Una foto de interés geológico

Hoy les presento simplemente una foto- que tomé yo misma- en la Isla de Pascua o Rapa Nui, en la Polinesia, aunque bajo bandera chilena.

El paisaje que les presento es un maar, es decir un cráter volcánico en el interior del cual el magma se ha solidificado, generando un lecho  sobre el cual, el agua pluvial ha formado una laguna. Lo que se ve flotando en ella son totoras, plantas que los rapanuenses usan para construir sus botes, techos para sus viviendas, trajes rituales y artesanías varias.

Para quien desee visualizar un maar, creo que éste es uno de los más accesibles ejemplos. Noten las paredes del lago, que no son sino las paredes del propio cráter volcánico.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

Carreras relacionadas con la Gemología

Para anotarse en diversas carreras relacionadas con la Gemología, recomiendo visitar este sitio.

Aclaración importante: este blog difunde estos eventos como un modo de atraer la atención del público sobre temas científicos, pero no tiene ninguna relación con las empresas organizadoras de los cursos, eventos, muestras y exposiciones. Para informarse, deben usar el link que aparece en el post. Gracias

Breve reseña histórica de la Ciencia Geológica

Hoy les presento un apunte que escribí para mis alumnos por allá por la década del 80, pero que debido a que su tema es un recuento de avances de la ciencia, no pierde su vigencia, aunque se haya detenido mi narración hace más de 30 años.

Debo aclararles que, por la época en que lo escribí, no soñaba siquiera con tener una computadora, de modo que sólo tengo la versión en papel, escrita a máquina, y en papel tamaño oficio. Les cuento esto porque ahora al escanear el apunte (porque no pienso ponerme a pasarlo en limpio, siendo algo ya viejo), los últimos renglones escapan del espacio disponible en mi escaner, y verán que los agrego por fuera de las imágenes digitalizadas por ese medio. No quedará prolijo en exceso, pero se deja leer.

Otra aclaración es que en el texto aparecen llamadas con números, que los llevan a un glosario de términos empleados en el apunte, y que tal vez no conozcan. Pero para no hacer este post tan largo, ese glosario será subido en el post del próximo lunes.

Por fin, les recuerdo que este trabajo debe citarse como sigue:

Argüello, Graciela.1985. «Geología: su posición entre las ciencias. Breve reseña de su historia en el mundo y en nuestro medio» Cuadernillo didáctico Nº I de 25 págs. Uso interno en la U.N.C. y en la U.N.R.C.

Reseña Histórica de La Geología. by Graciela L. Argüello on Scribd

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Zafando entre los indios

Hace un tiempo, enumeré en un post las diez situaciones más peligrosas que viví en mis campañas geológicas, y prometí contar cada una en un post específico. Ya relaté algunas, hoy les contaré otra.

Esto ocurrió cuando acudí a aquella «emergencia geológica» que ya les conté en otro post y que vale la pena que vayan a leer.

Al día siguiente de lo que relaté en ese post (ah, ¿no fueron a leerlo? ¿acaso no les dije que lo hicieran?), fui a reconocer el lugar del fenómeno, y por supuesto, como todo geólogo que se precie, tanto el colega que llevé conmigo como yo, decidimos que no bastaba con indagar las condiciones del sitio específico, sino que valía la pena hacer un análisis más regional, para entender el contexto, y descubrir si podía repetirse el evento en áreas aledañas, en el corto plazo.

Por supuesto, recorrer las partes montañosas en auto es imposible, de modo que alquilamos caballos y comenzamos a cruzar las laderas de las montañas para establecer el estado de toda la cuenca afectada. Después de un par de horas, ya nos habíamos alejado bastante del sitio específico del proceso que analizábamos, y de pronto, sin nosotros saberlo, nos habíamos metido en un terreno que según la reacción resultante, luego dedujimos que tenía dueño (legal o ilegal, no lo sabemos). Y esta deducción se basa en que, de golpe, de la nada y sin explicación, comenzaron a sentirse escopetazos, y a silbar las balas a nuestro alrededor (como se leería en un western). Nunca vimos quién nos disparaba, y nadie nos dio una voz de alto ni de advertencia.

Tampoco pedimos aclaraciones, entre la suma de la voluntad de los caballos que se espantaron sin ayuda, y nuestro propio «cuiqui», salimos disparados de manera muy poco elegante, y nunca terminamos de reconocer el lugar…

La foto que ilustra el post es de Pinterest.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Una iniciativa valiosa en Chile

Aquí les presento los resultados del concurso 2019 de proyectos de Protección Ambiental. Ignoro cuáles y cuántos se pusieron en marcha, pero los proyectos mismos son valiosos.

Proyectos Seleccionados FPA… by on Scribd

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo