Un libro apasionante: Extraño y sorprendente planeta Tierra.

Hoy vengo a recomendarles un libro que me parece de verdad interesante, aunque no sea específicamente geológico ni completamente científico.

¿De qué libro se trata?

Título: Extraño y sorprendente planeta Tierra.

Subtítulo: Tras las huellas de 200 maravillas de la naturaleza.

Autor: Varios.
Editorial: Selecciones Reader´s Digest

Año: 2012
ISBN: 978-987-1798-10-0

¿Qué características tiene?

Por su tamaño, peso y calidad de impresión y de fotografías, amerita ser catalogado como un coffee table book, concepto que les he explicado no hace mucho en otro post.

Físicamente se lo puede describir en los siguientes términos:

Número de páginas: 352.

Número de fotografías: más de 450, además de numerosas ilustraciones a todo color.
Tamaño: 19,7 x 35,2 cm.

¿Cómo son sus contenidos?

Como señalé más arriba, sus contenidos no son exclusiva ni específicamente geológicos, pero están siempre relacionados con la naturaleza, sobre todo con aquellos rasgos que en ella causan asombro.

Los temas se tratan de manera amena y con distintos puntos de vista, que muchas veces no corresponden a la mirada estricta del científico, pero tampoco se alejan demasiado de ella, aunque a veces se narren mitos y se añadan datos curiosos que no siempre están claramente explicados.

A continuación menciono algunos de los títulos de diversos apartados, que pueden dar una idea más acabada respecto a los temas, y cómo ellos son presentados.

  • Desde la oscuridad de la prehistoria.
  • Criaturas misteriosas.
  • La Tierra fuera de control.
  • Vida más allá de los límites.
  • Entre el cielo y la Tierra.
  • Misteriosos mundos acuáticos.

Por cierto el de arriba es un recuento muy acotado, ya que como se dice en el subtítulo del propio libro, se trata de 200 casos que vale la pena conocer. Sobre algunos de ellos, daré explicacines más concretas y completas en futuros posts.

¿A quiénes se le puede recomendar?

A los curiosos en general, a los que quieren hacer turismo sin moverse de su casa, a los que quieren asomarse a los misterios y maravillas de la naturaleza que nunca deja de asombrarnos con su grandiosidad.

Es bueno también para motivar a los niños y adolescentes a investigar fenómenos curiosos, y pueden para eso utilizarlo no solamente los padres, sino también los maestros y profesores.

Para los que simplemente deseen disfrutar de la belleza de las fotografías que incluye.

Y por fin, como regalo es excelente… y generoso.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Geología en el arte fotográfico.

Estas dos fotos, que me parecen lo suficientemente bellas como para subirlas en la etiqueta Geología y arte, me fueron enviadas por Fernando Tabo, colega uruguayo, conservador y guía del Museo Geominero, dependiente de la Dirección Nacional de Minería y Geología del Ministerio de Industria, Energía y Minería, del vecino país Uruguay.

Según él mismo lo explica, son fotos de su «mini valle de La Luna, en Rocha». Las comparto para que disfruten su belleza, y me pongo en campaña para generar un post de lunes sobre la Geología de ese lugar.

La primera foto es de los barrancos de Punta Rubia, de la otra no tengo más precisiones.

punta rubia barrancos

10_3

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Las mayores erupciones volcánicas registradas en tiempos históricos.

Un poco porque el lunes pasado estuve revisando el Libro Volcanes y pehuenes, de Neuquén, se me ocurrió hacer hoy este post, con el listado de las erupciones volcánicas más luctuosas de la historia.

¿Qué aclaraciones previas conviene hacer?

En primer lugar, no necesariamente son éstos los eventos volcánicos más catastróficos de todos los tiempos, sino que se circunscriben a los tiempos históricos, e incluyen solamente aquéllos de los que hay registros confiables, y en los que se registraron pérdidas de vidas humanas.

No obstante, los registros geológicos, las tradiciones orales, y algunos rasgos geomorfológicos o petrológicos que quedan en el terreno, permiten inferir la ocurrencia de muchos otros muchísimo más antiguos, y en muchos casos probablemente más violentos que los de este listado de hoy. Por cierto, esos eventos no son comparables en cuanto a pérdidas de vidas humanas, porque en muchos casos son anteriores a la existencia del Homo sapiens sapiens.

Esos eventos más antiguos serán motivo de otro post.

¿Por qué faltan algunos que ocuparon la prensa en los últimos años?

Porque los eventos volcánicos son mucho más frecuentes de lo que el público en general percibe, y listarlos todos sería imposible. Por eso se debe elegir siempre un criterio de selección. En este caso, sólo entran en el listado aquellas erupciones que se cobraron vidas humanas, independientemente de su espectacularidad y de otros efectos, como la afectación a los vuelos, la necesidad de evacuación, etc.

Afortunadamente, las alertas tempranas permiten minimizar las pérdidas, y por eso, muchas erupciones que ocuparon kilómetros del papel prensa en años recientes, no están aquí. No obstante, de muchos de esos eventos ausentes del listado, ya he subido numerosos posts que pueden consultar, y que encontrarán con el tag Volcanes, en este mismo blog.

Por otra parte, muchos de los eventos de este listado serán los temas de numerosos posts más adelante, porque todos implican situaciones geológicas muy interesantes, tuvieron efectos de importancia y dejaron alguna enseñanza. Y ya hay alguno que he comentado antes y cuyo link pueden seguir para leer el correspondiente post.

¿Cómo se ordenó esta lista?

Simplemente de modo cronológico, independientemente de su magnitud, violencia o renombre. Van, pues, desde los registros más antiguos a los más recientes. De cada uno he anotado el nombre del volcán involucrado y su ubicación geográfica, la fecha aproximada -puesto que a veces tiene muchos signos precursores que para algunos son ya el inicio de la erupción misma- y el número de víctimas humanas estimado. Lamentablemente las víctimas animales nunca se contabilizan, aunque también son pérdidas para lamentar.

  1. 24 de agosto de 79 Erupción del Vesubio, en Pompeya, Italia. 3.600 víctimas aproximadamente.
  2. 1586. Volcán Kelut, Isla de Java en Indonesia. 10.000 víctimas aproximadamente.
  3. 12 de marzo de 1595. Volcán Arenas en Nevado del Ruiz, Estado de Tolima, Colombia. 636 víctimas.
  4. 1631. Volcán Vesubio, Italia Pompeya 3.500 víctimas aproximadamente.
  5. 1687. Volcán Orizaba. Afectó los estados de Veracruz y Puebla en México, con 1.500 víctimas aproximadamente.
  6. 1772. Volcán Papandayan, Indonesia Isla de Java 3.000 víctimas aproximadamente.
  7. 1783. Volcá¡n Laki. Kirkjubájarklaustur en Islandia 39.350 víctimas aproximadamente.
  8. 1783. Volcán Asama en  Honshü, Japón. 1377 víctimas aproximadamente.
  9. 1790. Volcán Kilauea, Hawai, Estados Unidos.  5.405 víctimas aproximadamente.
  10. 21 de mayo o 1 de abril de 1792. Volcán Unzen, Kyüshï, Japón 15.000 víctimas aproximadamente.
  11. 10 de abril de 1815. Volcán Tamboranota, Nusa Tenggara, Indonesia. 482.000 víctimas aproximadamente.
  12. 1822. Volcán Galunggung. Isla de Java, Indonesia. 4.011 víctimas registradas.
  13. 19 de febrero de 1845. Volcán Arena en el Nevado del Ruiz, Tolima, Colombia. 1.000 víctimas aproximadamente.
  14. 27 de agosto de 1883. Volcán Krakatoa. Afectó a Java y Sumatra en Indonesia. 36.417 víctimas registradas.
  15. 10 de junio de 1886. Volcán Tarawera, Isla Norte, Nueva Zelanda. 120 víctimas aproximadamente.
  16. 1887. Volcán Cotopaxi, Ecuador Cotopaxi 1887. 1.000 víctimas aproximadamente.
  17. 15 de julio de 1888. Volcán Bandai, Provincia de Honshu, Japón. 477 víctimas registradas.
  18. 7 de mayo de 1902. Volcán La Soufrière, San Vicente y las Granadinas. 1.565 víctimas aproximadamente.
  19. 8 de mayo de 1902. Volcán Mont Pelée, La Martinica, Francia de Ultramar. 30.121 víctimas registradas.
  20. 24 de octubre de 1902. Volcán Santa María, Quetzaltenango, Guatemala. 6.000 víctimas aproximadamente.
  21. 1919. Volcán Kelut, Isla de Java, Indonesia. 5.110 víctimas aproximadamente.
  22. 24 de mayo de 1926. Volcán Tokachi, Hokkaido, Japón. 144 víctimas registradas.
  23. 1928. Volcán Rokatenda, Palu, Indonesia. 226 víctimas.
  24. Mayo a junio de 1937. Volcán Tavurvur, Papúa, Nueva Bretaña del Este, Nueva Guinea.  507 víctimas.
  25. 1951. Volcán Lamington, Papúa, Provincia de Oro, Nueva Guinea. 3.000 víctimas aproximadamente.
  26. Febrero de 1952. Volcán Paricutín , Michoacán, México. 103 víctimas.
  27. Marzo de 1953. Volcán Merapi, Isla de Java, Indonesia. 68 víctimas.
  28. 24 de diciembre de 1953. Volcán Ruapehu, Isla Norte, Nueva Zelanda. 151 víctimas aproximadamente.
  29. Febrero a Marzo 1963 .Volcán Agung, Bali, Indonesia. 1.184 víctimas.
  30. Mayo de 1964 .Volcán Agung, Bali, Indonesia. 200 víctimas aproximadamente.
  31. Diciembre de 1964. Volcán Dieng-Plateau, Isla de Java, Indonesia. 114 víctimas.
  32. Septiembre de 1965. VolcánTaal, Luzón, Filipinas. 190 víctimas aproximadamente.
  33. Abril de 1966. Volcán Kelut 212, Isla de Java, Indonesia. 212 víctimas.
  34. Agosto de 1967. Volcán Semeru 437. Isla de Java, Indonesia. 437 víctimas.
  35. 29 de julio de 1968. Volcán Arenal, Alajuela, Costa Rica. 87 víctimas.
  36. 10 de enero de 1977. Volcán Nyiragongo, Goma, República Democrática del Congo. 700 víctimas aproximadamente.
  37. 18 de mayo de 1980. Volcán o Monte Santa Helena, estado de Washington, Estados Unidos. 57 víctimas.
  38. 1982. Volcán Galunggung, Isla de Java, Indonesia. 68 víctimas.
  39. 28 de marzo de 1982. Volcán Chichonal, Chiapas, México. 2.000 víctimas aproximadamente.
  40. 13 de noviembre de 1985. Volcán Arenas, Nevado del Ruiz, Provincia de Armero, Colombia. 31.000 víctimas aproximadamente.
  41. 21 de agosto de 1986. Volcán Lago Nyos, Región del Noroeste, Camerún. 1.800 víctimas aproximadamente.
  42. 15 de junio de 1991. Volcán Pinatubo, Luzón, Filipinas. 847 víctimas.
  43. 1991. Volcán Unzen, Kyushu, Japón. Causó 43 víctimas, entre ellos los vulcanólogos franceses Maurice y Katia Krafft y el investigador estadounidense Harry Glicken.
  44. Septiembre de 1996. Volcán Parker, Mindanao, Filipinas. 100 víctimas aproximadamente.
  45. Junio de 1997. Volcán Soufrière, isla británica de Montserrat, Caribe. 20 víctimas aproximadamente.
  46. Noviembre de 1999. Volcán Cortador. Perú. 34 víctimas aproximadamente.
  47. 2010. Volcán Merapi, Indonesia. 400 víctimas aproximadamente.
  48. Mayo de 2016. Volcán Sinabung, Sumatra, Indonesia. 7 muertos.
  49. Enero de 2018. Volcán Nyiragongo, Goma, República Democrática del Congo. 100 víctimas aproximadamente.
  50. Febrero de 2018. Volcán Sinabung, Sumatra, Indonesia. 16 víctimas registradas.
  51. 3 de junio de 2018. Volcán de Fuego, Escuintla, Sacatepéquez, Guatemala. 319 víctimas.
  52. 27 de septiembre de 2018. Volcán Ontake, Japón. 60 víctimas aproximadamente.
  53. 22 de diciembre de 2018. Volcán  Anak Krakatoa, Estrecho de Sonda, Indonesia. Al producir un tsunami, generó unas 450 víctimas aproximadamente, lo que constituye el número más elevado en lo que va de este siglo en relación con el vulcanismo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.

Un post interesante con un plus

Hoy los invito a ver un post de un blog que vale la pena conocer, en el que, de paso les cuento, nuestro querido Locos por la Geología aparece mencionado entre las fuentes de información. Es así como debe hacerse, por eso retribuyo la gentileza, con este post ad hoc. No dejen de visitarlo, está muy bien escrito y con muy buena información.

Usen este link.

Un abrazo y hasta el próximo lunes. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Las poblaciones rurales y la energía

Hoy salimos un poco de la temática estrictamente geológica para meternos en el área de energías alternativas, enfocadas desde la realidad de las comunidades rurales de casi cualquier lugar del mundo, pero sobre todo de los países en vías de desarrollo, o directamente subdesarrollados. Aclaro que la parte más técnica del tema ya fue abordad en varios posts consecutivos que les recomiendo ir a leer, comenzando por éste.

Casi toda esta información fue obtenida de la revista Gate (German Appropriate Technology Exchange) y se refiere a intentos que ya tienen más de veinte años, pero que están lejos todavía de haber resuelto el problema, por lo que siempre vale la pena recordar algunos principios básicos.

¿Qué características de las poblaciones rurales deben considerarse al tratar el tema energético?

Es común que la distribución de los pobladores rurales sea por un lado muy irregular, y por otro muy dispersa, lo cual hace que la instalación de redes comerciales sea muy costosa y no rentable por lo general, por lo que muchos campesinos se ven obligados a recurrir a fuentes alternativas, casi siempre de origen biológico, con el costo ecológico que conlleva, cuando el combustible es leña en particular.

Por otra parte, la falta de electricidad de red, priva a los pobladores de muchos de los medios masivos de comunicación, y del acceso a muchas de las oportunidades que ellos abren, tanto en el ámbito educacional- lo cual se ha visto agudizado en estos tiempos de pandemia- como laboral o simplemente de información general.

Estas carencias son muchas veces conducentes a condiciones de pobreza creciente, con escasas esperanzas de progreso e integración, en un mundo cada vez más tecnificado y globalizado.

¿Cómo inciden las energías renovables en la calidad de vida de las comunidades rurales?

En el marco que acabamos de describir, las energías renovables parecen ser una alternativa prometedora, y ocuparon el centro de la escena a partir de la década de los 80, principalmente por un abrupto crecimiento en el precio del petróleo.

Fueron muchos los proyectos dirigidos a recuperar el conocimiento acerca de cómo se utilizaban algunos de los recursos disponibles, antes de la explotación masiva de los combustibles fósiles. En esa crisis se comprometieron gobiernos, ONGs, y corporaciones internacionales. Las investigaciones se enfocaron en tecnologías como el uso del biogás, hornos, cocinas, secadores, calentadores y termotanques solares, y generadores de energía eólica, entre otras.

Si bien estaban dirigidas a todas las poblaciones, fueron las rurales las que más se comprometieron en el uso, por carecer de otras alternativas. La mejoría en sus condiciones de vida se hizo rápidamente evidente, y en muchos de esos entornos, las energías alternativas llegaron para quedarse, pese a que en ámbitos urbanos la década de los 90 significó un retroceso en el interés, acompañando el descenso de los precios del petróleo a nivel mundial.

¿Cuáles fueron y siguen siendo las mayores dificultades en los intentos de desarrollo energético rural?

Diversas son las dificultades, básicamente desde los puntos de vista económico, político y social, que atentan contra la implementación de redes rurales exitosas que provean energía de fuentes alternativas.

Desde el punto de vista económico, todavía la tecnología es cara, sobre todo para el momento inicial, es decir para su compra e instalación. Eso significa que su amortización se hace lenta cuando los usuarios son individuales o escasos. Aquí es que deben abordarse otras estrategias que veremos más abajo.

En el aspecto político, en la mayoría de los países en desarrollo, la legislación prevé que el responsable por la distribución de la energía sea exclusivamente el estado, que lamentablemente casi nunca considera prioritarias las necesidades de comunidades rurales poco densas, que no aseguran un caudal de votantes, y  cuyas necesidades son por lo tanto, muy habitualmente desatendidas, o apenas tenidas en cuenta. También hay soluciones posibles que veremos en seguida.

Desde el punto de vista social, se requiere muchas veces vencer los prejuicios existentes respecto a la verdadera eficiencia de las formas de energía no tradicionales, en las cuales, el público no suele depositar a priori mucha confianza, sobre todo por simple desconocimiento. El campesino está acostumbrado a ver el fuego con el que cocina, y tiende a descreer de la posibilidad de hacerlo en un calentador solar.

También es común que en los proyectos gubernamentales no se incorpore con la fuerza que debería tener, la voz de la propia comunidad. Se desatienden de esa manera los rasgos particulares de cada región, y no se dan las debidas respuestas a los usuarios individuales, cuyas necesidades pueden ser muy variables en poblaciones dispersas, que tienen distintas topografías y ocupaciones y que hasta muestran intereses diferentes.

¿Cuáles son las ventajas reales de estas fuentes energéticas?

Hemos visto ya las dificultades que se han ido reconociendo, y no obstante cada día se invierte más en la investigación de nuevas formas de energía alternativa, tecnologías para su uso, y soluciones para su distribución en áreas como las que ahora nos ocupan, es decir de poblaciones alejadas de centros urbanos, y con baja densidad de ocupación del territorio.

Obviamente esto sólo puede responder a que sus ventajas justifican el esfuerzo dirigido hacia el cambio. Esas ventajas son principalmente las siguientes:

  • la energía producida es en la mayoría de los casos, considerada como «limpia», vale decir que tiene menos impacto sobre el ambiente que las fuentes tradicionales.
  • tiene más posibilidades de alcanzar un desarrollo sostenible, en el que se tiende a un equilibrio entre el uso eficiente del recurso, el bienestar y calidad de vida para la población involucrada y la protección ambiental.
  • la existencia de redes capaces de producir energía para pequeñas comunidades, a partir de fuentes alternativas, genera empleo (casi siempre mano de obra local, a la que se capacita in situ) a lo largo de toda la cadena de producción, instalación y mantenimiento, al mismo tiempo que genera posibilidades de una mejor integración de cada comunidad, en el progreso global.

¿Cómo se aborda la generación de redes eléctricas rurales?

Hasta el presente, son las pequeñas plantas de producción de energía hidroeléctrica las que más ejemplos exitosos pueden mostrar en países que disponen de provisión de agua de manera continuada, como es el caso en algunas zonas de Colombia, Nicaragua o Perú, por citar unos pocos ejemplos. En países como los de África, de zonas peridesérticas, la mejor alternativa es la energía solar.

Esas primeras plantas que ya tienen una larga historia, son las que proveen el feed back para nuevos emprendimientos, ya que han ido adecuando las tecnologías segúºn se han ido relevando las dificultades, y reconociendo la diversidad de escenarios que van apareciendo.

Pero lo que más se rescata en todos los casos de éxito, es la participación activa de las personas que luego harán uso del beneficio; sobre todo a partir de cooperativas que pueden o no requerir el apoyo de fondos gubernamentales, pero que aun así tienen gran portagonismo en materia de preservación de la calidad ambiental.

¿Qué estrategias se proponen para esas formas de desarrollo?

Ya que hemos enumerado más arriba algunas de las principales dificultades, veamos ahora las respuestas que se han ido proponiendo para cada una de ellas.

  • Las debilidades económicas pueden sortearse a través de la recaudación de fondos entre los futuros usuarios, para la compra e instalación de los elementos técnicos a emplearse en el proyecto. El reintegro de los fondos se hace en forma de prestación del servicio obtenido. Algunas comunidades, en etapas más avanzadas, pueden llegar a vender el excedente de su producción a comunidades cercanas. Es posible también generar comodatos o alquileres temporarios de las equipamientos necesarios, tratando directamente con las industrias productoras de los mismos. Los costos disminuyen cuando se cotiza como aporte, el propio trabajo de los miembros de la comunidad, en las tareas que no requieren especialización.
  • Los problemas emergentes de la política energética de cada país, requieren la flexibilización de las leyes, de modo que determinadas organizaciones particulares, como las cooperartivas que mencionamos más arriba, tengan algún grado de participación para generar y distribuir energía en determinadas áreas rurales.
  • Los problemas de aceptación social se resuelven normalmente por sí mismos, una vez que los otros dos aspectos se solucionan, y los efectos se hacen visibles.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, y la elegí porque me pareció muy creativa.

 

 

 

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo