Un petit extrait d’un livre qui a plus que 100 ans. (Un pedacito de un libro de hace más de 100 años).
(Este post aparecerá traducido al castellano el próximo lunes) .
Mes lecteurs déjà connaissent ce précieux et très, très agé livre, qui est paru en 1899. Je présente maintenant seulement un petit peu afin de le connaitre. La semaine prochaine je vais traduire ce post en espagnol.
Mais bien sûr, la connaissance dans ce livre est déjà obsolète et je ne les présente que comme une curiosité.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Otro video que muestra la fuerza indomable de la naturaleza
La semana pasada ya subí otro video por este estilo, y como ha gustado, aquí va otro. Todos los fenómenos que aparecen en el video, si no están ya explicados en el blog, pronto serán motivo de nuevos posts. Los que ya están explicados pueden encontrarlos, simplemente poniendo la palabra clave en la ventana de búsqueda interna del blog, que ven a la derecha en la pantalla, debajo del banner de perfil.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Efeméride: Santa Bárbara, patrona de los mineros.

Hoy nos ocuparemos de una tradición relacionada con la minería, que tuvo ayer, como cada 4 de diciembre, su conmemoración internacional: el Día de Santa Bárbara, que es también el Día Mundial de los Mineros.
¿Quién es Santa Bárbara?
Santa Bárbara, es una mártir de la Iglesia Católica, que fue canonizada como Santa, y que es no sólo la patrona de los mineros, sino también de otros trabajadores relacionados con los explosivos y la artillería, y a la que se suele invocar como protectora en las tormentas eléctricas.
Es precisamente en su honor que toman el nombre de «santabárbara» los depósitos de pólvora y municiones de las embarcaciones de guerra. Se usa como sinónimo de polvorín.
¿Qué se sabe de la vida de Santa Bárbara?
Según sus hagiógrafos, Bárbara nació en Nicomedia, hacia el comienzo del siglo III, como hija del sátrapa Dióscoro. Vale aclarar aquí que la palabra sátrapa está empleada en su sentido original, es decir simplemente designando al Gobernador de una provincia de la antigua Persia, hoy territorio de Irán.
Dióscoro encerró a su hija en un castillo para evitar que se casara con un joven cristiano y comenzara a profesar esa religión. Irónicamente, fue durante su encarcelamiento que Bárbara se convirtió al cristianismo y fue inclusive bautizada. Llevó su desafío hasta el extremo de hacer construir una tercera ventana en su habitación, para representar a la Santísima Trinidad.
Al regreso de su padre, Éste había concertado un matrimonio al que ella respondió que sólo tomaría a Cristo por esposo. La ofensa a los dioses que adoraba el sátrapa sólo podía limpiarse a través del martirio, por lo cual se le infligieron terribles castigos, que no estoy dispuesta a relatar aquí, para ser luego enviada a un supremo Tribunal que la condenó a la decapitación. Fue su propio padre quien ejecutó la sentencia, y según la leyenda, una vez cumplido su cometido, lo alcanzó un rayo, que lo mató a su vez.
Esa supuesta intervención divina en forma de rayo y su trueno acompañante, determinaron que andando los siglos, y al perpetuarse el relato, la propia Iglesia, luego de canonizarla en 1568, durante el papado de Pío V, la consagrara como protectora en las tormentas eléctricas.
El imaginario popular comenzó luego a relacionar los truenos con la artillería, los explosivos, y más tarde, con la minería que hace uso de ellos.
Ahora, como una yapita, podemos ilustrarnos un poco sobre geografía e historia.
¿Cuál era la ubicación geográfica de Nicomedia?
Nicomedia, que en griego antiguo se esribía Νικομήδεια, era una antigua ciudad del reino de Bitinia, ubicada en lo que es hoy la ciudad turca de Izmit.
Bitinia fue por muchos siglos parte del Imperio Romano en el noroeste de Asia Menor. Estaba ubicado sobre la costa del mar Ponto Euxino, hoy conocido como Mar Negro. Ese mar era su límite por el este y el Mar de Mármara (en turco: Marmara denizi y en griego: Μαρμαρα̃ Θάλασσα, por entonces conocido como Mar Menor, lo era por el oeste.
Para que no se pierdan en el mapa, les cuento que el mar de Mármara es un pequeño mar interior que comunica el Mar Negro con el Egeo.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es la pintura realizada por Francisco Bayeu en 1767 y se encuentra en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Aldehuela de Liestos, en Zaragoza, España, y yo la he tomado de Wikipedia.
Un video muy interesante
Comparto con ustedes un video muy interesante, pescado en la red.
Les recuerdo que pueden leer explicaciones científicas de muchos de ellos en este mismo blog, buscando los temas pertinentes en la ventana de búsqueda o en la nube de tags.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico y de mi autoría. Graciela.