Otros lugares para turismo geológico. Parte 2
El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberían comenzar por leer ese post antes de internarse en éste.
En ese momento respondí a las siguientes preguntas:
¿En qué lugar se encuentran estos paisajes kársticos?
¿Qué origen reconoce la palabra karst?
¿Qué son los paisajes kársticos?
¿Cómo se produce la karstificación?
En esta parte 2, completaremos las restantes preguntas:
¿Cuál es el entorno geológico del Carso?
En general el Carso se encuentra en el contexto de los Alpes Dináricos constituidos mayoritariamente por materiales calcáreos mesozoicos, y enclavados en un área climáticamente favorable para la disolución lenta de esos materiales. Los Alpes Dináricos son una cadena montañosa que se extiende 645 km con dirección noroeste – sudeste, acompañando aproximadamente la costa del mar Adriático.
La cordillera se extiende 200 y 250 km en la dirección transversal, y ostenta alturas de entre 1.000 y 1.600 m, siendo su cumbre más alta, el Prokletije, situado en la frontera entre Montenegro y Albania. Sin embargo, toda la cadena toma el nombre de la monataña Dinara, situada entre Croacia y Bosnia-Herzegovina.
Durante el Cuaternario la zona estuvo intensamente modificada por glaciaciones recurrentes, que en algunos sitios han dejado paredes desnudas de toda vegetación, y de un blanco tan puro que se constituye en uno de sus tantos atractivos visuales.
¿Cuáles rasgos del relieve kárstico son particularmente atractivos para el turismo?
Como ya dije antes, los caracteres kársticos incluyen un amplio abanico y hablaremos de ellos en otro post, pero hoy nos abocaremos a los rasgos que atraen al turismo, y que son básicamente sus enormes cavernas, ocupadas o no por el agua, las grutas; y los laberintos subterráneos de cursos de agua que a veces tras largos periodos de socavamiento provocan la caída de los techos, generando grandes desfiladeros en los que vuelve a aflorar el agua.
La inmersión parcial de los Alpes Dináricos occidentales da origen a numerosas islas que corresponden a sus cimas emergidas, a lo largo de la costa croata.
¿Cuáles son las cavernas, grutas, y cuevas más conocidas?
Son más que numerosas, algunas más conocidas que otras, pero los circuitos turísticos suelen incluir una o más de las siguientes según cuál sea el recorrido seleccionado.
Cuevas de Skocjanske, Eslovenia.
Descubiertas en 1884, comprenden once cámaras interconectadas a lo largo de 6 km, con cascadas subterráneas, y un río, el Reka que fluye por abajo. Generalmente el turismo sólo visita la cámara Martelova de 123 m de ancho, 300 de largo y una altura de 146 metros.
Cuevas de Croacia. Son tan numerosas que para mejor organizar la información, las menciono por regiones, comenzando desde el extremo sur de la costa adriática.
Cuevas de la zona de Dubrovnik
- Cueva de Odiseo u Odisejeva Spilja, está ubicada en el sur de la isla de Mljet, y debe su nombre a una leyenda, según la cual fue el refugio de Odiseo cuando desató la furia de Poseidón. Se encuentra frente al acantilado Ogiran, y se accede a ella a través de un túnel de unos 20 m, que se recorre a nado o en diminutas barcas.
- Cueva de Vela Spilja, en Vela Luka, situada en la parte oeste de la isla de Korcula, sobre el monte Pinski Rat, a 130 msnm. Contiene un yacimiento arqueológico, y mide alrededor de 40 metros de longitud y 17 metros de altura.
Cuevas de la zona de Split Dalmacia, Croacia
- Cueva Azul, sita en la isla de Bisevo, en el Adriático, tiene como indica su nombre, aguas de un profundo color azul, a las que se accede solamente navegando.
- Cueva Mamet, está también en la misma isla, y tiene unos 200 metros de profundidad, con una entrada muy estrecha, que recién luego de recorrer aproximadamente 50 metros comienza a ensancharse creando una cuenca profunda con vistas espectaculares encerradas por paredes casi totalmente verticales.
- Cueva de Medvidina o Medvidina Spilja, también en la isla de Bisevo, en la porción sur, es supuestamente el hogar de la foca monje del Mediterráneo.
- Cueva del Dragón, ubicada en el sur de la isla de Brac, muestra paredes decoradas con símbolos paganos, relieves de animales y un gran dragón. Cuenta con protección para su conservación y sólo se puede visitar en excursiones organizadas por la Oficina de Turismo local.
Cuevas de la región de Zadar
- Cueva de Cerovacke, sita en el Parque Natural de Velebit, consta de 3 cuevas denominadas Donja, Srednja y Gornja, sumando más de 7 km de canales explorados con temperaturas que oscilan entre 5 y 8ºC.
- Cueva de Golubinka o Spilja Golubinka, se encuentra en la costa oeste de la isla de Dugi Otok o isla Larga, en la bahía de Brbinjscica, a la que se llega a nado o en una estrecha barquita.
Cueva en la Región de Lika.
- Cueva de Samograd, está en el Parque Grabovaca, y se accede a ella a través de unos escalones de piedra cincelados a mano hace más de cien años.
Cuevas de la Región de Istria, Croacia.
Probablemente es la zona más visitada, y exhibe, entre otras, las siguientes cuevas:
- Pazin, en la que se inspiró al mismísimo Julio Verne, y que se encuentra protegida. Sólo es posible visitarla con autorización de la Asociación de Espeleología de Istria. Tiene un sendero subterráneo de unos 200 metros de largo que termina en un lago subterráneo.
- Cueva de Baredine, con gran profusión de estalactitas, estalagmitas y esculturas subterráneas, es Monumento Natural desde 1995.
- Cueva Seagull´s Rocks (Rocas de las Gaviotas) se encuentra en la bahía de Muzilj, dentro de la península Stoja.
Ya alejados de la costa Adriática, en el interior del continente se encuentran las cuevas de Zagreb y de Kaprina, como las más importantes.
Cuevas en la región de Zagreb, Croacia.
- Cueva de Veternica, se encuentra a pocos kilómetros de la capital, en el Parque Nacional de Medvednica y es la sexta en tamaño de Croacia. Es hábitat de los murciélagos, por lo cual no puede visitarse en invierno cuando ellos están protegidos para su hibernación. Siendo un Monumento Geomorfológico de la Naturaleza, protegido desde 1979, no se permite el acceso más allá de los primeros 30 metros.
Cuevas de la región de Krapina.
Cueva de Vindija y Cueva de Krapina, ambas son yacimientos paleontológicos de suma importancia para Europa.
¿Qué puede agregarse?
Por fuera del interés esencialmente turístico, geomorfológico y espeleológico, las cuevas albergan una fauna troglodita que es digna de estudio y preservación.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post corresponde a las cavernas Skocian de Lipica en Eslovenia, y la he tomado de este sitio.
La biblioteca del geólogo
Esta imagen, que me pareció divertida, la he tomado del grupo Geólokos de Facebook, y fue subida por Byron Mota hace ya un par de años, aunque ignoro si es original suya.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Otros lugares para turismo geológico. Parte 1
En alguna oportunidad les pasé una lista con diez lugares en el mundo que vale la pena conocer, y les prometí ir hablando de ellos uno por uno. Hoy sigo cumpliendo esa promesa. Vamos a hablar de los fabulosos relieves kársticos de la región que en gran parte ocupaba la ex Yugoslavia; pero lo haremos en dos semanas consecutivas porque hay tanto para hablar.
¿En qué lugar se encuentran estos paisajes kársticos?
La región que hoy nos ocupa comprende- como ya les adelanté- en gran medida lo que alguna vez fue Yugoslavia, y cuya constitución no es tan fácil de definir por los continuos cambios políticos y conflictos bélicos que mueven continuamente sus límites.
Su posición es en la porción sudeste de Europa, y hoy son sus países limítrofes: Hungría al norte, el mar Adriático al oeste, Albania y Macedonia al sur, y Bulgaria y Rumania al este.
Desde el punto de vista de la Geografía Política se reúnen en el área al menos seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia- Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia; siendo los primeros, los más ricos en relieves típicamente kársticos, aun cuando en casi todos ellos se ven manifestaciones con mayor o menor continuidad.
¿Qué origen reconoce la palabra karst?
Digamos primero que son correctas en castellano tanto la forma karst, como carst, aunque ésta última se use bastante menos, porque la mayor parte de la bibliografía científica se escribe en inglés o alemán, y en ambos idiomas se usa la ortografía con k. Para designar el proceso se aceptan tanto las formas karstificación como carstificación, y también carsificación.
El origen reconocido del término es por la designación del área en que se manifiesta el fenómeno en todo su esplendor: la región del Carso o del Kras, según se use el idioma italiano o el eslavo respectivamente.
Se trata de las mesetas calcáreas con configuración característica que ocupan zonas de Italia y de Eslovenia. La transformación hacia la ortografía germana «Karst», tuvo lugar durante la incorporación del área al Imperio austrohúngaro, y su aplicación para designar paisajes y geoformas data de 1893. En ese año fue el geomorfólogo, Jovan Cvijicí quien comenzó a emplearlo en su libro «Das Karstphänomen» (El fenómeno kárstico).
¿Qué son los paisajes kársticos?
Aclaremos que como este post pretende enfocarse en el geoturismo, sólo profundizaré hoy sobre las formas más atractivas para ese objetivo; pero más adelante escribiré uno o más posts con todas las formas características del sistema kárstico. De todos modos, se impone una definición general, y a ella vamos.
Los paisajes kársticos son aquéllos en los que el proceso dominante es la disolución, una de las formas de la meteorizacón química. Ocurre sobre determinadas rocas y minerales, como calizas, dolomías, yesos, etc., que bajo determinadas condiciones resultan solubles en agua ligeramente acidificada.
Son formas típicas- de las que como ya les dije hablaremos en detalle en el futuro- las dolinas, uvalas, lenares, lapiaces, drenajes interrumpidos, etc.
Los procesos de disolución del relieve kárstico, son resultado de la convergencia de los siguientes factores condicionantes:
- Presencia de agua en abundancia y con suministro preferntemente continuo.
- Presencia de CO2 en el agua y presión suficiente para mantenerlo disuelto en ella, generando la acidificación.
- Baja temperatura del agua, que favorece la permanencia en solución del CO2.
- Presencia de seres vivos capaces de emitir CO2 en el suelo a través de su respiración, asegurando su suministro.
- Composición de la roca, que como ya dije debe poder solubilizarse en presencia de los demás factores.
- Existencia de fracturas y grietas que faciliten el ingreso y circulación del agua. El propio proceso aumenta la existencia de esas vías para el ingreso de agua.
- Un tiempo prolongado de contacto entre el agua y la roca.
En resumen, los paisajes kársticos son más típicos de zonas calcáreas frías y húmedas, aunque no se excluye la existencia de relieves kársticos en sectores muy localizados bajo otros climas.
¿Cómo se produce la karstificación?
Ya les he dicho que se trata de un fenómeno dominantemente de meterización química, y el detalle de las reacciones que tienen lugar ya fueron explicadas por mí en otro post que les recomiendo ir a leer.
Hasta aquí lo que hablaremos por hoy. En la parte 2, veremos las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el entorno geológico del Carso?
¿Cuáles rasgos del relieve kárstico son particularmente atractivos para el turismo?
¿Cuáles son las cavernas, grutas, y cuevas más conocidas?
¿Qué puede agregarse?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Webinar de COANIQUEM. Cuarta reunión
Según lo prometido voy subiendo las distintas reuniones del Webinar «No más fuegos artificiales» Hoy va la cuarta.
Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.
