La histórica erupción del Vesubio.

Imagen1pompeyaUna de las erupciones más interesantes de las que se tenga registro, es la que aconteció en el año 79 de nuestra era, en el antiguo Imperio Romano: la del Vesubio.

¿Dónde queda el Vesubio y qué características tiene?

El Vesubio es un volcán activo de la región de Campania, Italia. Más específicamente, está incluido en la provincia de Nápoles, en la bahía homónima y a unos nueve kilómetros de distancia de la propia ciudad de igual nombre.

Está en las estribaciones meridionales de la cadena de los Apeninos, y tiene una altura de aproximadamente 1.281 msnm.

El cono volcánico actual se encuentra en el interior de una caldera mucho más extensa y antigua, llamada Somma, y es de tipo estrato-volcán, es decir que en su composición se alternan materiales de diversas características, y originados en distintas erupciones.

El Vesubio es también un volcán compuesto, por estar dentro del Somma, que tiene unos 1.149 msnm de alto, y de cuyos bordes elevados está separado por el valle de Atrio di Cavallo, de unos 5 km de extensión.

Todos estos conceptos (tipos de materiales, tipos de erupciones y tipos de volcanes) son motivo de sendos posts, ya que son temas muy importantes, interesantes y extensos.

La zona en que se encuentra el Vesubio es una de las más activas del planeta, debido a que está en el contacto entre las placas Africana y Eurasiática, del que ya hablé alguna vez.

El origen del nombre del volcán es un tema ampliamente discutido y se atribuye a distintas raíces, prácticamente en todos los idiomas que se hablabaron en algún momento en la gran extensión del Imperio Romano. Una de las más reconocidas, es la que utiliza la raíz protoindoeuropea «ves» que significa montaña.

¿Cómo y cuándo aconteció la erupción que nos ocupa?

Si bien la zona es activa desde hace cientos de miles de años, las primeras erupciones centrales que se relacionan con el Somma datan de hace unos 25.000 años. Desde entonces han quedado registros de actividad desde mucho antes de nuestra era, con algunas erupciones que destruyeron aldeas de la edad del Bronce.

Sin embargo, por las razones que veremos más abajo, fue la gran erupción del 24 de agosto (según nuestro calendario) del 79 d.C., la que se convirtió en emblemática.

La erupción tuvo dos fases de características diferentes, la primera de las cuales fue pliniana o vesubiana, en la cual se generaron explosiones muy violentas, y una enorme presión de gases. La segunda fase fue de tipo peleano, en la que se liberaron nubes ardientes que incluían cenizas que se precipitaron luego.

¿Por qué es tan interesante la erupción del año 79 de nuestra era?

Al menos por cuatro razones diferentes:

  • en esa erupción resultaron destruidas dos de las más lujosas villas de vacaciones del Imperio Romano- Pompeya y Herculano- y exterminados gran parte de sus habitantes.
  • como la destrucción fue causada por la precipitación de cenizas, éstas preservaron los restos que permanecieron sepultados por siglos, y que una vez desenterrados se constituyeron en un tesoro arqueológico sin parangón.
  • el conocimiento de la fecha exacta de la erupción significó la depositación de una capa de cenizas volcánicas muy características. Esas mismas cenizas fueron también en parte transportadas por los vientos mucho más allá de las propias Pompeya y Herculano, y cuando se las encuentra en un perfil, son elementos útiles para la datación.
  • esta erupción, fue observada por Plinio el Viejo, quien perdió la vida en ella, pero la descripción que nos llegó a través de su sobrino Cayo Plinio, o Plinio el Joven, es la primera que se conserva, con anotaciones detalladas, en forma de crónica o reporte «periodístico».

¿Quiénes eran los Plinios?

Plinio el Viejo era el jefe de la flota romana destacada en el puerto de Miseno, en la propia bahía de Nápoles, y estaba en el momento de la erupción, acompañado por su hermana y el hijo de ésta, Plinio el Joven, por entonces de 18 años, y estudiante. Fue este último quien recopiló los relatos de los sobrevivientes de la excursión de su tío a la zona de catástrofe, y los envió- junto con sus propias impresiones- en forma de cartas al historiador Tácito.

Plinio, el comandante de la flota estaba en el otro extremo de la bahía cuando ocurrió el evento, y decidió cruzar hasta Pompeya en misión de rescate, pero el calor y la espesa lluvia de cenizas le impidieron acercarse a la ciudad afectada, desembarcando, en cambio en Estabias, 5 km al sur. Allí se encerraron en una casa y observaron el fenómeno. Ese encierro los protegió por algunas horas de los gases y el calor, pero cuando finalmente resolvieron abandonar el refugio, murieron en la playa, salvo los pocos sobrevivientes que luego relatarían los hechos.

En el relato, muchos mencionaban que ni siquiera rezaron a sus dioses porque estaban convencidos de que los dioses también habían perecido, en lo que consideraron el fin del mundo.

Con respecto al destino de los habitantes de Pompeya y Herculano, y también muchos de Estabias, los que lograron sobrevivir a la fase pliniana de la erupción (la de la lluvia de cenizas), sucumbieron luego en la fase peleana o de gases ardientes. Las ciudades quedaron enterradas bajo capas de cenizas endurecidas, de entre seis y veintiséis metros de espesor, y se calcula que sólo en Pompeya, fueron más de 2.000 los muertos, alcanzándose un total de 5.000 en toda la región afectada.

¿Cómo y cuándo se descubrieron las ruinas de Pompeya?

Si bien aparecen referencias aisladas que mencionan restos hallados en la zona, ya en el S.XVI, no fue sino hasta el año 1738 cuando comenzaron las excavaciones sistemáticas, bajo el reinado del que luego sería Carlos III de España, quien por entonces  era rey de Nápoles.

La búsqueda fue iniciada por el ingeniero militar español, Roque Joaquín de Alcubierre, en la zona de Herculano, pero allí el espesor de la lava solidificada era de hasta 26 metros, lo que sólo permitió la recuperación de unas pocas estatuas.

Fue por eso que se amplió la zona de búsqueda, hasta que en 1748, se comenzó a excavar en las proximidades de la antigua Pompeya, ciudad finalmente identificada como tal, en 1763.

¿Por qué es tan importante el descubrimeinto?

Porque la casi instantánea desaparición de las ciudades «congeló» en el tiempo escenas de la vida cotidiana, permitiendo la reconstrucción posterior de detalles que iluminaron la comprensión de una parte de la historia del Imperio Romano. Tanto su arquitectura, como los murales, los utensilios que se usaban y hasta las vestimentas y características anatómicas de los habitantes y sus mascotas, resultaron preservadas, en el más rico legado arqueológico de que se tenga registro.

Hoy el sitio puede visitarse en toda su extensión de 66 hectáreas, y hay allí un museo en el que hasta moldes de los seres humanos y animales que perecieron en la erupción pueden observarse en detalle, como se ve en la foto que ilustra el post.

Sus expresiones faciales y actitudes corporales se han conservado al resultar enterradas por cenizas que impidieron la rápida putrefacción.

¿Cómo se obtuvieron los modelos que hoy se exhiben en el Museo?

Giuseppe Fiorelli, que era jefe de las excavaciones entre los años 1860 y 1875, fue quien ideó el método para obtener los moldes de los cuerpos, a través del vaciado.

La técnica se basa en el hecho de que a través de los siglos, la materia orgánica que ha quedado envuelta por las cenizas se pudre, dejando un espacio hueco en el que se vierte yeso líquido. Al solidificarse el yeso, reproduce los moldes internos de los cuerpos, y sobre ellos pueden generarse los modelos que se ven en el museo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de imágenes Google.

Un chiste científico.

Este chiste, que me parece genial, lo he traído desde la página destejiendo el mundo, donde pueden encontrar otros igualmente buenos.

Imagen1chistePor si llegan a necesitar ayuda con el inglés va la traducción:

-«Creo que deberías ser más explícito aquí, en el paso dos».

Y lo que dice en el paso dos es: «Entonces ocurre un milagro»

El lago Nahuel Huapi.

Nahuel HuapiDebo reconocer que aunque les aconseje lo contrario, no conozco todavía este lugar, y es por mi propia culpa, ya que toda vez que planeo un viaje que no sea de trabajo, mis ojitos se van por el planisferio hacia los climas cálidos. No hay caso. 😀 . Pero eso no me impide estudiar otras latitudes, y de eso vamos a hablar hoy, como les prometí hace bastante.

¿Dónde queda el Lago Nahuel Huapi?

La principal razón por la cual he incluido este sitio entre los top ten de lugares a conocer en Argentina, es que se trata del primer entorno declarado Parque Nacional en nuestro país, ya en el año 1934.

Originalmente eran 7.000 ha pertenecientes a Francisco Pascasio Moreno, quien las donó para asegurar su preservación. Más tarde se anexaron otros terrenos hasta constituir un espacio de 717.261 ha, con distintos grados de protección legal, dispuestos en una franja de unos 60 km de ancho, y unos 170 km de longitud.

El parque está enclavado en la cordillera neuquina, en altitudes de entre 700 y 3.400 msnm, en la porción sudoeste de la provincia de Neuquén y oeste de la de Río Negro. La máxima protección corresponde al Parque Nacional Nahuel Huapi, con 473.352 ha; al oeste de la cual comienza la Reserva Nacional Nahuel Huapi; y por último existe la Reserva Natural Estricta Nahuel Huapi, también más protegida que la anterior.

¿A qué se debe el nombre?

El lago fue denominado Nahuel Huapi, en realidad de manera errónea, por los primeros pobladores blancos, ya que en idioma original, el nombre había sido asignado por los antiguos pobladores mapuches, no al espejo de agua, sino a la isla conocida hoy como Victoria, que es la más extensa de todas.

La expresión mapuche significaba pues. Isla del Yaguareté, porque por entonces ese animal abundaba en la zona.

¿En qué entorno geológico está enclavado?

Si bien el lago mismo responde mayormente a dos grandes procesos: la tectónica y la glaciación, es interesante reconocer toda la geología regional.

En los comienzos de la era Paleozoica (de 350 a 570 millones de años atrás) toda la zona del Parque Nahuel Huapi estaba ocupada por un mar somero y templado. Ya hacia el final de esa era, alrededor del Pérmico, un descenso térmico pronunciado, dio nacimiento a una glaciación.

Al comenzar la era Mesozoica, hace unos 200 millones de años, y todo a lo largo de ella, se produce un intenso vulcanismo, y más tarde, al aproximarse el final del Mesozoico y comenzar el Terciario, se inicia el importante ascenso de la cordillera de los Andes, relacionado con la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Esa activación tectónica estimula el vulcanismo que se hace más ubicuo.

Ya en pleno Pleistoceno, (hace unos dos millones y medio de años), se inician las glaciaciones que modelaron el paisaje preexistente, y entre otras cosas generaron los espacios que luego ocuparía el lago mismo. Al moderarse la temperatura, hace unos 11.000 años, los hielos empezaron su retirada, y las depresiones que el enorme peso de las masas heladas había generado, fueron ocupadas por las propias aguas de deshielo, y se constituyeron los lagos y lagunas.

Hoy solamente se conservan glaciares de montaña en las proximidades del cerro Tronador.

¿Cuáles son las particularidades del Lago Nahuel Huapi?

El espejo de agua cubre aproximadamente 550 km². Por supuesto la superficie efectivamente ocupada es variable en el tiempo, según cambien los aportes de precipitaciones y deshielos. La profundidad es de alrededor de 438 m.

El eje mayor del lago tiene dirección noroeste- sudeste, y uno de sus brazos lobulares, el Tristeza, casi alcanza la frontera con Chile. Los otros seis brazos se denominan: Campanario, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul.

¿Qué más podemos agregar?

Hay por lo menos tres puntos interesantes a señalar con relación a este lago:
  • desde el punto de vista más estrictamente científico, es un interesante reservorio de información concerniente a la historia geológica de la región. En efecto, las características sedimentaciones en varves, que ocurren en los lagos glaciarios (y que explicaré en detalle en otro post) permiten muy buenas dataciones, al mismo tiempo que el análisis del propio material informa sobre cambios acontecidos en el tiempo. De hecho, hay proyectos en curso que están extrayendo núcleos en perforaciones, que permiten dilucidar la historia regional.
  • Con respecto a un fenómeno acontecido entre los días 21 y 22 de mayo de 1960, el lago mostró un comportamiento pocas veces registrado en lagos continentales. Recordemos primero que en esos días tuvo lugar el sismo más fuerte que se haya registrado desde que se usan aparatos modernos para su medición: el de la zona de Valdivia en Chile, que tuvo una magnitud de 9,5. Los movimientos tuvieron réplicas importantes al menos hasta el 6 de junio, liberando gran cantidad de energía. En ese marco, el día 22 de mayo se produjo un tsunami en el lago Nahuel Huapi, en el curso del cual se destruyó el muelle del puerto San Carlos, que era de reciente construcción, y murieron dos personas.
  • Como dato de color, vale también recordar que según antiguas leyendas indígenas, en el interior del lago vivía una espeluznante criatura a la que llamaban el «cuero». Esta leyenda fue retomada en el siglo XX, y la supuesta criatura se redenominó Nahuelito. Y nunca faltan personas impresionables, o ávidas de notoriedad que afirman verlo. 😀

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.

Enriqueta y la gravedad

Hace algún tiempo les expliqué los aspectos científicos de la gravedad, pero hoy rescato para ustedes esta viñeta de Liniers que muestra que también existe otro fenómeno que seguro ustedes conocen bien 😉

liniers3

Las cataratas del Iguazú. Parte 2.

escanear0001Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leerlo antes de internarse en el de hoy.

La semana pasada contesté las siguientes preguntas:

¿Qué es una catarata?

¿Cómo se forman y cómo evolucionan las cataratas en general, a lo largo del tiempo?

¿Dónde están localizadas las cataratas de Iguazú?

¿Cómo es la cuenca que incluye al río Iguazú?

Y a partir de aquí comenzamos la charla de hoy:

¿Qué significa el término Iguazú?

Este nombre se escribía originalmente Yguazú, ya que surge de la unión de dos términos del idioma guaraní: la palabra y que significa agua y la palabra guazú, que quiere decir grande. Es decir que Iguazú significa «Agua Grande».

¿Qué características especiales tienen la geología y la geomorfología de las cataratas del Iguazú?

Comencemos por la descripción fisiográfica de las cataratas, que alcanzan un desnivel de 70 metros, a lo largo de 275 saltos, (algunos de los cuales tienen nombre propio, como el Bosetti, Dos Hermanas, Alférez, El Escondido, etc.) que se extienden en un arco de 2,7 kilómetros. El límite con Brasil pasa por la Garganta del Diablo, punto de estrechamiento notable.

Respecto a la geología, es característica la presencia de una serie de coladas basálticas superpuestas, cuyas características físicas y químicas son muy parecidas pero no idénticas. La presencia de algunos elementos accesorios y cambios texturales, determinan diferencias en la resistencia a la acción erosiva del agua. Así es que algunas porciones del complejo de coladas se desgastan con mayor rapidez que otras, generando un control litológico, como les expliqué la semana pasada.

Pero hay también un control estructural, ya que el cauce del río está afectado también por la presencia de fracturas que originan un escalonamiento causante de saltos en el recorrido del agua. (Vuelvan a repasar la parte 1 de este post, si les quedan dudas).

¿Cuándo y cómo se formaron las cataratas?

Relatemos la historia desde un poco (bastante) antes de su aparición como parte del paisaje. Entre los períodos Jurásico Superior y Cretácico Inferior (145 a 120 millones de años atrás) las grandes fracturas extensionales que abarcaban varios kilómetros, permitieron el ascenso de rocas fundidas, a través de actividad volcánica no explosiva, que terminaron cubriendo de lavas basálticas todo lo que hoy es Brasil Meridional, norte de Uruguay, Paraguay oriental y nordeste de Argentina.

Así se generó el control litológico que ya les mencioné, y que según se estima se conjugó hace aproximadamente 100 mil años, con el control estructural resultante de la reactivación de una gran falla por la cual hoy corre el río Paraná.

Por esa reactivación, el lado occidental del Paraná quedó cerca de 30 metros más alto que su margen oriental. Ese desnivel obligó al río a acomodarse buscando un nuevo nivel de base, (tema que está explicaso en otro post) por excavación acelerada de su lecho. Ese nuevo equilibrio es alcanzado por el Paraná entre 70 y 80 metros más abajo de lo que era su cota anterior. El río Iguazú, por su parte, no habría sido afectado por la falla, por lo que respetó su lecho anterior, y quedó muy por encima del Paraná, lo cual en la confluencia de ambos generó el salto original, que fue luego retrocediendo de resultas de la erosión que les expliqué en el link que les mandé a ver el lunes pasado. En el presente, el salto está ya a aproximadamente 23 km de su ingreso en el río Paraná, donde debió haber estado unos 100 mil años atrás.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo