Un video que vale la pena ver.
He aquí una recopilación de imágenes sobre volcanes. Si les interesa conocer más sobre el vulcanismo, lean estos posts del blog.
Ahora bien, como no puedo con mi genio de maestra ciruela, les quiero aclarar dos pequeñas inexactitudes que veran en el video:
1- Donde dice Nevado del Ruiz, debería decir volcán Arenas, ya que el Nevado, como su nombre lo indica, no es el volcán sino el campo de nieve que corona su cumbre, y que causó un lahar hace algunas décadas.
2- Krakatoa es el nombre de la antigua isla que fue casi totalmente destruida por el volcán Rakata que era uno de los tres que la conformaron. Es decir que no designa a un volcán. La confusión surge porque históricamente se alude al evento como la «erupción de Krakatoa», en referencia al lugar donde tuvo lugar, y que por sucesivas traducciones terminó en la expresión: «erupción del Krakatoa» como si de un volcán se tratara.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL
Curso Institucional. Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad, Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria Del. Coyoacán, Ciudad de México. +52 (55) 5622 5212 +52 (55) 5622 5213 +52 (55) 5622 5214
E mail cursos@sustentabilidad.unam.mx
E mail anab@sustentabilidad.unam.mx
Un trabajo sobre magnetismo ambiental en el centro de la Provincia de Córdoba.
El presente trabajo debe citarse como:
Rouzaut S., Orgeira M.J., Argüello G. L. y Sanabria J. 2010. Magnetismo Ambiental en Suelos y Sedimentos Loéssicos Correspondientes a la «Fm Cordobense» (Pleistoceno Tardío- Holoceno) en el Centro de la Provincia de Córdoba. Resumen expandido. Actas de la XXV Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas, Córdoba, 3 al 5 de noviembre. Pág. 94
Magnetismo ambiental en sedimentos loéssicos by Graciela L. Argüello on Scribd
Literatura y ecología.
Hoy he seleccionado para ustedes otro excelente párrafo de la novela «Tango en el paraíso» de Robert James Waller, el conocido autor de «Los puentes de Madison».
…Vino un profesor de una universidad del este y nos dijo: «Se acabó, muchachos». Nos dijo que después de lo que habíamos hecho con la tierra y el agua, nos quedaban unos treinta años, no más. Propuso convertir la zona en un «terreno para búfalos». La idea era que el gobierno federal reubicara a la gente de aquí y dejara que todos los pueblos que no estuvieran pegados a las carreteras principales volvieran a la naturaleza. Poblar la zona con búfalos y otras criaturas que gestionarían el lugar mejor que los seres humanos. Pero por supuesto no todo el mundo pensaba igual, y algunos muchachos amenazaron con reubicar al profesor si no se largaba de inmediato a su universidad de pijos…
….Pero lo cierto es que habíamos agotado el agua, destrozado el suelo y en general descargado sobre la zona una tormenta de destrucción…
Una descripción extraordinaria, ¿verdad?
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Otro lugar que vale la pena visitar: Hawaii.
La semana pasada subí uno de los lugares del mundo cuya geología vale la pena conocer, y que he tenido la fortuna de recorrer. Esta semana, presento uno de los lugares que todavía no conozco más que teóricamente, pero que está en mis planes visitar en algún momento.
Desde luego, como este post es para personas no versadas en la ciencia geológica, será una síntesis muy apretada, pero Hawaii será también motivo de muchos otros posts para algunos de sus rasgos particulares porque realmente lo amerita.
¿Dónde queda la Isla, o mejor dicho, el estado de Hawaii?
Hawaii es uno de los cincuenta estados que conforman los Estados Unidos de América. Su capital es la ciudad de Honolulu.
Está ubicado en medio del Pacífico, y abarca la casi totalidad de la cadena de islas del archipiélago de Hawaii, que está compuesto por cientos de islas, repartidas a lo largo de un eje de aproximadamente 2400 km; en cuyo extremo sureste se encuentran las ocho islas principales, que mencionadas de noroeste a sureste, se denominan: Ni’ihau, Kaua’i, O’ahu, Moloka’i, Lana’i, Kaho’olawe, Maui y Hawai’i, que para evitar la confusión con el nombre del archipiélago completo, suele denominarse también, «La Gran Isla».
¿Cómo se han formado las islas?
Las islas Hawaiianas no son más que las cimas emergidas de una cadena dominantemente volcánica, construida precisamente por casi permanentes erupciones sobre lo que se denomina un «punto caliente», (que suele coincidir, aunque no siempre, con una «unión triple») o, en inglés, «hotspot».
Un hotspot es un sitio- que puede estar en el centro de una placa tectónica, o bien en un contacto divergente entre placas- donde tienen lugar fenómenos volcánicos masivos y duraderos. El hotspot de Hawaii es del primer tipo, ya que se encuentra casi en el centro de la Placa Pacífica.
Ya que el vulcanismo en los hotspots es alimentado por lo que se llaman «plumas del manto» (que explico más abajo), tiene una permanencia de decenas de millones de años, a lo largo de los cuales las placas litosféricas continuan su deriva. Como el hotspot permanece en el lugar, el corrimiento de la placa sobre él va generando una sucesión de volcanes alineados.
La Placa Pacífica se está moviendo actualmente sobre el punto caliente, a una velocidad aproximada de 9 cm/año, que no es de las menores registradas ni mucho menos. Ese movimiento habría comenzado hace unos 70 millones de años, lo cual explica las grandes extensiones involucradas por las cadenas volcánicas resultantes. Por otra parte, como las derivas de las placas no son perfectamente lineales, las configuraciones de las cadenas tampoco resultan totalmente alineadas, sino que sus contornos a veces se curvan, deforman y/o bifurcan.
¿Qué es una pluma del manto?
Se denomina pluma mantélica o pluma del manto a un ascenso columnar de material del manto terrestre, que asciende por tener una densidad anómala y menor que la del manto circundante. Esa diferencia puede deberse a mayor temperatura, a diferencia de composición, o a ambas cosas.
Todavía se discute si la corriente ascendente de material mantélico procede del límite entre el núcleo y el manto, o de alguna parte más superficial del manto.
Más detalles sobre estos puntos se irán completando cuando avancemos en el conocimiento sobre la Tectónica Global. Creo que por hoy es suficiente.
¿Qué otras características especiales se pueden mencionar?
Por supuesto, una vez que entendemos el origen del archipiélago, no podemos menos que reparar en la importancia de sus manifestaciones volcá¡nicas. Algunos detalles, como las características de las erupciones en esas islas, o las lavas resultantes, ya han sido comentados en otros posts que les recomiendo leer. Pero ahora veamos algunas consideraciones más específicas.
Cuando se habla de las islas hawaiianas es interesante apelar al concepto de sistema volcánico. Un sistema implica tanto al volcán como a sus intrusiones magmáticas, las cámaras involucradas, y hasta los conductos de alimentación profunda (las plumas del manto, por ejemplo).
En Hawaii pueden definirse al menos ocho sistemas volcánicos diferenciables, de los cuales tres -Kilauea, Mauna Loa y Lo’ihi- se encuentran en su etapa de construcción de un escudo toleítico, en la cual hay mayor actividad, por derivar de la parte central y más caliente de la pluma.
Otros dos sistemas volcánicos -Hualalai y Mauna Kea- están en su etapa de declinación, que podría durar todavía un millón de años hasta que están lo suficientemente lejos del centro del hotspot como para considerarse inactivos.
Los restantes, en la isla de Oahu, son los de Haleakala y los volcanes de Honolulu, que se hallan en etapa de rejuvenecimiento y que estarían representando el borde de la pluma.
En resumen, puede decirse que los volcanes más activos se encuentran hacia el este, y los más antiguos en declinación se hallan más al oeste. Esto se relaciona con el punto siguiente.
¿Qué explicación legendaria dieron los nativos para la historia volcánica de la isla?
Según las tradiciones ancestrales, los volcanes son el resultado de la actividad de la hermosa pero temperamental diosa Pele, que en sus arranques de furia podía provocar terremotos golpeando el suelo con los pies; y crear volcanes golpeando con su bastón mágico o pa’oa. Esta diosa de los volcanes sostuvo por mucho tiempo una violenta disputa con su hermana, la diosa del mar, de nombre Makaokaha’i.
La diosa Pele creó su primera casa en el extremo noroccidental de la cadena volcánica, en la isla de Ni’hiau, pero un ataque de su hermana, la obligó a huir hasta Kauah’i, y luego más al sudeste de isla en isla, hasta su actual morada en el cráter del Kilauea.
Notablemente, la leyenda refleja muy bien la secuencia de formación de los volcanes desde el más viejo hasta el más activo a la fecha, donde estaría viviendo hoy la irascible Pele.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.