Reflexiones sobre Petradox, el Enigmalito.

Hace ya muchos años, el Pulpo me envió un libro bastante bizarro titulado Listverse epic de Jamie Frater, que contiene numerosas listas (top tens) de las más diversas características. Como siempre tengo mil lecturas en curso, fue quedando en espera hasta ahora. He encontrado en él más de una cosa que vale la pena comentar en nuestra categoría «Reflexiones varias».
Para hoy he seleccionado uno de los textos que aparecen en el capítulo 1, bajo el epígrafe «Misterios», y en el top ten de artefactos misteriosos, ocupando el puesto 8.
Se trata de el Enigmalito de Williams, también conocido como Petradox.
¿Qué es Petradox?
Lo primero que debo aclarar es que obviamente mi conocimiento no es de primera mano ya que no tengo acceso al objeto en cuestión, de modo que me limito a confiar en la información del libro que les he mencionado y de los sitios web donde he intentado informarme, el más detallado de los cuales menciono más abajo.
Según esa información el enigmalito de Williams, que hoy se conoce como Petradox se encuentra en el interior de un bloque de granito, y presenta el aspecto de un enchufe o conector eléctrico de tres patas.
Se afirma que la edad de la roca en la cual está incluido es de unos 100.000 años, y se dice también que el artefacto habría existido ya en tiempos de la formación de la roca.
¿Dónde y cuándo se descubrió este artefacto?
Según lo que se relata, el enigmalito fue descubierto en 1998 por el ingeniero electricista John. J. Williams durante un paseo por la naturaleza en algún lugar de Norte América cuya exacta ubicación nunca fue mencionada por el ingeniero.
No obstante sí señaló que distaba de todo asentamiento urbano, aeropuerto, complejo industrial o plantas mineras o nucleares.
Desde entonces ha habido ofertas de hasta 500,000 dólares- según el propio Williams- para comprar el objeto, que él se niega a vender. No obstante, aseveró que lo pondría a disposición de cualquier investigador con dos condiciones: que no se lo someta a tratamientos invasivos, y estar él presente durante la investigación
¿Qué características tiene?
Según lo informado, no es ninguna forma curiosa de acreción, concreción, pumita, ni fósil de origen natural. Tampoco contendría ninguna resina conocida, ni cemento o matriz que no sean propios del granito o su equivalente efusivo, la riolita.
El supuesto enchufe tiene aproximadamente 8 mm de diámetro, con puntas de unos 3 mm de altura y alrededor de 1 mm de ancho, que se ubican a distancias de 2.5 mm una de otra.
El Petradox presenta débil atracción magnética y las lecturas del Ohmímetro apuntan a un circuito abierto o bien a una alta impedancia entre las puntas.
En apariencia no está hecho de madera, plástico, metal o goma que haya podido identificarse.
En razón de que Williams no ha permitido otras maniobras, sólo se ha sometido el objeto a inspección con Rayos X, los que mostraron una estructura opaca en el centro de la roca.
Por otra parte, la presencia de manchas aparentemente metálicas alrededor del artefacto han sido explicadas por Williams como la posible fusión de un metal preexistente que habría salpicado el entorno del objeto.
¿Qué observaciones pueden hacerse desde un conocimiento geológico y desde el sentido común?
Insisto en que todo mi análisis es meramente sobre la información bibliográfica a que tuve acceso, ya que nunca tomé contacto con el objeto, pero aun así me llaman la atención los siguientes puntos.
- Es extraño el secreto respecto al lugar del hallazgo. Conocer la ubicación permitiría afirmar si el objeto tiene o no relación con la litología del lugar, descartando su posible colocación intencional en un sitio dado. Eso también impide conocer el grado de estabilidad o inestabilidad tectónica y petrológica del lugar, lo que daría explicaciones, o por el contrario establecería una contradicción con el estado actual del artefacto.
- Es extraño también que se hable de precios cuando no hay intención económica detrás del hallazgo.
- También llama la atención que el fortuito hallazgo haya sido hecho precisamente por un profesional que trabaja con la electricidad, nunca por un lego.
- La forma del bloque parece tener un redondeamiento propio de una larga historia de erosión que no aparece visible en el artefacto mismo. O podría tratarse de un bloque de origen eruptivo y no de un granito, como se lo describe.
- Un lapso de 100.000 años es más que suficiente para que el objeto de interés muestre algún grado de desgaste, corrosión, corrasión, afectación por la biota o una combinación de efectos de la meteorización y/o erosión, que sin embargo brillan por su ausencia. Sobre todo llama la atención que las patas salientes no se hayan siquiera doblado o deformado en un lapso temporal tan largo.
- Es llamativo que se informe una edad sin hacer alusión alguna al método empleado para tal determinación, y sin especificar si son estimaciones de edades relativas o absolutas. Tampoco se menciona el margen de error, que siempre se agrega como un +/-.
- La explicación de las manchas metálicas no resulta convincente y puede dar lugar a especular con una eventual soldadura artificial para instalar el objeto.
- Si el objeto verdaderamente existía- como se afirma- en el momento de solidificación de la roca, es muy extraño que la temperatura original del magma que lo habría incluido, y que nunca pudo ser menor a los 600° C, no haya afectado al enchufe, o al menos eliminado su campo magnético.
En fin, para mi gusto demasiadas preguntas sin respuesta, que no me permiten descartar una posible intención de fraude.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post y gran parte de la información proceden de este sitio.
Procesos geológicos en la literatura

Hoy les presento un texto extraído del libro de Susanna Tamaro titulado «Escucha mi voz».
Mi madre vivió plenamente su tiempo, se dejó arrastrar por aquella corriente colectiva sin sospechar la inminente vorágine del precipicio. Habiendo crecido sin raíces sólidas la arrolló el ímpetu del torrente, no era un sauce, que podía ser embestido por la crecida y permanecer en su lugar, sino, en realidad, una humilde brizna de hierba, como decía en su poesía. El terrón en que había nacido había caído en la corriente, obligándola a una navegación en solitario. Puede que ante el estruendo de la cascada, que al cabo de poco la arrojaría a lo desconocido, haya sentido nostalgia de esas raíces que nunca tuvo.
En el fondo, pensé, la estructura de un hombre no difiere mucho de la de un terreno cárstico: en la superficie se suceden días, años, siglos de un tiempo histórico en continua transformación- por encima de él pasan coches o carrozas, simples excursionistas, o un ejército vencido- pero por debajo la vida permanece intacta, siempre igual a sí misma. No existen variaciones de luz ni de temperatura en esas cavernas oscuras, no hay estaciones ni tranformaciones, los urodelos chapotean felices tanto si llueve como si hace sol y las estalactitas continúan bajando hacia las estalagmitas como enamorados separados por una divinidad perversa. En ese mundo creado por el agua todo vive y se repite con un orden casi invariable…
Por cierto que si nos ponemos estrictos, el texto es interesante como metáfora pero arroja una falsa luz sobre los procesos geológicos, ya que los paisajes cársticos son todo menos invariables. Y su estabilidad es bastante efímera si se los mira con los ojos de un geólogo. De todos modos, es muy destacable cómo se intenta contraponer el ruidoso devenir humano, con los silenciosos procesos naturales.
Pasen un buen fin de semana, y vuelvan el lunes a leer un post científico. Un abrazo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
Sobre energía geotérmica.
Me permito recomendarles un artículo muy interesante que encontré en la red. Pueden leerlo en este sitio
Un podcast de Madrid en que me entrevistan
Hoy les presento un canal de Podcasts que descubrí porque me entrevistaron para una de sus entregas, pero que les aseguro es excelente, y muy entretenido.
A mí llegaron a partir de haber leído el post sobre las Montañas Superstición, que pueden repasar aquí, y que les recomiendo leer porque tiene mucho más detalle desde el punto de vista geológico, que lo que escucharán en el podcast.
Ahora les dejo el link al episodio en que participé, y que les recomiendo escuchar, porque es muy ameno, ya que incluye mucha información además de la específicamente geológica que está a mi cargo.
Un abrazo y hasta el miércoles.
Un video para aspirantes a Geólogos
En este video se puede conocer algo sobre la carrera y profesión.
Un abrazo y hasta el lunes. Pasen un buen fin de semana. Graciela.