Archivo de la categoría ‘Geología y literatura’

Atlas del infierno – Alejandro Dolina

dragon_del_infiernoFragmento extraído de El libro del fantasma de Alejandro Dolina.

Descripción del infierno
1) Ubicación
Las opiniones son muchísimas. Los romanos lo situaban bajo el Polo Sur. Gregorio Magno hablaba de un volcán de las islas Lípari. Otros han señalado el Etna, o el centro de la Tierra, o las Antípodas, o el Sol, o el valle de Josafat.

En el Huon de Bordeaux se dice que el infierno es una isla llamada Moysant. Hugo de Auvernia jura que encontró la puerta del infierno en el lejano Oriente. Acerca de las puertas, se conocen varias: el pozo de San Patricio, en una de las islas del lago Derg, en Irlanda; el fondo de un lago cerca de Pozzuoli; la que se llama Averno, ubicada en el camino del cabo Tenaro, que fue la que utilizó Heracles para raptar a Cerbero; en la vecindad de Heraclea del Ponto, en Trecén; debajo de Jerusalem; en la boca de los volcanes; en Ceram, una de las islas Molucas. La principal de las entradas tiene nueve puertas: tres de bronce, tres de acero y tres de diamante.

En general se coincide en que el Infierno está bajo la corteza de la Tierra. Los sabios de la Antigüedad creían que bajo los ínfimos sótanos estaban las raíces del Árbol de la Vida y del Árbol del Conocimiento, cuyas ramas superiores rozan el Trono del Señor.

Los griegos decían que bajo el Infierno había otra instalación aún más profunda: el Tártaro. La distancia entre la Tierra y el Infierno era la misma que entre el Infierno y el Tártaro. Esta distancia fue precisada en distintas ocasiones y era exactamente la longitud recorrida en caída libre por un cuerpo al cabo de nueve días. Sin embargo, la palabra egea tar se relaciona siempre con la idea de occidentalidad, así como salma indica la orientalidad. De este modo tar-tar significaría «muy, muy al oeste».

La imagen que ilustra el post la he tomado de una página de dragones.

El Suquía.

Hoy les presento un aporte literario inesperado.
Se trata de un párrafo escrito por un asiduo lector del blog llamado Alberto, quien además suele hacer comentarios vía mail, sobre la Geología que tanto lo apasiona.
Y como su correo me pareció que tenía méritos suficientes como para ser considerado un texto literario, le pedí autorización para compartirlo con ustedes.
Obtenida su conformidad, vean ustedes este párrafo al que le agregué yo un título, solamente, y le hice unas pequeñas correcciones de forma, para adecuarlo a un post.Todo lo demás es de su propia imaginación.
 
Postal del Suquía
por Alberto Luis Pérez
Al mismo momento en que ingresaba a Córdoba por la Ruta 19, sentí que esa zona siempre me produce la misma sensación de estar viendo la historia cercana y lejana a la vez, unos diez o veinte mil años atrás.
Me pregunto:
-¿Cómo habrá sido de portentoso el antiguo SUQU͍A?
Majestuoso, me respondo. Transportando toda el agua del valle de Punilla, los desagües de las Sierras Grandes, Tanti, Olaen… Trato de imaginar este río- hoy contenido entre cuatro paredes, (mejor dicho tres) y obligado a correr por un mínimo, estrecho canal- tras una temporada de lluvias de ésas que solemos tener los cordobeses, sin Diques de por medio.
Alguna vez leí un estudio que ubica las márgenes en Alta Córdoba y Nueva Córdoba. Esas barrancas esculpidas por la fuerza del agua y el viento, alguna vez vieron de cerca los pejerreyes y las mojarras.
-¡Qué maravilla de meandros habrá dibujado nuestro río – hoy convalesciente, tristemente contaminado- al llegar a los llanos, creando islas repletas de animales, totoras y quizás vida humana, al estilo de los Huarpes, que sólo diez mil años atrás vivían en los esteros de SAN JUAN, donde hoy sólo hay salinas…
A mí me gustó mucho la descripción, y alguna vez hablaremos de este río, según lo que sus registros geológicos nos permiten inferir.
Si lo han disfrutado como yo, no dejen de volver el próximo lunes a visitar el blog. Un abrazo, Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post es de un sitio de Internet

Un nuevo párrafo del libro «Eating Dirt» de Charlotte Gill.

(The original version of this text was posted in English last Friday).

Nuevamente he seleccionado una página muy interesante de la novela Eating Dirt  de Charlotte Gill, libro que ya les he presentado anteriormente y que recomiendo especialmente a aquéllos que saben disfrutar una buena lectura.

Hay un claro en el valle del Río Bowron, trescientas millas al noreste de Vancouver, que es del tamaño de una pequeña nación. La tala más grande del mundo- groseramente unas doscientas millas cuadradas. Cuando la tala era reciente, podía verse desde el espacio. En Columbia británica, vivimos entre zonas taladas como la gente de los trópicos vive en los cañaverales de azúcar. Cuando volamos sobre nuestra provincia vemos pendientes afeitadas. Cuando conducimos, los hachazos y los tocones son meras manchas borrosas de la carretera, a través del parabrisas. Tajos se les llama en el negocio forestal, como a algo que podrías cortar con una tijera.

He seleccionado este párrafo, porque es interesante ver la magnitud del impacto de la industria forestal sobre el paisaje. Afortunadamente, la reforestación también es considerada un negocio independiente en los países desarrollados como Canadá y Estados Unidos, donde la gente está dispuesta a invertir a largo plazo.

Toda la historia que se cuenta en Eating Dirt es acerca de los trabajadores de campo de esa industria, los cuales pueden ganarse la vida precisamente reforestando.

Espero que les haya gustado este post, porque todavía hay varios textos de este libro que quiero subir al blog en futuros posts. Un abrazo, y nos vemos el lunes. Graciela.

P.S.: Esta vez, la imagen que ilustra el post la he tomado de otra página, que pueden visitar aquí.

 

Another text extracted from «Eating dirt», by Charlotte Gill

(Este mismo post aparecerá traducido al Castellano el próximo viernes).

Once again I have selected a very interesting page from the novel Eating Dirt by  Charlotte Gill, that I have already introduced to you, and I strongly recommend to those who enjoy good books.

There is a clear-cut in the Bowron River valley, three hundred miles northeast of Vancouver, that’s the size of a small nation. The largest clear-cut in the world- roughly two hundred square miles. When the cut was fresh, it could be seen from space. In British Columbia we live among clear cuts like people in the tropics live in the sugarcane. When we fly over our province we see shaved slopes. When we drive, slash and stumps are a highway blur through our windshields. Cut blocks they are called in the logging trade, like something you could snip at with scissors.

I have selected this paragraph because it is interesting to see the magnitude of the impact of logging trade on the landscape. Fortunately, reforestation is also considered as an industry in developed countries such as Canada and the United States, where people are ready to wait many years to see the profites.

The whole story told in Eating Dirt is about the field workers of that industry, that are able to earn their salaries on reforestation.

I hope you liked this post, because there are still many other highlights of this book to come in future posts. See you next Monday. Graciela.

Un poema atómico de Margaret Cavendish, del Siglo XVII.

Hoy comparto con ustedes un poema dedicado al átomo, que data de 1653. Debo ser honesta intelectualmente, por lo cual les aclaro que no conocía el libro Atomic Poems de Margaret Cavendish, hasta que lo encontré mencionado por Valeria Edelsztein, en su libro Científicas: Cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera). ISBN 978-987-629-241-2

Ese libro editado en Buenos Aires en 2012, por Siglo Veintiuno Editores, forma parte de la colección Ciencia que ladra…, dirigida por Diego Golombek, y obtuvo el Primer Premio en el concurso organizado por la editorial.

Pero no es de ese libro que les quiero hablar, sino que quiero compartir el poema que en él se reproduce, y que luego me tomo la libertad de traducir de manera personal y muy ligeramente diferente a como Valeria Edelsztein lo tradujo.

Me parece sobre todo original el intento, ya tan remoto en el tiempo, de ponerle poesía a la estructura de la materia, y es por eso que me parece bueno difundirlo. Y ya sin más, con ustedes, el poema… y más abajo mi propia traducción.

The weight of Atoms, by Margaret Cavendish (1653)

If atoms are as small, as small can be

They must in quantity of Matter all agree:

And if consisting Matter of the same (be right)

Then every atom must weight just alike.

Thus Quantity, Quality and Weight, all

Together meets in every Atom small.

Y ahora, mi traducción ligeramente disidente:

Si los átomos son tan pequeños como lo pequeño puede ser

Ellos deben en cantidad de Materia, todos coincidir.

Y si la Materia de que consisten es la misma (y la justa)

Entonces todos los átomos deben pesar exactamente igual

Así la Cantidad, la Calidad y el Peso se cumplen

todos en cada pequeño átomo.

Bueno, convengamos en que no es la cumbre de la Poesía, pero es por lo menos interesante, ¿no les parece?

P.S.:La imagen que ilustra el post es la tapa del libro de Valeria Edelsztein, y la tomé del mismo sitio que he linkeado más arriba.

 

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo