Archivo de la categoría ‘Geología y docencia’
Traducción del post de la semana pasada (fragmento de Eating Dirt)
Si ustedes son visitantes asiduos de este blog, ya sabrán con toda seguridad que el libro Eating Dirt, de Charlotte Gill se cuenta entre mis favoritos, tanto por las anécdotas que relata, como por la precisión de sus reflexiones acerca de la historia natural de los sitios en que el relato transcurre.
La semana pasada seleccionó un nuevo párrafo que puede servir a mis lectores tanto para solazarse como para darle usos más prácticos como:
- ejercicio de traducción científica,
- disparador de discusiones en clases de ciencias naturales de distintos niveles y carreras,
- ejemplo de situaciones del pasado,
- ejemplo de redacción tanto literaria como científica.
Es por todo eso que busco estos materiales para ustedes, pero sobre todo porque disfruto la buena lectura, y pienso que un placer compartido se multiplica.
Y ahora, la traducción del párrafo que les presenté en su idioma original, en el post del viernes pasado.
Hace catorce mil años, esta tierra estaba enterrada bajo el hielo del Pleistoceno. Los ecosistemas por debajo, aplanados, sembrados de derrubios, y doblegados bajo el peso de los glaciares. Unos pocos milenios más tarde, el hielo retrocedió y la vida volvió a colarse subrepticiamente desde los bordes. El pino Lodgepole se movió hacia el norte desde California. Unos pocos miles de años después, cuando el clima se hizo más fresco y húmedo, el abeto Douglas, y la picea Sitka se hicieron cargo. Y luego, por la época en que los humanos iniciaron la agricultura, llegaron los monzones a visitar el noroeste del Pacífico.
Un texto de Jean M. Auel
Ya les he recomendado varias veces la saga «Los hijos de la Tierra» de Jean Auel. Lectura disfrutable ya sea que se aborden los libros como colección completa o cualquiera de ellos independientemente. Sin desperdicio.
Hoy les traigo un párrafo del último tomo (hasta ahora) «La Tierra de las Cuevas Pintadas»:
Las zonas boscosas eran poco comunes durante la Era Glacial. El límite de los glaciares que cubrían una cuarta parte de la supericie terrestre no se hallaba muy al norte, y creaba condiciones de permafrost en las regiones periglaciales. En verano la capa superior del suelo se fundía a distintas profundidades según las condiciones exteriores. En las zonas umbrías y frescas con musgo denso u otra vegetación aislante, la tierra se fundía sólo unos centímetros, pero allí donde el terreno quedaba expuesto a la luz solar directa, se reblandecía a mayor profundidad, lo suficiente para permitir la aparición de un manto abundante de hierba.
En general las condiciones no propiciaban el crecimiento de árboles con sus sistemas de raíces más profundos, salvo en ciertos lugares. En los sitios resguardados de los vientos más fríos y las peores heladas, el mantillo podía fundirse a más de un metro, y eso bastaba para que los árboles arraigasen. A menudo crecían bosques en una galería a orillas de los ríos, saturadas de agua.
Hermoso, ¿verdad? Muy motivador para iniciar una clase sobre los paisajes periglaciales, el permafrost, etc.
Curso on line y gratuito «Hacia una práctica constructivista en el aula» en Coursera
El curso trata temas fundamentales para lograr diseñar clases desde una concepción constructivista considerando diversidad de experiencias de aprendizaje e integración adecuada de la tecnología.
Está desarrollado por la Pontificia Universidad de Chile y el profesor responsable es Miguel Nussbaum Voehl, académico de la Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios.
Es gratis y siempre abierto.
Programa
1. Introducción
2. Capítulo Uno. Conocimiento I: Las Habilidades del Currículum
Este módulo llamado «Conocimiento I: Las Habilidades del Currículum», tiene como objetivo reconocer los procesos cognitivos dentro de la construcción del conocimiento en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
3. Capítulo Dos. Conocimiento II: Lo que no Enseñamos (conocimiento social y del cuerpo)
Este módulo «Conocimiento II: Lo que no Enseñamos (conocimiento social y del cuerpo)», tiene como propósito principal analizar cómo afectan en el aula las distintas manifestaciones del conocimiento y su interacción con la cultura.
4. Capítulo Tres. Construcción del Conocimiento
El tercer capítulo, llamado «Construcción del Conocimiento», tiene como objetivo fundamental analizar cómo los alumnos construyen el conocimiento interactuando con su entorno.
5. Capítulo Cuatro. Comunicación del Conocimiento
El módulo «Comunicación del Conocimiento», tiene como propósito reconocer los elementos claves para comunicar efectivamente dentro del aula.
6. Capítulo Cinco. ¿Qué Significa Entender?
El quinto módulo llamado «¿Qué significa entender?», tiene como objetivo analizar un modelo que permita comprender cómo entienden los alumnos en aula y cómo medir sus logros.
7. Capítulo Seis. Tecnología en Aula
El sexto módulo llamado «Tecnología en Aula», tiene como propósito analizar el rol de la tecnología en el aula.
8. Capítulo Siete. Colaboración en el Aula
Este módulo llamado «Colaboración en el Aula», tiene como objetivo principal comprender el potencial de la colaboración y la cooperación en aula.
9. Capítulo Ocho. Diseño de una clase
El último módulo llamado «Diseño de una Clase», tiene como principal propósito reconocer los elementos constitutivos de una clase con orientación constructivista.
10. Final
En esta video-clase el profesor realiza un resumen de lo visto en los 8 capítulos del curso, haciendo foco en temas de colaboración y cómo la tecnología puede ayudar siempre apoyada en la pedagogía e invitando a que los niños siempre sean el actor principal en la sala de clases.
Cursos on line y gratuitos «Cómo buscar en Internet» y «Tecnologías educativas» de la Universitat Politécnica de Valencia
Dos cursos que pueden ser de interés para los alumnos y docentes seguidores del blog.
Curso tecnologías Educativas
Este es un curso destinado a profesores de todos los niveles. En él se aprender a sacar partido de las nuevas tecnologías en la labor docente, para crear una experiencia de aprendizaje nueva y enriquecedora.
Impartido por:
Miguel Ferrando Bataller
Ignacio Despujol Zabala
José Manuel Martínez González
Ana María Checa Rubio
Próxima edición: 22/09/2014
Duración: 11 semanas
Trabajo estimado: 3 horas a la semana
Curso Buscar en Internet
En un mundo virtual en el que hay cientos de millones de páginas disponibles con informacion de todo tipo, buscar en Internet de forma eficaz es una habilidad cada día más necesaria. Se puede aprender a usar las herramientas disponibles y realizar las preguntas de forma adecuada.
Impartido por:
Jaime Busquets Mataix
Ignacio Despujol Zabala
Ana María Checa Rubio
Próxima edición: 29/09/2014
Duración: 7 semanas
Trabajo estimado: 3 horas a la semana
El balance de una vida con la Geología. Parte 2.
En este post en particular, les conviene leer la introducción que hice la semana pasada, porque si no, ni siquiera van a entender a qué viene, y por qué, de pronto, cuento partes de mi propia historia personal.
Les aclaro además que esta vez las preguntas fueron formuladas por Dayana, y yo me limito a contestarlas.
En la primera parte, publicada el lunes pasado, contesté las siguientes preguntas:
-¿Cómo llegaste a la docencia?
-¿Cómo han cambiado las cosas en casi 40 años de enseñar Geología?
-¿Cómo eran tus clases?
-¿Cómo es tu relación con alumnos y ex alumnos?
-¿Qué cosas no tan buenas encontraste en la Facu?
– Contanos historias graciosas de tu paso por la docencia.
Y ahora sí, vamos a completar el «reportaje»:
¿Recordás historias emotivas de tu paso por la docencia?
No hace mucho, ya jubilada, fui a la Facultad a dar una charla en el marco de un evento especial organizado por la Escuela de Geología para alumnos visitantes de una Escuela Técnica del interior de la provincia, y cuando preparaba el cañón para la proyección del power que tenía listo, se acercó un ex alumno, hoy docente en Mineralogía, brillante y muy buena persona, sólo para decirme que me recordará siempre como uno de sus mejores profesores, y que mis clases habían estado entre sus favoritas, por amenas, ordenadas y didácticas.
Agregó que no quería dejar de decírmelo ahora, ya que antes no lo había hecho para que no pareciera una manifestación interesada.
Me hizo sentir muy bien, y es un recuerdo que atesoraré, sobre todo por venir de quien viene, (Fernando C.) un auténtico crédito para la Geología argentina.
¿Recordás historias divertidas ocurridas en el campo?
Sí, miles, pero también serán motivo de posts en la etiqueta Anécdotas geológicas.
No obstante, les cuento que hubo por lo menos dos ocasiones en que nos sacaron a tiros de campos a los que, llevados por el entusiasmo de la investigación, nos metimos saltando alambrados, como verdaderos intrusos. Tenían razones para hacerlo, pero son situaciones que no se olvidan con facilidad. Los detalles serán posts de viernes muy pronto.
¿Podrías contar historias de logros personales o de tus alumnos?
Sí, tambi{en muchas, pero una que me llena de orgullo, es la de un alumno, que superó una situación social muy desfavorable, a través del estudio y el trabajo. Me reservo los detalles, por respeto a su privacidad, pero puedo contarles que todavía hoy conservo con emoción y cariño en mi celular, un mensaje de texto que me envió con motivo del día del maestro, como diez años después de haberse recibido.
Copio textualmente una partecita muy breve de ese mensaje:
…Usted sabe que le debo la carrera…Esa oportunidad que me dio para ser profesional no se olvida jamás…
D. S. hace alusión en ese mensaje a su primer examen universitario, cuando yo estaba en Geología General, y remé al lado de él, para ayudarlo a expresar conocimientos que tenía, pero que le costaba mucho verbalizar, precisamente por su extracción social. El resto del Tribunal, (aclaro que no son los docentes que están hoy en la Cátedra) prejuicioso, se oponía a darle una oportunidad. Y eso es lo que él no olvida, aunque yo sólo lo recordé cuando me llegó ese mensaje.
Creo que la posición profesional y social de D.S. hoy, es el mejor premio que me llevo de la docencia.
¿Qué esperás haber dejado en los alumnos que pasaron por tus clases?
Un buen recuerdo. Que me reconozcan como una buena persona y que hayan advertido cuánto amé la docencia. Si de paso aprendieron algo, mejor todavía.
¿Qué vas a seguir haciendo de tu vida por fuera de la UNC?
Todo lo mismo que he hecho siempre, pero con más tiempo y más relajadamente. Es decir todo lo que les conté en la pestaña sobre mí : danzas, literatura, blogs, proteccionismo animal, idiomas, libros, música, viajes, y siempre, siempre divulgación científica.
Por otra parte, espero poder disfrutar un poco más de mis hijos, nietos, nueras, amigos, y por supuesto, mis niñitas ladradoras que siempre están a mi lado.
¿De qué te jubilás y de qué no?
Bueno, de hecho no me he ido del todo de la Uni, ni de la docencia ni de la investigación. En el último caso, porque el proyecto científico del que soy codirectora sigue por lo menos hasta fin de año, y después puedo- si quiero- engancharme en otros.
Vengo realizando charlas de extensión y de divulgación, y la agenda está abierta para muchas más.
Sigo participando como evaluadora científica en numerosas publicaciones nacionales e internacionales, entre las que destaco la Quaternary International de Editorial Elsevier, que es un top ten en mi área de conocimiento, y donde ya estoy en la database como reviewer, después de haber actuado como tal un par de veces.
Al margen, sigo participando en publicaciones científicas para dar a conocer los resultados de investigaciones que todavía no se liberaron al público.
Luego de mi jubilación, me ocupé también de armar, junto con Sabrina y Gabriela un poster acerca de suelos, que al menos en teoría, formará parte de la exhibición permanente en el Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba; formo parte de la Comisión redactora del Capítulo Suelos del Relatorio para el Congreso Geológico Argentino que tendrá lugar en Córdoba el año próximo, y tantas otras cosas, que sería muy largo enumerar.
Pero no quiero olvidar la mención de que tengo también en carpeta posibles intervenciones en cursos y clases especiales para determinadas carreras de Universidades privadas.
Y por fin, mi gran proyecto es la publicación de libros de divulgación científica, de los que seguramente pronto tendrán noticias en el blog. En efecto, el primero de ellos está ya escrito y en plena búsqueda de editorial.
Por fuera de la Geología, hay también un par de libros ya en manos de un potencial editor, bajo el formato de libros electrónicos. Uno de ellos es de los cuentos para adultos, cuyo estilo los que me siguen en mi otro blog ya han llegado a conocer; y el otro de Prosa poética y poesía, también según conocen los lectores de ¿Y si hubiera una vez?
Un tercer libro esta en proceso de armado y es de humor.
Y ya he comenzado a escribir otro de divulgación geológica.
O sea, no me busquen en la plaza ni el geriátrico por el momento, que cuando no esté a full con estas cosas, estaré seguramente tachando de mi lista de destinos pendientes, los diversos lugares del mundo que me falta conocer todavía.
En resumidas cuentas, despedirse no es irse, y la vida es tan plena como uno quiere que sea, en cualquier etapa de ella.
Un abrazo y nos vemos el miércoles. Graciela.