NUEVA ZELANDA BECAS DE DOCTORADO UNIVERSIDAD DE OTAGO

NUEVA ZELANDA BECAS DE DOCTORADO UNIVERSIDAD DE OTAGO

La Universidad de Otago ofrece becas de doctorado por un periodo máximo de 3 años. Se reciben durante todo el año, para solicitar la beca debe estar admitido en un programa de doctorado.

Website

¿Qué significan los términos biostasia y rexistasia?

PICT0390

Cuando se habla de algo tan mutable y dinámico como es un paisaje natural, hay términos de indudable utilidad, más allá de que no sean ya novedosos.

Entre ellos, hay dos palabras que vale la pena conocer, y ellas son biostasia y rexistasia, que describen muy bien diferentes situaciones en la historia de la evolución de un relieve.

¿Qué significa biostasia?

A lo largo de la evolución de un paisaje, la situación en que dominan los procesos biológicos y químicos por sobre los mecánicos, se conoce como biostasia, de bios= vida y stasis= equilibrio.

Puede definirse también como la condición ambiental en la que se favorece la proliferación vegetal. En este estado de la topografía, el clima y el relieve, hay fuerte meteorización y débil erosión; poco transporte de materiales fuera del lugar, y dominante sedimentación clástica de grano fino, y de todos los tamaños de partículas de origen orgánico.

Más aún que la simple meteorización química, se instalan con fuerza los procesos pedogenéticos, por lo cual se dice que la situación es de pedogénesis.

¿Qué es la pedogénesis?

Pedogénesis es el conjunto de procesos que dan origen al suelo, y definen su posterior evolución. Cuando domina la pedogénesis, está implícita una calma geológica, sin cambios en el nivel de base; y consecuentemene, hay un relativo «descanso» en lo que hace a los procesos que modelan el relieve.

¿Qué es la rexistasia?

La palabra rexistasia procede del latín, en el que rhexein significa romper, y se refiere al intervalo de tiempo en el cual la vegetación se encuentra desfavorecida por las condiciones climáticas, o bien resulta empobrecida o eliminada por otras causas, tales como incendios, naturales o no, cubiertas de cenizas volcánicas, etc.

En ausencia de la vegetación, se vuelven dominantes los procesos erosivos, y se habla de una situación general de morfogénesis, en la que la meteorización física es más intensa que la química, y los materiales resultantes son transportados por los agentes erosivos como agua, viento, etc.

¿Qué es la morfogénesis?

Como ya venimos adelantando en el punto anterior, durante los intervalos de rexistasia, el proceso dominante es la morfogénesis, es decir, el labrado de las formas del relieve por los agentes que lo erosionan.

Esto se debe a que al faltar la cubierta vegetal, el suelo queda desprotegido del ataque pluvial y eólico, y también a que cambia el balance del ciclo hidrológico, aumentando el volumen de agua que escurre, por haber disminuido las fracciones evapotranspiradas. Cuando la morfogénesis avanza, también disminuye la fracción infiltrada, porque se pierde el suelo y se expone la roca desnuda, mucho menos porosa y permeable.

¿Cómo se alternan ambas situaciones?

La combinación secuencial de ambas situaciones se expresa en la teoría de la biorexistasia, creada por el edafólogo francés Henri Erhart.

Dicha teoría se manifesta a través del más puro sentido común. En efecto, una vez instalada cada una de las etapas, ellas comienzan a trabajar a favor de la otra, que habrá de sucederla en algún momento más o menos alejado en el tiempo.

Efectivamente, si comenzamos el análisis durante el tiempo inicial de la rexistasia, obviamente los agentes erosivos se enfrentarán al suelo preexistente que acaba de perder su protección vegetal. En esa primera instancia, los procesos son comparativamente rápidos ya que el suelo es material desagregado de fácil transporte.

No obstante, al continuar el proceso, a medida que desaparece el suelo y aparece la roca subyacente, más compacta, la erosión se desacelera, facilitando una mayor meteorización, y eventualmente, la nueva generación de un suelo adecuado a las condiciones climáticas imperantes en esa nueva instancia.

Pero cuando el paisaje nuevamente alcanza su biostasia, basta un cambio climático hacia la aridez, un incendio, un anegamiento más o menos prolongado, la depositación de cenizas volcánicas o sedimentos finos, o – lamentablemente algo muy común- la deforestación antrópica, para que la cubierta desaparezca, y el equilibrio vuelva a correrse hacia un nuevo periodo de rexistasia.

En otras palabras, cada etapa se mueve hacia su propio final desde el momento mismo en qne se inicia, del mismo modo que todos al nacer caminamos hacia la muerte, sea ésta próxima o distante en el tiempo, pero siempre inevitable.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es del Cañón del Colorado (Grand Canyon) en Estados Unidos, un paisaje típicamente en rexistasia.

La pampa argentina según Sarmiento.

Este es un fragmento del Facundo de Domingo F.Sarmiento, quien en el primer capítulo, se explaya sobre el aspecto físico del territorio, describiéndolo de esta manera:

…Al centro, y en una zona paralela, se disputan largo tiempo el terreno la Pampa y la Selva: domina en partes el bosque, se degrada en matorrales enfermizos y espinosos, preséntase de nuevo la selva a merced de algún río que la favorece, hasta que al fin al sud triunfa la Pampa, y ostenta su lisa y velluda frente, infinita, sin límite conocido, sin accidente notable: es la imagen del mar en la tierra; la tierra como en el mapa; la tierra aguardando todavía que se la mande producir las plantas y toda clase de simiente…

Espero que lo hayan disfrutado. Nos vemos el lunes.

Maestrías en Generación de Energías Renovables

Para obtener datos para Preinscripción y Admisión en las Maestrías en Generación de Energías Renovables, dirigirse a este sitio

Una carrera universitaria de interés.

 
La Geologia é quella Scienza che studia la struttura fisica della Terra e in particolare i materiali di cui è fatta e i processi che agiscono su di loro. Si occupa inoltre di ricostruire l’evoluzione nel tempo di questi materiali, inclusi i resti di organismi, delle loro strutture e dei processi nel tempo. Ogni societá  può sopravvivere ed eventualmente prosperare se esistono condizioni geologiche favorevoli. Lo scopo della geologia è di capire quando queste condizioni ci sono e di dare gli strumenti per mitigare i rischi e ottimizzare le risorse quando queste condizioni non ci sono o ci sono solo in parte.
 
La Geologia si occupa quindi di ricostruire la storia del pianeta Terra (e anche degli altri pianeti), di capire i processi superficiali che modellano le forme del paesaggio, la dinamica dei sedimenti e l’origine delle rocce sedimentarie, di ricostruire in quali condizioni e contesti si formano i minerali e le rocce, e di studiare i processi legati a vulcani e terremoti, oltre che i rischi a questi associati. Si affiancano dunque temi di conoscenza di base che riguardano i processi che hanno controllato e continuano a controllare l’evoluzione del pianeta Terra ma anche degli altri pianeti e temi applicativi, volti alla gestione del territorio sia in relazione ai rischi (idrogeologico, vulcanico, sismico, ecc….) che alla ricerca e utilizzo sostenibile delle risorse (idriche, minerarie, idrocarburi, ecc.)

 

  • Il corso di Laurea triennale in Scienze Geologiche si propone di fornire una educazione completa sui vari aspetti delle Scienze della Terra, trattando dei fenomeni e processi che interessano il Sistema Terra e trasmettendo teorie, concetti e applicazioni della Geologia fornisce inoltre le competenze professionali per la figura del geologo junior e la preparazione di base per proseguire il percorso di studi nel corso di Laurea Magistrale.
  • Il corso di Laurea Magistrale in Scienze e Tecnologie Geologiche della Terra e dei Pianeti è finalizzato a creare una figura professionale in grado di analizzare i rischi associati al interazione delle attivitá umane con gli ambienti naturali e di individuare e gestire in maniera sostenibile le risorse del pianeta. Rappresenta inoltre l’unica sede in Italia (e unica in Europa) a offrire un percorso formativo in Geologia Planetaria.

Más información.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo