiende por material parental?

Con la expresión «material parental» se alude a la roca o sedimento preexistente, que luego del ataque por los agentes de la meteorización, o tras sufrir un ciclo erosivo, va cambiando su condición hasta incorporar materia orgánica y convertirse al fin en sustento para las plantas, lo que ya lo define como suelo. Allí no se detiene la influencia del material parental, sino que sigue condicionando los procesos pedológicos posteriores.

¿Qué tipos generales se reconocen entre los materiales parentales?

Básicamente los materiales parentales pueden ser autóctonos o alóctonos. Son autóctonos los materiales litológicos propios del lugar, como rocas cristalinas y afloramientos en general. Son en cambio alóctonos los que proceden de lugares distantes, y se han depositado en el lugar en que se forma el suelo, luego de uno o más ciclos de transporte. Son claros ejemplos el loess y toda otra clase de sedimentos.

¿Cómo incide el material parental en la evolución del suelo?

Como ya dijimos antes, lo hace como un factor pasivo, que recibe, modifica y condiciona la acción de agentes como los que componen el clima y la biota, los cuales son en gran medida responsables de los procesos meteorizantes y pedogenéticos.

Por eso es que su incidencia depende de tres cosas:

  • Las características físicas.
  • La composición química.
  • Las estructuras de depositación o de deformación.

¿Qué influencia tiene el material según sus características físicas?

Hay materiales que al ser más porosos y/o permeables permiten el ingreso y consecuente ataque de los agentes de la meteorización, que aceleran los procesos evolutivos en la formación del suelo, y también en los que significan su contaminación o degradación.

Por el contrario, el avance de esos agentes en materiales más impermeables depende de que haya en el medio alguna ruptura o deformación, como veremos más abajo.

Minerales hojosos, como las micas facilitan el avance del proceso, pues presentan muchas discontinuidades favorables a la desagregación. Ocurre exactamente lo contrario en los de hábito masivo.

¿Cómo influye químicamente el material parental?

No hay que ser ningún genio para darse cuenta de que la composición química de un material dado incide en dos aspectos fundamentales: cómo cursa en ellos la meteorización, sin la cual los procesos pedogenéticos propiamente dichos nunca podrían instalarse; y qué elementos químicos están disponibles en el medio para definir las reacciones posibles, y los suelos resultantes.

En el primer caso, es básico el conocimiento de la ley de estabilidad mineral y de la secuencia de Goldich, dos temas ya explicados en el blog, y que convendría que repasaran ahora.

Para lo segundo, podemos decir que las rocas ácidas favorecen la instalación de suelos con pH bajo, mientras que las rocas básicas son propensas a generar suelos de alto pH. Por supuesto siempre habrá que prestar atención a otros factores, como la vegetación o el manejo agrícola, que pueden incidir de maneras diferentes.

¿Qué influencia tienen las estructuras de depositación y de deformación?

Hay estructuras deposicionales, como la estratificación que ofrecen vías de entrada a los agentes de la pedogénesis y la meteorización. Su presencia o ausencia define cursos de evolución diferenciados.

Otro tanto ocurre con estructuras postdeposicionales, relacionadas con procesos de deformación y ruptura. La presencia de grietas, esquistosidades, fallas, etc, son espacios donde luego las raíces, los cristales y el agua pueden ingresar, y en donde generan un curso muy distinto al de las situaciones donde no hay vías de ataque expeditas.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Hoy un texto literario

El que sigue es un relato escrito y enviado por un asiduo lector del blog, que me pide que reserve su nombre. Como me ha gustado mucho, lo comparto para que lo disfruten.

La pendiente se empinaba conformando un ascenso más duro, el arroyo vibraba sonoramente impulsado por la energía que explica provisoriamente algo de la relojería del universo. Repentinamente su cascado rumor cambió, la batuta del maestro supremo había desplegado un bosque (mejor: la ley de evolución de las especies lo hizo prosperar en la cara que recibe más luz en el valle serrano); umbrosidad, frescor, el follaje del Aguaribay-Molle filtraba ruido y luz, y aunque el arroyo estaba ahí, parecía haberse angostado dado el menguado volumen de su sonido. Probó nuevamente del sencillo fenómeno retrocediendo unos pasos y volviendo a internarse en el bosquecillo; otra vez exaltado negaba a esa burbuja de bálsamo natural la causa del cambio tonal del sonido ambiente y pretendía la presencia de los duendes encantados dando bienvenida a su alma sutil. ¿Acaso no hay quienes refieren que seres superiores con tecnología inimaginable visitan regularmente cierta aldea serrana instalando centrípeta atracción a almas sensibles?

Luego llegó a un punto donde el arroyo recibía el aporte de otra vertiente. Una saliente de las rocas formaba balcón y daba refugio, miró hacia atrás el valle de un verde menguante y al final una mancha plateada, las salinas pensó, mientras el arroyo corría hacia su triple destino, vida subterránea, sal y nube.Por fin el salto del Tomillo y su nombre prestado por la hierba aromática europea y ahora adosado a nuestra Peperina serrana. Despojado de la ropa se zambulló nadando con fuerza contra la corriente de la mítica laguna hasta alcanzar la pared del chorrillo. Luego buceó dejándose arrastrar por el agua entregado a su poder disolvente.

Tendido a lo largo descansó sobre una roca de granito pulido; entrecerró los ojos aguzando la mirada en la pared del flanco erosionado, reparó primero en una ranita trepadora, delirante, asoció un común anfibio con signo premonitorio del ensueño arcano, luego lo encegueció el brillo de las vetas, ¡eran minerales preciosos! filones de ópalo, corindón y jadeíta, también del ponzoñoso cinabrio. Aceleró sus arrebatos ilusorios y febrilmente calculó costos de explotación, tasas de ganancia y retorno. Así estaba cuando vio a la mujer de tez trigueña, llevando como única vestidura un velo sujeto entre sus senos con fíbula rhea-forme, dejaba traslucir su cuerpo y lo observaba con rostro amable, él aún tendido en su desnudez, intentó cubrirse pero algo lo detuvo; emanaba de ella, especie de Astarté y deidad Inca, una calidez irresistible al abrazo envolvente. Ya erguido y a su frente extendió temblorosamente los brazos para alcanzar ese cuerpo deslumbrante.

Entonces despertó e inicio el descenso, la montaña le había deparado la magia tan buscada.

Los espero el lunes con un post científico. Ojalá hayan disfrutado este hermoso relato. Graciela.

Otro rescate de viejos apuntes

Éste que hoy les presento, es el capítulo 3 del Cuadernillo didáctico que escribí hace casi cuarenta años. Por ese entonces muchas de las cosas que llevé al papel eran novedosas y casi nadie les prestaba atención. Muchas también les sonarán a viejas, pero recuerden que fueron escritas hace tanto tiempo. Tomen de este apunte lo que les pueda servir.

En cuanto a lo formal, en primer lugar se trata de un apunte que he escaneado del original, escrito a máquina, cuando corregir errores no era tan fácil, de modo que pido disculpas si alguno se ha deslizado sin querer.

En segundo lugar, como está en hojas tamaño oficio, que ya no se usan, por momentos algunos renglones se escapan de la pantalla del escaner, de modo que las he copiado al pie o en el encabezamiento de cada página escaneada, según corresponda.

Si lo usan como fuente o lo entregan a sus alumnos, debe ser citado como:

Argüello, Graciela.1985. »Geología: su posición entre las ciencias. Breve reseña de su historia en el mundo y en nuestro medio» Cuadernillo didáctico Nº I de 25 págs. Uso interno en la U.N.C. y en la U.N.R.C.

Papel Del Geólogo by Graciela L. Argüello on Scribd


P.S.: Sí ya sé, la foto no tiene nada que ver con nada, salvo con el hecho de que la encontré también entre archivos más o menos viejos. Es de un viaje a Cartagena de Indias de hace como 10 años.

Un aniversario de importancia

Este fin de semana pueden ocuparlo recordando un hecho de gran importancia científica, acontecido el 29 de noviembre de 1935.

En esa fecha, el físico Erwin Schrödinger publicaba su paradoja del Gato de Schrödinger para ilustrar el problema de la interpretación de Copenague de la mecánica cuántica.

Es fin de semana, de modo que sólo les sugiero festejarlo y recordarlo. Para analizarlo científicamente ya vendrán otros posts.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo