Me llenan la paciencia

Otra vez tengo que denunciar un plagio. De verdad he tenido demasiada paciencia con esta gente, a la que hace años ya les dejé un comentario pidiéndoles que señalen la fuente de lo que copiaron y pegaron, que es casi todo su post. Reconozco que agregaron unos párrafos al final que no me pertenecen (y que no sé si plagiaron de otro blog).

Como mi pedido ha caído en saco roto, no me queda más remedio que ponerlos en evidencia: esta gente se monta sobre el trabajo ajeno, sin siquiera mencionar a quienes hemos hecho toda la tarea. Les dejo el link al post de ellos, aunque no merezcan el favor de recibir difusión, y luego mi post original para que vean la extensión de la falta de ética con la que me copiaron todo para pegarlo en su website. Vean las respectivas fechas de publicación.

Y aclaro para los que están tentados de seguirme plagiando, que afortunadamente mi blog tiene diariamente cientos de lectores de todo el mundo de habla hispana (y como hay posts en otros idiomas, también de la Europa no hispanoparlante), y son ellos quienes me avisan de estas copias, que por eso no pasan desapercibidas. Y tengo además un servicio de rastreo.

Y por último les recuerdo que todos mis contenidos están protegidos con IBSN 04-10-1952-01, de modo que siempre me queda abierto el camino de los reclamos legales, que todavía no transito porque tengo mejores cosas de que ocuparme.

Ésta es la página en que descaradamente copiaron mi contenido sin mencionar la fuente, vean en los comentarios cómo les advertí hace ya años, y no corrigieron nada.

Éste es mi trabajo original, al que no le cambiaron ni una coma, ni fueron capaces de citar como bibliografía.

Los espero el miércoles con algo más grato. Saludos. Graciela.

Otra entrega de mi diccionario Geohumorlógico

Isostasia: especie de subibaja geológico.

Isotropía: igualdad de tropía.

J

Jade: no debe confundirse con el jaspe.

Jaspe: no debe confundirse con el jade.

Jura Negro: Morocho promete.

Jurásico: nombre de un parque que se hizo famoso en una película.

Juvenil: etapa revoltosa de un río.

SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Efeméride de interés

Ayer, 13 de febrero, fue un nuevo aniversario de aquel triste momento- del que la historia debería avergonzarse- en que Galileo Galilei llegó a Roma para enfrentarse al Juicio iniciado por la Inquisición, por haber dicho que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no a la inversa. Esto ocurrió en el año 1633.

Ahora les explico la razón de la particular estructura de este post.

Vengo escribiendo desde el 9 de junio de 2009, y ya he sobrepasado largamente los 1600 posts, de modo que dudo que ustedes los hayan leído todos.

Y no es cuestión de trabajar al vicio, ¿no les parece? Con esta idea en la mente, pensé que podía aprovechar esta fecha para invitarlos a leer o repasar- según sea el caso- aquellas entradas en las que hemos conversado acerca de Galileo, su obra, y temas relacionados.

Aquí va el listado:

Espero que vayan a leer todo esto, porque pienso que no será la última vez que aprovecho una efeméride para hacerlos pasear un poco por el blog.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles. Graciela.

La Hoya de Baza en un excelente video

He encontrado este video en una página excelente sobre el turismo y patrimonio de España, que les recomiendo muy especialmente visitar, para lo cual les dejo el link.

Sigan disfrutando el fin de semana. Graciela.

La Calzada de los Gigantes y sus llamativas columnas hexagonales.

Cuando hace bastante tiempo les dije que la velocidad de enfriamiento de los magmas era importante, por algo lo dije. Y también es importante su ritmo de solidificación cuando de lavas se trata, es decir cuando ya esos materiales ígneos han salido a la superficie. Un ejemplo de ello es la famosa Calzada de Gigantes en Irlanda, de la que hablaremos hoy.

¿Dónde queda la Calzada de los Gigantes, y qué es?

Su nombre en el idioma original, inglés, es The Giant’s Causeway, por lo cual la mejor traducción sería «La Calzada del Gigante», pero el uso ha consagrado el plural (de Los Gigantes) como el más corriente.

Se trata de una zona que comprende las geoformas características de columnas hexagonales casi perfectas en número aproximado a las 40.000.

El sitio se encuentra en Irlanda del Norte, sobre la costa nororiental, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986,​ y Reserva Natural Nacional (National Nature Reserve) en 1987. No obstante está bien documentado que se reconoce como fenómeno digno de mención desde hace al menos cuatro siglos.

¿Cómo se formaron esas columnas?

Como habrán advertido al leer la introducción, la causa de las formas se relaciona directamente con el enfriamiento de la lava, en este caso. La efusión que dio salida a las lavas habría tenido lugar hace unos 16 millones de años, y la composición de las mismas es basáltica, lo que supone un enfriamiento comparativamente rápido. Es el proceso de enfriamiento el que produce esas formas, ya que con el descenso térmico, acontece también una disminución de volumen, según un proceso que es muy propio del basalto.

En otras rocas, el enfriamiento lento da tiempo a un crecimiento de cristales de mayor tamaño que causa a su vez una clara anisotropía en la masa, es decir que ella presenta claras diferencias en el espacio.

En el basalto, en cambio, el tamaño muy pequeño de los materiales que se van solidificando permiten a la masa mantener una gran isotropía (igualdad de las propiedades en todas las direcciones). Por esa razón, cuando el volumen disminuye, lo hace según un patrón que explico a través de las figuras 1 y 2 y que genera el proceso conocido como «disyunción columnar», que se manifiesta en rupturas geométricamente bastante regulares.

En las figuras lo explico, para facilitar la comprensión, en un corte horizontal, pero el fenómeno se produce desde la superficie hacia la profundidad en toda la extensión del cuerpo basáltico, por lo cual el resultado no produce polígonos sino columnas, cuyo corte transversal es el del dibujo. En el gráfico, además me he permitido ciertas imperfecciones que son comunes en la naturaleza.

Figura 1.

En la figura 1, ven en celeste una serie de núcleos de enfriamiento, con la distribución bastante regular que resulta de la isotropía arriba mencionada. Las flechas negras indican el movimiento de la masa en contracción que se va acercando, por decirlo de alguna manera, al núcleo de solidificación.

Esa contracción genera tensiones perpendiculares a los vectores opuestos que se ven en la figura 2. De resultas de dichas tensiones, aparecen los planos de ruptura marcados en rojo (en el corte se ven como líneas, pero son planos prácticamente verticales a todo lo largo del cuerpo ígneo). Ven allí que los diversos planos de ruptura van delimitando las columnas hexagonales de la clásica disyunción columnar basáltica.

Figura 2

Como ven, la explicación es sencilla, aunque el proceso lleva a veces cientos de años. Con posterioridad, la erosión diferencial deja cada vez más separados los basaltos- muy resistentes- del resto de las rocas del ambiente, con lo cual las columnas se hacen cada vez más conspicuas.

Por cierto, en miles de años también ellas acusan el desgaste.

¿Por qué esa forma en particular?

Podría objetarse que la solidificación podría crear otros diseños si nosotros dibujáramos la distribución de los núcleos de enfriamiento  de otras formas. Pero ocurre que ellos se distribuyen de modo tal que al fin del proceso afectan esas formas hexagonales, por la sencilla razón de que los hexágonos son precisamente las formas más eficientes para llenar el menor espacio, sin dejar vacíos entre ellos, para cada volumen material.

Las circunferencias implican aún menor superficie, pero dejan espacios vacíos en sus contactos, y cualquier otra figura ocupa más superficie. En definitiva, la naturaleza sabe lo que hace…

¿Hay formas similares en otros lugares del mundo?

Sí, las hay, aunque no son tan conocidas. Pueden mencionarse como las de mejor expresión, las de Gomera en España, y algunas formas similares en Colombia también.

¿Hay algún ejemplo en Argentina?

Sí, también hay en un par de lugares, como Somún Curá en Río Negro, y las de Lago Cardiel en Santa Cruz. De ese lugar son las maravillosas fotos que ven abajo y que proceden del Instagram de Gon Granja, quien generosamente me ha autorizado a utilizarlas en este post.

¿Qué puede agregarse?

Por un lado, podemos decir que de manera semejante se generan los mud cracks en los fondos secos de los ríos, pero de eso hablaremos en otro post en el futuro.

Y por fín, mencionemos el mito urbano, según el cual esas disyunciones columnares serían «construcciones alienígenas»; por un lado; y la  divertida leyenda irlandesa  que les cuento en seguida.
Según esa mitología, existían dos gigantes, uno de Irlanda llamado Finn y otro de Escocia, de nombre Bennandoner, que se odiaban mutuamente y se peleaban arrojándose rocas, que formaron un terreno firme por el que el escocés cruzó para pelear con Finn. La esposa de este último, llamada Oonagh lo vio venir y comprendió que derrotaría a su marido porque era mucho más grande, de modo que para salvarlo lo disfrazó de bebé. Cuando Bennadoner vio a semejante bebé supuso que el padre sería inmenso, y por eso huyó por la que hoy es llamada la Calzada del Gigante.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

 

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo