Traducción de «Down in the Mine» de Dierk S. Bentley
El vienes pasado les dejé la letra en inglés de «Down in the Mine», de Dierks Bentley. Hoy hice para ustedes una traducción. Espero les guste.
Puedes cultivar marihuana lejos tras los pinos
O trabajar para el dueño, abajo en la mina.
Hay un agujero en tu estómago y tienes la boca llena de carbón.
No hay retorno, una vez que tomaste una decisión.
y no puedes respirar por el polvo en tus pulmones.
Doce horas al día, cavando tu tumba,
allá abajo en la mina.
Todo puede irse al demonio a los dos mil pies.
Petróleo y gas de Catar. Parte 1

Ya la semana pasada les advertí que comenzaríamos una pequeña serie (una miniserie ;D) de posts para conocer de Catar algo más que los goles que se vayan anotando. Hemos hablado ya de las generalidades, y hoy veremos un poco del tema de su principal recurso, ése que lo posiciona entre los países más ricos del mundo.
Para ubicarse en el contexto general, vean nuevamente el post del lunes pasado, porque aquí entraremos a hablar del petróleo y el gas- siendo este último el más importante de los combustibles fósiles actualmente explotados en Catar- sin otra introducción más general.
¿Qué características tienen el petróleo y el gas de la región?
Los hidrocarburos de la zona arábiga que incluye a Catar, han sido categorizados como querógenos de tipo II con variaciones locales hacia querógenos tipo III.
Aclaremos ahora un poco estos conceptos. El querógeno está compuesto por sustancias químicas orgánicas que se acumulan normalmente en rocas sedimentarias. Si bien son de peso molecular elevado, lo que los hace insolubles en los solventes orgánicos comunes, contienen también una parte que sí se solubiliza y se denomina bitumen.
Según la composición y concentración de los querógenos, un proceso de calentamiento en el interior de la corteza terrestre, puede generar la liberación de petróleo o gas, según sea la temperatura alcanzada. En el rango de entre 60°y 120 °C, el material generado es el petróleo, mientras que en temperaturas superiores que pueden llegar hasta los 150 °C, se produce gas.
Con relación a los tipos arriba mencionados, el querógeno Tipo II, también conocido como planctónico y/o sulfuroso procede obviamente del plancton marino y contiene azufre en cantidades generalmente superiores a las del resto de los querógenos. Produce menos petróleo crudo que el tipo I, aún cuando sigue siendo explotable.
El Tipo III o querógeno húmico se relaciona con materia vegetal terrestre, por lo cual se forma principalmente a partir de celulosa, lignina, terpenos y compuestos fenólicos. Son comparativamente menos productivos que los otros dos tipos, pero en este caso, la explotabilidad reside en el volumen del reservorio.
¿Dónde se encuentran los yacimientos principales?
Si bien los yacimientos de Catar forman parte de un complejo de mayor extensión en el Golfo Pérsico, los hidrocarburos que hoy principalmente se explotan constituyen lo que se conoce como Qatar’s North Field, que fue descubierto en 1971, en calizas del Pérmico Superior y Trásico Inferior. No obstante, tal como veremos en la segunda parte de este post (el lunes próximo) la explotación de hidrocarburos en lo que hoy es Catar reconoce sus inicios en la tercera década del siglo pasado.
¿Cuál es su contexto geológico?
Hay un cierto consenso entre los diversos autores que han abordado el tema de la geología regional de la zona catarí, según el cual, movimientos tectónicos durante el Precámbrico tardío y el Cámbrico temprano en el área central de Arabia Saudita, habrían causado la reactivación de antiguos sistemas de fallas, con un levantamiento resultante de cierta magnitud.
También el Arco de Catar habría sobrellevado un moderado levantamiento. El mencionado arco se encuentra en la parte interior de la plataforma de la placa Arábiga, que se encuentra limitada al norte y noreste por el cinturón plegado de Zagros. La naturaleza positiva del arco catarí proveyó la estructura anticlinal que actuó como trampa estructural para los hidrocarburos de cuyo origen hablaremos el lunes.
Por hoy llegaremos hasta aquí para evitar que la lectura se les haga tediosa.
En la segunda parte, que subirá el próximo lunes, contestaré a las siguientes preguntas:
¿Cuándo y cómo se formaron los yacimientos de Catar?
¿Qué puede decirse de su explotación?
¿Qué efecto ambiental tiene esa producción?
Bibliografía consultada
Jafar Aali, Hossain Rahimpour-Bonab, Mohammad Reza Kamali. 2006. Geochemistry and origin of the world’s largest gas field from Persian Gulf, Iran. Journal of Petroleum Science and Engineering 50 p. 161–175. Elsevier.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles con alguna información de interés general. Graciela.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada del trabajo que se menciona en la bibliografía consultada.
Letra de la canción Down in the Mine, de Dierks Bentley
La semana pasada les traje desde Youtube una interpretación excelente de la canción cuya letra original comparto hoy. La semana próxima les haré la traducción.
Down in the Mine
To keep food on the table and the babies in shoes
You can grow marijuana way back in the pines
Or work for the man down in the mine
There’s a pit in your stomach and your mouth’s full of coal
There’s no turning back once you make up your mind
As the cart rattles on down in the mine
And you can’t catch your breath for the dust in your lungs
Loading hillbilly gold where the sun never shines
Twelve hours a day, diggin’ your grave
Way down in the mine
It can all go to hell at two thousand feet
Life sways in the balance of nature and time
And fate has no mercy down in the mine.
.
Hablemos de Catar

A propósito del mundial de fútbol y como ya hice en otros anteriores, aprovecho la oportunidad de aprender un poco acerca de la Geología y los recursos de ese país que hasta ahora nos era tan desconocido.
Haré por eso una serie de posts centrados en diversos aspectos de esa región. Hoy veremos sus características más generales y luego en sendos posts hablaremos de dos de sus recursos, uno de ellos crítico y escaso en la zona (el agua), y el otro abundante y generador de riqueza (petróleo y gas).
Pero vayamos pues por partes, y empecemos hoy por descifrar un poco las generalidades, para ir a las particularidades más adelante, durante el mes mundialista.
¿Dónde queda Catar?
Catar es un país diminuto en el oeste de Asia, cuyo territorio se extiende en la costa oriental de la península arábiga, por alrededor de 11.586 km², sobre una estrecha península que se interna cerca de 150 km en el mar, y comprende además algunas islas cercanas a la costa. Solamente tiene una frontera terrestre con Arabia Saudita en su porción sur y suroeste, mientras que en todo su contorno restante está rodeado por las aguas del golfo Pérsico, donde un pequeño estrecho lo separa del estado insular de Baréin.
¿Cuál es el origen de su nombre?
Si bien la mayor parte de las menciones internacionales escriben el nombre como lo hace el listado de la ONU, es decir Qatar, ya en 2010 la Real Academia Española consagró la escritura como Catar, según mejor cuadra a nuestro sistema ortográfico.
La palabra Qatar resulta de la transliteración a nuestro alfabeto del original en árabe clásico (قطر دولة) que habría pasado al alfabeto occidental como ‘qɑtˁɑr (o ɡɪtˤɑr según se usa en el árabe del Golfo), y cuya traducción resultó como Dawlat Qaṭar.
Las primeras menciones conocidas se atribuyen a Gaius Plinius, escritor romano que se refería a los habitantes de la zona como los Catharrei, lo que habría influenciado a Ptolomeo, quien un siglo más tarde dibujó el primer mapa conocido del lugar, donde usa el nombre de Catara, con una anotación relativa a la ciudad de Cadara, situada al este de la península.
A partir del siglo XVIII, comenzó a escribirse el nombre como Katara, para irse modificando hasta el moderno Qatar o Catar, a través de términos como Katr, Kattar y hasta Guttur.
Ahora bien, respecto al significado mismo de la palabra original en árabe, debo confesar que lo ignoro ya que el árabe no es uno de los idiomas que hablo, y al recurrir a la búsqueda bibliográfica, la traducción era siempre Estado de Qatar, pero nunca encontré a qué podía aludir inicialmente la palabra. Si algún estudioso del tema puede darme alguna información, será más que bienvenido en los comentarios.
¿Cuál es la forma de gobierno de Catar?
Catar es una monarquía absoluta en la que desde mediados del siglo XIX reina la familia Al Thani, bajo el protectorado británico hasta su independencia en 1971. Desde 2013 el emir es Tamim bin Hamad Al Thani, debido a la abdicación de su padre, el jeque Hamad al Thani, quien a su vez accedió al poder en 1995 luego de derrocar a su padre, Jalifa bin Hamad al Thani, a través de un golpe de Estado incruento.
¿Cuáles son las generalidades del territorio?
La topografía general es la de una planicie baja cubierta de arena, en cuya porción sudoriental se encuentra el Khor al Adaid, un amplio territorio de dunas activas, que rodean una bahía. La monotonía del paisaje sólo se ve interrumpida hacia el oeste donde se halla su región más alta, (Jebel Dukhan) que incluye una serie de bajos afloramientos de caliza con rumbo predominantemente N-S, donde la altura promedio no sobrepasa los 90 metros snm, y tiene su máximo en el monte Qurain Abu l-Baul, con 103 m. Es allí donde están los principales depósitos petrolíferos continentales de Catar.
En gran parte el territoria de Catar es un desierto, con dos ecorregiones definidas: el desierto y semidesierto del golfo Pérsico, en la costa; y el desierto y monte xerófilo de Arabia y el Sinaí, adentrándose en el continente.
Catar se une al resto de la península arábiga a través de franjas de marismas y desiertos que se alternan entre sí, y que se elevan gradualmente hacia el norte, formando colinas muy suavemente onduladas.
La costa misma está segmentada por bahías alargadas, con presencia de numerosos arrecifes de coral.
Respecto al clima voy a extenderme más en el post en que hablemos del recurso agua de Catar. Y otro tanto haremos con relación al petróleo en un post ad hoc. Sólo quiero agregar que antes del descubrimiento y explotación del petróleo y gas, los principales recursos de Catar eran la recolección de perlas, todavía hoy reconocida por su calidad, sus cultivos de dátiles y su comercio marítimo.
Hasta aquí llegamos pues, pero también el próximo lunes nuestro tema será Catar.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Otra canción para los mineros
Hoy comparto la canción «Down in the Mine» del Álbum «Up on the Ridge». El autor es Dierks Bentley. Espero que les guste tanto como a mí y aprecien que se trata de una pintura muy realista de las épocas en que la minería carecía de casi todo protocolo de seguridad. Lo cual no significa que al existir ellos hoy, siempre se cumplan.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.