Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’

Recomendación para geólogos: chip prepago de HolaSim para viajes internacionales

Todos los geólogos somos en mayor o menor medida, víctimas de la fascinación por los viajes, pasión que nos dura toda la vida.

Algunos serán viajes de placer, pero la gran mayoría seguramente serán de tipo profesional para asistir a eventos, congresos, ferias o para requerimientos de la empresa u organización para la cual trabajamos.

Esto implica una cuestión a resolver que va más allá de armar la valija: ¿cómo consigo conectividad 24 horas cuando esté lejos de casa?

Y no hace falta que seamos fanáticos del celular y de las redes sociales para que necesitemos estar en contacto directo con nuestro lugar de origen, sino que la naturaleza misma de nuestra actividad nos requiere responder consultas y problemas aun estando a miles de kilómetros de distancia y/o con husos horarios diferentes.

Otro aspecto a considerar es el de los que viajamos dejando a una familia a miles de kilómetros, sobre todo si se trata de niños pequeños (bueno, nunca dejarán de ser «los chicos» mis hijos, aunque hace rato que ya pasaron los 30 años 😀 ), o de mascotas en guarda.

Es por eso que en este post quería comentarles sobre mi experiencia con el chip prepago internacional HolaSim.

El requisito para su uso es que se trate de un celular desbloqueado o liberado, en cuyo caso se reemplaza el chip habitual por este prepago de uso internacional, y ya está habilitado para realizar llamadas y para recibirlas (al número del nuevo chip).

También permite, mediante una configuración del teléfono, tener acceso a Internet sin depender de encontrar WiFi por ahí, pudiendo acceder a las principales redes sociales, correo electrónico y Whatsapp para recibir mensajes laborales y personales durante el viaje.

Este chip no tiene ningún tipo de contrato, simplemente se compra y se pone. Otra ventaja es que se puede utilizar de por vida, simplemente se compra más crédito cuando sea necesario.

Si bien su uso es sencillo, debo advertirles que hay destinos (en Oceanía, por ejemplo) en las que las tarjetas prepagas (cualquiera sea la empresa elegida) no reciben servicio local de roaming, lo cual podría en realidad constituir una estrategia del lugar para favorecer a las tarjetas que allí mismo se venden.

La ventaja es obvia, ya que en muchos lugares alejados del mundo, el costo de las llamadas internacionales (sobre todo si se quieren hacer desde el mismo hotel) es astronómico. La tarjeta resulta entonces una aliada invalorable, ya que una vez que se la habilita, las llamadas a cualquier lugar del mundo se descuentan de ella con un costo más que razonable.

Para más información, les recomiendo ir a la página directamente: HolaSim.

Ojalá este chismecito les sea útil, porque sobre todo significará que están disfrutando de viajecitos por el mundo.

Un abrazo y hasta el próximo lunes. Graciela.

Video de turismo geológico: Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina

Un excelente video de la Fundación Empremin, nos permite un paseo virtual muy bien explicado, por un verdadero parque geológico en Salta.

Museo de Mineralogía y Geología Dr Alfredo Stelzner. Universidad Nacional de Córdoba.

minera2¿Dónde queda el Museo Alfredo Stelzner?

Pertenece, como indica el título del post, a la Universidad Nacional de Córdoba y se encuentra en el edificio que la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales comparte con la Academia Nacional de Ciencias, en Vélez Sarsfield 299.

¿A qué debe su nombre?

Se trata de un homenaje que, muchos años después de su inauguración se le realizó a su fundador, uno de los científicos que llegaron al país en el S XIX, de la mano de Domingo Faustino Sarmiento.

¿Cuándo fue fundado?

El Museo data de 1871, y se inauguró sobre la base de las colecciones de minerales europeos que donó su primer director, el ya mencionado Stelzner.

¿Qué puede verse en él?

Si bien la colección del Museo comprende más de 4.000 ejemplares, que representan hasta 700 especies, solamente están en exhibición 2.600 muestras, que es cuanto permite el espacio disponible.

Además de los minerales hay representantes de variedades de rocas que ocupan las partes inferiores de las vitrinas.

Toda la colección está organizada según la composición química y estructura.

Hay también estalactitas y estalagmitas, meteoritos y ejemplares de material radiactivo, además de algunos ejemplos de gemas talladas.

¿Hay muestras de particular interés?

Sí, por cierto. Un ejemplo es la proustita (sulfocianuro de plata) recogida personalmente en Chañarcillo, Chile, por Sarmiento, y por él donada al museo.

Están también allí los primeros ejemplares-considerados como el patrón que los define- de minerales descubiertos en Argentina como por ejemplo precisamente la alfredstelznerita, así llamada en homenaje al fundador del museo; y la gayita que recibió su nombre como homenaje a la Dra Hebe Dina Gay que fue directora entre los años 1971 y 2010.

¿Qué otras funciones cumple?

Tiene una importante biblioteca que puede consultarse allí mismo, en ocasiones ofrece visitas guiadas que deben pactarse con anterioridad, y en general da asesoramiento para reconocer minerales.

Tiene también en exhibición paneles explicativos para el público general, y es repositorio de las muestras de los proyectos de investigación en curso.

Su actual director es el Dr. Raúl Lira.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post corresponde a una muestra de dioptasa perteneciente a las colecciones del museo.

Inauguró el Museo Paleontológico de Toropí en Bella Vista, Corrientes

El domingo 28 de junio de 2015 fue inaugurado el Museo Paleontológico de Toropí, un centro que exhibe los hallazgos producidos durante más de dos décadas en un yacimiento ubicado en las afueras de la localidad correntina de Bella Vista. Un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue el encargado de promover este proyecto, que aún tiene varias instancias pendientes y que pretende consolidarse como un espacio para la promoción y el desarrollo de la ciencia.

El Paleomuseo Toropí expone las colecciones pertenecientes a la Universidad Nacional del Noreste, compuestas por los hallazgos realizados por diversos grupos de investigadores desde la década del 70 en el yacimiento ubicado a unos 120 kilómetros de la ciudad de Corrientes, en las afueras de Bella Vista. Los fósiles corresponden a grandes mamíferos que habitaron la zona en un período comprendido entre 30 y 50 mil años atrás.

Por sus características, los investigadores indican que el potencial de Toropí es enorme y que el yacimiento permitirá continuar con el desarrollo de trabajos de relevancia nacional e internacional. El proyecto que comenzó a cristalizarse con la inauguración del museo, también prevé la creación de un geoparque, además de un centro de interpretación y otros recursos, que permitirán el desarrollo científico y turístico del lugar.

Para visitarlo: funciona en la Casa de la Cultura «Pedro de Mendoza», Bella Vista, Corrientes, Argentina.

La imagen es de este sitio y el texto es extraído del Conicet.

¿Te gustaría conocer los Carajos?

Hace un par de lunes atrás les avisé que estaba preparando información para comprender mejor un post por venir. Pues éste es dicho post.

¿Qué son los Cargados Carajos?

Se trata de un archipiélago compuesto por 16 islas de escasa extensión, que también se conocen como las Rocas San Brandon, o -en inglés- Saint Brandon Rocks.

Forman parte de un arrecife del océano ͍ndico, al noreste de Mauricio, y se incluyen en el conjunto de las islas Mascareñas.

El área total aproximada de los Cargados Carajos es de apenas unos 190 km², con no mucho más de 50 km de norte a sur y alrededor de 5 km de ancho promedio.

Hay en el archipiélago una pequeña población, tanto nativa como procedente de otros lugares próximos, atraída por la rica fauna y flora, además de la belleza paisajística.

Las islas  Mascareñas, de las que los Cargados Carajos forman parte, dependen de Mauricio, que está a más de 300 km al extremo sur, y la sede administrativa está en Port Louis.

¿De dónde procede ese nombre?

La palabra Carajo tiene varios significados según la Real Academia Española, uno de las cuales es un vulgarismo para referirse al órgano sexual masculino.

De allí, precisamente, se derivó hace ya varios siglos otro significado que emplearon inicialmente los antiguos marineros.

El empleo del término en la jerga náutica se debió a que en los mástiles de las antiguas carabelas españolas había unas pequeñas casetas de observación para protección de los vigías.

Ahora bien, el nombre técnico de esos mástiles es verga, tal como lo define la RAE: «percha perpendicular de los mástiles en las embarcaciones a vela». Pero también en otra acepción, verga es otro nombre del órgano masculino, como lo es carajo. De allí que los marineros terminaran llamando así a la canastilla de observación.

Como esa parte del barco magnifica el balanceo del barco, la permanencia en ella por tiempos prolongados era un verdadero tormento, por lo que se la empleaba como lugar de castigo.

Hablar de «Cargados Carajos» era posiblemente una manera de decir que un viaje determinado había tenido una tripulación particularmente revoltosa.

Y ésa es según se especula, la razón por la cual los islotes e islas a que nos referimos fueran bautizados de esa manera, en alusión a la travesía conflictiva que condujo hacia ellos.

¿Cuál es su composición y cuáles sus rasgos geológicos y geomorfológicos?

Como he señalado más arriba, los Cargados Carajos son solamente una parte integrante de un conjunto mucho más extenso conocido como Islas Mascareñas, que incluye además las islas y archipiélagos menores denominados: Reunión, Mauricio, Rodrigues y Agalega.

Pese a la distancia que las separa, comparten su geología e historia evolutiva, aun cuando se encuentran en distintas etapas de su desarrollo.

Las Mascareñas fueron descubiertas por el navegante portugués Pedro de Mascarenhas el 9 de febrero de 1513, y a él deben el nombre.

Dentro del conjunto, las isletas de St Brandon componen un extenso arrecife costero, que se ha visto modificado a lo largo del tiempo geológico tanto por cambios del nivel del mar como por perturbaciones de la relación océano- atmósfera y por aportes biológicos y químicos. También la injerencia humana ha provocado alteraciones, sobre todo al avanzar el turismo internacional sobre ellas.

En general, toda la región de las Mascareñas incluye los productos propios del hotspot Mascarena-Reunion, del Océano ͍ndico Occidental, que culminan formando la Meseta Mascarena.

Dicha meseta se extiende desde la Isla reunión en el sur hasta Saya de Malha al norte, y tal vez aun más allá hasta Ritchie Plateau y el banco norte de las Seychelles, todos los cuales se consideran fragmentos continentales dejados atrás en la deriva hacia el norte de la placa ͍ndica.

Específicamente, situados al sur del banco de Saya de Malha, los bancos de Cargados Carajos son más jóvenes, pero responden al mismo origen.

Para más adelante, cuando profundicemos sobre Tectónica de Placas, reservo las explicaciones acerca de lo que son los hotspots. Valga por ahora informarles que se trata de puntos de debilidad cortical que permiten el ascenso de «plumas calientes» procedentes del manto profundo, que por esa razón generan vulcanismo activo. Se conocen en castellano como «puntos calientes», y eso nos permite entender mejor por qué allí el material se funde y da origen a procesos ígneos.

volcanic hot spots

He tomado de la red, un gráfico que me parece ilustrativo del fenómeno, y que pueden ver en la figura adjunta.

¿Cuál es el origen de los Cargados Carajos?

Los Cargados Carajos son arrecifes costeros, que han comenzado su crecimiento sobre los materiales volcánicos, que una vez enfriados generan terrenos aptos para dar cabida a que los corales y otros organismos coloniales y sésiles se aposenten en ellos. Para más información, deberían ir a ver el post del que les hablé más arriba.

¿Por qué se emplazan en ese lugar del planeta?

Pues precisamente por la Geología que describí más arriba, donde las emisiones volcánicas son corrientes, por la llegada de material caliente desde las profundidades de la Tierra.

Esos terrenos de magmas enfriados que han generado rocas, son el basamento de todos los arrecifes tan comunes en el lugar.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo