Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

¿Por qué se sienten de distinta manera los terremotos en distancias similares?

Empiezo contándoles que ayer hubo un sismo en las cercanías de Los Ángeles (USA), al que no voy sin embargo a referirme específicamente, porque no fue de los más grandes ni generó titulares en los diarios.

No obstante, sí me ha dado un tema de conversación con ustedes, y para introducirlo, les cuento el contexto.

Ayer me llamó el Pulpo, para contarme que estaba escuchando un podcast producido en California, cuando los que lo estaban transmitiendo comentaron que se acababa de sentir un temblor. Al intercambiar impresiones, todos lo habían experimentado de maneras diferentes, pese a estar aproximadamente a la misma distancia del epicentro. Por supuesto, el Pulpo-mi hijo- me «exigió» que explicara eso en el blog, y aquí estamos, poniendo manos a la obra.

¿Cuál es el alcance de este post?

Es muy importante aclarar que NO voy a referirme a los efectos reales de un sismo, sino a la manera en que éste es percibido por las personas en distintos lugares, todos equidistantes del epicentro. Es decir que aquí no hablaré de los lógicos cambios que se relacionan con la mayor o menor distancia a la zona donde se inicia la liberación de energía. Muy por el contrario, podríamos visualizar una circunferencia de un radio X, con centro en el sitio de ruptura, y comparar cómo se siente el mismo movimiento telúrico, a lo largo de esa línea.

La otra aclaración necesaria es que sobre los efectos reales de los sismos sobre los seres vivos, paisajes, bienes y construcciones, ya he subido sendos posts hace bastante tiempo, y a ellos los remito si eso es lo que quieren comprender.

Insisto: hoy hablamos de una forma de percibir el evento, no de sus efectos concretos.

¿Qué factores inciden en la percepción de un terremoto por parte de las personas?

Podríamos reunir las diferencias en las percepciones en cinco grandes grupos:

  1. Las condiciones personales de quienes se encuentran en la zona analizada.
  2. El momento de ocurrencia.
  3. Las condiciones del terreno geológico o litología.
  4. La situación topográfica.
  5. La vulnerabilidad.

¿Cómo inciden las condiciones personales?

Probablemente sea el factor más importante, porque estamos hablando precisamente de percepciones individuales. Así, es importante reconocer que hay personas particularmente sensibles a los movimientos telúricos, como las hay al sonido, a la luz, a los cambios de temperatura o a los aromas. Unos los sienten más atenuados y otros los sienten magnificados.

En general suele decirse que las personas muy estables reaccionan menos a los terremotos que las que tienen alteraciones nerviosas, o afecciones como el vértigo o la inestabilidad motriz.

También tiene importancia la historia previa de cada persona involucrada. Quien haya perdido afectos o bienes en un evento sísmico tendrá una reacción muy diferente a quien no ha experimentado tales pérdidas. A la inversa, quienes viven en zonas donde los sismos son habituales estarán más acostumbrados a ellos que quienes sólo están de paso y los viven por primera vez. En este último caso, las respuestas tenderán a ser más emocionales.

¿Cómo incide el factor temporal?

El horario de ocurrencia tiene que ver con la percepción resultante. En los horarios nocturnos o de descanso, quienes están en reposo lo sienten normalmente con mayor intensidad, precisamente porque tienen una referencia más estática (su propio cuerpo). Sin embargo puede también ocurrir exactamente lo opuesto, cuando se trata de personas en sueño muy profundo que pueden no llegar ni a enterarse del movimiento.

¿Cómo inciden las características del terreno?

Las ondas sísmicas se desplazan de diversas maneras y con velocidades diferentes según las características de los materiales que atraviesan.

De resultas de ello, los terremotos se perciben de manera distinta según el sitio de que se trate. En general, en los terrenos de roca firme y compacta, los efectos se moderan, entre otras cosas, porque las ondas pasan muy rápidamente dejando poco tiempo para sentir sus efectos.

En los suelos desagregados, los efectos pueden durar algunos segundos más, los que llegan a percibirse como una eternidad para los afectados.

Existen además efectos reales que las personas notan aunque ignoren de qué se trata, y es obvio que su sensación de incomodidad y angustia sea proporcional a esos efectos.

En terrenos arcillosos, puede haber una cierta licuefacción, que lleva al suelo a pasar a un estado casi fluido, con desplazamientos, inestabilidad, asentamientos diferenciales, etc. Todo esto hace que las personas tengan reacciones distintas.

Por otra parte los espacios muy modificados por el hombre llegan a tener comportamientos muy complejos y a veces hasta impredecibles, lo que hace que la población se vea sometida a otros estímulos y se diversifiquen las reacciones.

¿Cómo incide la topografía?

Las formas topográficas exhiben una gran variabilidad, de modo que es muy difícil resumir su posible influencia, pero podría generalizarse que a mayores alturas la distancia al hipocentro aumenta, de modo que las ondas recorren más espacio antes de alcanzar la superficie, y en el camino disipan algo de su energía. Es por eso que en las zonas bajas las personas tienden a sentirse más afectadas.

En casos particulares, como en las costas, donde pueden ocurrir tsunamis, la alarma naturalmente se incrementa con el riesgo.

¿Cómo incide la vulnerabilidad?

En un lejano post les he explicado lo que es el riesgo geológico, y allí he definido la vulnerabilidad. Les recomiendo ir a leer ese texto,pero les recuerdo que se relaciona con la fragilidad inducida por las construcciones, infraestructura, densidad poblacional, etc.

En este caso, es obvio que la gente se sentirá más asustada si hay pánico general inducido por la precariedad de las construcciones que comienzan a sacudirse y/o desplomarse. Y esa sensación crece con la cantidad de personas que pierden el control.

¿Qué más podemos agregar?

Nada de todo lo analizado puede considerarse de manera aislada, ya que la percepción del sismo se ve modificada por el complejo sistema que, al menos temporariamente, constituyen todos los elementos involucrados que se modifican entre sí.

Por último, les recuerdo que también pueden encontrar en el blog varios posts con recomendaciones para la eventualidad de un evento sísmico.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Una foto muy especial

No les traigo la foto sino el link para que la busquen en su sitio original, porque me parece más justo, pero no dejen de verla, si es que todavía la encuentran porque tiene un par de meses

Disfrútenla y vuelvan el lunes para un post de los míos. Buen fin de semana. Graciela.

El Departamento de Tarija en Bolivia

Hoy les traigo alguna información sobre otro de esos lugares que considero interesantes para los geólogos y turistas en general, y que he tenido la fortuna de conocer hace algunos años. Se trata del Departamento de Tarija en cuya ciudad principal y homónima he probado las comidas más ricas en muchos años. Recuerdo la belleza de los paisajes, la amabilidad de su gente y su excelente gastronomía con muchísimo cariño. Y ojo que ni siquiera incursioné en sus platos típicos, sino que me maravillé ante la perfección de los platos que podría comer en mi propia casa, sólo que los preparan con tal dedicación y maestría que fueron como un redescubrimiento de lo cotidiano.

¿Dónde queda el departamento de Tarija?

El Departamento de Tarija se encuentra en la porción sur de Bolivia, limitando al sur y suroeste con Argentina; al este con Paraguay, y al oeste y norte con los departamentos bolivianos de Potosí y Chuquisaca respectivamente. Está alojado en la región conocida como El Gran Chaco, que puede definirse como una altiplanicie localizada entre los Andes y el Amazonas, caracterizada por un clima semitropical de altura.

¿Qué origen tiene su nombre?

Cuando comencé a investigar sobre este punto, me encontré con una información muy interesante, ya que hay una gran controversia al respecto, en la que se mencionan diversas posibilidades que eventualmente se relacionan entre sí.

En realidad no está claro si el departamento toma el nombre de su ciudad capital, o si ésta toma su nombre del valle que la incluye. Esta última posibilidad parece más creíble ya que en antiguos documentos la ciudad comienza por llamarse «Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija», más tarde aparece como San Bernardo de Tarija y finalmente como Tarija a secas.

Pero la palabra misma genera también algún grado de discusión, ya que es bastante común asumir que la raíz de la palabra Tarija, viene del nombre árabe Tariq o Tarik, correspondiente a un general musulmán (Táriq ibn Ziyad) que en el año 711 cruzó hacia la península ibérica por el estrecho del monte o peñón al que bautizó como Jabal Tariq, es decir la montaña de Tariq, nombre que derivaría luego en Gibraltar.

La propia palabra Táriq, evolucionó luego a Tarij, Torija y finalmente Tarija.

Pero cómo llegaría este nombre a Bolivia es también muy discutido, ya que los historiadores eligen una de al menos tres posibles vertientes.

  • La vertiente patronímica tradicional que alude a un supuesto conquistador español llamado Francisco de Tarifa o Tarija, separado de la expedición de Diego Almagro a Chile. Salvo tradiciones orales, no hay documento oficial alguno en que se mencione a este personaje, pero la falta de pruebas no es prueba tampoco, si se considera la precariedad de las crónicas de la época.
  • La vertiente toponímica, según la cual tres miembros de la avanzada de Diego de Almagro, llamados Juan de Sedizo o Sedizio, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez del Río habrían llegado a Tarija, alrededor del mes de agosto de 1535, y la habrían denominado así en recuerdo y homenaje al monte Torija del que ya hablamos más arriba. Tampoco hay demostración fehaciente de la existencia real de esos soldados.
  • La vertiente autóctona y probablemente la más creíble, aunque no aclare el significado de la palabra misma es la siguiente: la denominación valle de Tarija aparece por primera vez (aunque escrito como balle -así, con be labiel- de Tarija) en un documento oficial, aludiendo a un nombre preexistente e informado a Francisco de Pizarro por Manco Inca, a pedido del primero, que intentaba dejar por escrito la composición territorial de las áreas que gobernaba.

¿Cómo puede describirse de manera general?

El departamento de Tarija en su totalidad cubre una superficie de unos 37.623 km2, implicando con ello alrededor del 3,4% del total del territorio boliviano. Su rasgo dominante es la presencia de la Alta Cuenca del Río Bermejo que ocupa casi la tercera parte del departamento con un área de 12.180 km2.

Sus principales productos agrícolas son: maíz, trigo, papa, vid y hortalizas, constituyendo un circuito turístico de bodegas tradicionales. En cuanto a la ganadería se explota ganado vacuno, ovino, porcino y caprino.

¿Por qué es interesante para la Geología?

En las últimas décadas el creciente conocimiento del marco estratigráfico, obtenido sobre la base de análisis paleontológicos, geología de campo e interpretación de información sísmica y de pozos en la Cuenca de Tarija, ha despertado un interés centrado en su potencial como portador de hidrocarburos en los conjuntos de secuencias de edad silúrica y devónica.

Por otra parte, la cuenca ha preservado una rica fauna de mamíferos que se descubrió hacia comienzos del Siglo XIX. Adicionalmente, hay dataciones de radiocarbono que proveen una cronología para el Plestoceno tardío que se utiliza como proxy de cambios climáticos de las últimas decenas de miles de años.

¿Cuál es el contexto geológico?

La Cuenca de Tarija contiene espesores que superan los 10 km de rocas sedimentarias a partir del Silúrico, repartidos en varios ciclos sedimentarios con diferentes mecanismos de subsidencia e historias deposicionales.

Se trata de ciclos que sobreyacen en discordancia a rocas de edad Cambro-Ordovícico consideradas como basamento.

El Ciclo Siluro-Devónico incluye más de 3.000 m de sedimentos clásticos de origen marino en que alternan facies arenosas y arcillosas. Estas últimas, de colores negro y gris oscuro tienen potencial como roca madre de hidrocarburos, o bien alernativamente como sellos de trampas regionales en que las facies de areniscas son los reservorios, alojando la mayor cantidad de reservas de gas de esta cuenca.
El Ciclo Carbónico-Pérmico yace en discordancia erosiva sobre el ciclo anterior e incluye más de 1.500 m de espesor de facies clásticas continentales con indicios de eventos glaciales que habrían afectado al Supercontinente de Gondwana durante el Carbónico. Las facies glaciales y periglaciales están formadas por areniscas de canales y rellenos de valles, y limoarcilitas rojas y diamictitas, con la porción superior del depósito indicando condiciones climáticas más cálidas y con influencia marina.

El Ciclo Mesozoico está compuesto por aproximadamente 1.000 m de facies clásticas continentales, dominantemente eólicas, de edad jurásica. Estos depósitos arenosos constituyen interesantes reservorios.

El Cretácico Superior está señalado por eventos transgresivos que alcanzaron el sector norte de la cuenca de Tarija y depositaron unos 300 m de sedimentos clásticos calcáreos.

El Ciclo Terciario está vinculado con el levantamiento tectónico de la Cordillera de los Andes, con materiales clásticos continentales que superan los 5.000 m de espesor, con secuencia típicamente grano y estratocreciente, característica de depósitos sinorogénicos.

Este ciclo de deformación acontecido en el Terciario no afectó el sector oriental de la Cuenca, conocido como Llanura Chaqueña.

Ya el Cuaternario implica los sedimentos más recientes, donde se han desarrollado los suelos agrícolas con las producciones que mencionaba más arriba.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Con motivo del Día de la Conservación del Suelo

Cada 7 de julio se conmemora el Día Mundial de la Conservación del Suelo, en homenaje al conservacionista estadounidense Hugh Hammond Bennet, que falleció en esa fecha en 1960. Como un reconocimiento a sus esfuerzos en la protección del suelo, fue instituida la fecha, en 1963.

Su trabajo se desarrolló en una época en que no existía conciencia alguna de la fragilidad del recurso suelo, es decir en la década del 30, cuando la falsa creencia de que se trataba de un bien inagotable, condujo a una explotación tan inadecuada que en todo el mundo se perdieron millones de hectáreas de suelos fértiles, que se transformaron en desiertos, o cuya productividad se redujo de manera extrema.

Es por eso que puede considerarse a H.H. Bennet como un verdadero pionero en el tema.

En adhesión a la fecha, les dejo algunos links a posts que les pueden interesar dentro de este mismo blog.

Por supuesto, hay muchísimos otros posts sobre los suelos, a los que pueden acceder siguiendo los links en cada uno de los arriba mencionados; buscando los posts relacionados que aparecen al pie de ellos, o directamente usando el tag Suelos en la side bar.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Los sismos de Turquía a partir de la segunda mitad del Siglo XX.

Investigando sismos luctuosos de las últimas décadas, encontré una gran densidad de acontecimientos en la zona de Turquía y se me ocurrió que valía la pena hacer un recuento de los de mayor magnitud y de sus víctimas, e intentar una explicación científica para tal estadística.

Pese a haber diversas alternativas para ordenarlos, me pareció que la que me permitiría jugar un poco más con algunas de las explicaciones es acomodarlos por fechas desde los eventos más recientes hacia los más antiguos, y seleccionar sólo los que superan la magnitud 5 de Richter, que pueden considerarse ya notables.

¿Cuáles son los sismos que afectaron a Turquía desde 1950 y que superan la magnitud 5 de Richter?

1. Sismo del 30-10-2020 de Samos, (Izmir), con profundidad 21 km, magnitud 7.0 y 117 muertes humanas. Explicado en detalle en este post.

2. Sismo del 25-06-2020 en Van a 10 km de profundidad 5.4 de magnitud y sin daños humanos.

3. Sismo del 24-01-2020 en las provincia de Elazig y Malatya , con profundidad de 12 km, magnitud 6.7 y 41 muertes.

4. 26-09-2019 en Estambul, con 10 km de profundidad, magnitud 5.7 y 1 pérdida de vida humana.

5. 24-04- 2018 sismo de Adiyaman con 10 km de profundidad y 5.2 magnitud Richter. Sin reporte de pérdidas de vidas.

6. 20-07-2017 en Bodrum y Datca; también afectando a Grecia. Profundidad 26 km y magnitud 6.6, con 2 muertes.

7. Sismo del 06-02-2017 en Canakkale a 4 km de profundidad, con magnitud 5.3 y sin daños en vidas humanas.

8. Sismo el 14-06-2012 de Sirnak hipocentro a 53 km de profundidad y magnitud 5.3 . Sin pérdidas de vidas humanas reportadas.

9. 10-06-2012 en Fethiye, con 16 km de profundidad, magnitud 6.1 y sin muertes reportadas.

10. Sismo del 09-11-2011 en Van a 33 km de profundidad y 5.7 de magnitud con 40 muertes.

11. 23-10-2011 en Ercis y Van a 22 km de profundidad y con magnitud 7.1. Se reportaron 604 muertes.

12. Evento del 08-03-2010 en la Provincia de Elazig a 34 km de profundidad y magnitud 6.1, con 51 muertos.

13. Terremoto del 26-12-2007 en Ankara, con profundidad de 10 km y magnitud 5.6, sin muertes.

14. Terremoto del 20-12-2007 en Yeniyapan, Abazlar y Suyuguzela 29 km de profundidad y magnitud 5.7. Sin muertos.

15. Sismo del 21-02-2007 en Dogankoy, Puturge, y Sivrice a 29 km de profundidad y 5.7 de magnitud. Sin muertos.

16. Sismo del 20-10-2005 de Izmir a 4 km de profundidad y 5.9 de magnitud. Con 1 muerto.

17. 30-07-2005 Sismo en Bahcekaradalak, Sirapinar y Yeniyapanseyhli, profundidad no calculada y 5.3 de magnitud. Sin muertos.

18. Sismo del 14-03-2005 en la Provincia de Bingol, a 55 km de profundidad y 5.8 de magnitud. Sin muertos.

19. Sismo del 25-01-2005 en Hakkari con profundidad de 16 km, magnitud 5.9 y 2 muertes.

20. Evento del 20-12-2004 en Marmaris a 12 km de profundidad y 5.4 de magnitud. Sin muertos.

21. Terremoto del 11-08-2004 en Elazig y Sivrice a 26 km de profundidad y 5.7 de magnitud. 1 muerto.

22. Sismo del 04-08-2004 en Bodrum a 7 km de profundidad, 5.6 de magnitud y sin muertes.

23. Terremoto del 01-07-2004 en Dogubeyazit apenas a 9 km de la superficie, 5.1 de magnitud y 18 muertes.

24. 28-03-.2004 sismo en Askale, hipocentro a 10 km bajo la superficie, 5.6 de magnitud y sin muertes.

25. 25-03-2004 evento en Erzurum con hipocentro a 49 km de la superficie y 5.6 de magnitud. 10 muertes.

26. 01-05-2003 en Bingol con profundidad de apenas 4 km y magnitud 6.4. 177 muertos.

27. Con fecha 10-04-2003, sismo en Izmir y Seferihisar con profundidad de 15 km para el hipocentro, magnitud 5.7 y sin daños personales mortales.

28. 27-01-2003 en Saglamtas y Pulumur con profundidad de 23 km para el hipocentro, magnitud 6.1 y 1 muerto.

29. Sismo del 03-02-2002 en Afyon con profundidad de 28 km para el hipocentro, magnitud 6.5 y 44 muertos.

30. Evento del 25-06-2001 en Osmaniye a 46 km de profundidad de ruptura, 5.5 de magnitud y sin muertes.

31. El 15-12-.2000, sismo en Afyon-Bolvadin con profundidad de 47 km para el hipocentro, magnitud 6.0 y 6 muertes.

32. Terremoto del 06-06-2000 Cerkes, Cubuk y Orta con hipocentro a 49 km bajo la superficie y magnitud 6.0, con 2 muertos.

33. Sismo del 3-12-1999 en Goresken, Provincia de Erzurum a 54 km de profundidad, 5.7 de magnitud y 1 pérdida de vida humana.

34. Evento del 12-11-1999 en Bolu, Duzce, Kaynasli, Adapazari, Zonguldak con 19 km de profundidad, 7.2 de magnitud y 894 muertes.

35. Sismo del 11-11-1999 en Adapazari, Koceali y Golcuk con 25 km de profundidad y magnitud 5.7. 2 muertos.

36. Evento del 13-09-1999 en Adapazari,Goluck y Kocaeli con 28 km de profundidad y magnitud 5.8. 7 muertos.

37. Con fecha 31-08-1999 sismo en Izmit con 49 km de profundidad y magnitud 5.2. 1 muerte.

38. El mayor sismo de esta serie de años, acompañado de tsunami el 17-08-1999 en Estambul, Kocaeli y Sakarya a 39 km de profundidad, magnitud 7.6 y nada menos que 17.118 muertes registradas.

39. 27-06-1998 Sismo de Adana y Ceyhan a 52 km de profundidad, con magnitud 6.3 y 145 muertos.

40. Sismo del 1-10-1995 en Dinar y Evciler con ruptura a 16 km de profundidad, magnitud 6.4 y generando 95 muertos.

41. 13-03-1992 sismo de Erzincan con profundidad de 39 km y magnitud de 6.9. 653 muertes.

42. Evento del 18-07-1990 en Cameli y Denizli profundidad de 24 km y magnitud 5.1. No se reportaron muertes.

43. 11-10-1986 en Aydin, Denizli, Izmir y Manisa 10 km de profundidad y magnitud 5.5. No se reportaron muertes.

44. Sismo del 5-05-1986 en Dogansehir, Golbashi y Kapidere, a 38 km de profundidad y con magnitud 5.9. Se contabilizaron 15 muertes.

45. El 18-10-1984 en Senkaya a 24 km de profundidad y con magnitud 5.3. 3 muertes.

46. 18-09-1984 en Erzurum, Olur y Senkaya con registro (a confirmar) a sólo 1 km por debajo de la superficie con magnitud 6.4 y 3 muertes.

47. El día 30-10-1983 sismo de Erzurum, Kars, Khorasan, Pasinler y Narman con hipocentro a 27 km de profundidad, y magnitud 6.9. 1.342 muertes.

48. El 05-07-1983 al noroeste de Turquía, en Biga, Erdek, y Estambul con 27 km de profundidad y 6.1 de magnitud. 5 muertes,

49. Sismo del 24-11-1976 en Muradiye, 18 km de profundidad y magnitud 7.3. 5.000 muertos.

50. Evento del 29-04-1976 sólo se señala Turquía con 9 km de profundidad, magnitud 5.5 y 4 muertes.

51. Sismo del 06-09-1975 en Lice a 10 km de profundidad y 6.7 de magnitud. 2.311 muertes.

52. 27-03-1975 en Canakkale, Eceabat, Gelibolu y Lapseki con profundidad de 6 km y magnitud de 6.7. Sin pérdidas de vidas informadas.

53. el 1-02-1974 en Izmir a apenas 2 km de profundidad y 5.2 de magnitud. 2 muertes.

54. Evento del 22-05-1971 en Bingol a 58 km bajo la superficie y con magnitud 6.7. 1.000 muertes.

55. El 12-05-1971 en Burdur a 13 km bajo el suelo y con magnitud 5.9. Registradas 100 muertes

56. Sismo del 23-04-1970 en Demirci y Manisa sin datos de profundidad y magnitud 5.7. No se reportaron víctimas.

57. Evento del 28-03-1970 en Gediz a 23 km de profundidad y con magnitud 7.4. Hubo 1.086 muertos.

En los terremotos que siguen hacia atrás en el tiempo, sólo en muy pocos casos hay registros de profundidades calculadas, lo que tiene que ver con el estado por entonces casi incipiente del desarrollo de las metodologías y redes sísmicas de la región.

58. El 30-04-1969 en Demirci, Anatolia oeste y Estambul, sismo de magnitud 5.1, sin registro de víctimas.

59. Evento del 28-03-1969 en Alasehir, Sarigol y Kiraz, de magnitud 6.5 y causante de 53 muertes.

60. Sismo del 23-03-1969 en Demirci, Gordes y Sindirgi. Magnitud 5.6, sin víctimas.

61. El 24-09-1968 Epicentro no señalado de modo específico y magnitud 5.1. Se indicaron 2 muertes.

62. Sismo del 3-09-1968 en Bartin, Amasra y Cakraz con profundidad de 52 km y magnitud 6.6. 24 muertos.

63. Terremoto del 26-07-1967 en Tunceli con magnitud 6.2 y 97 víctimas.

64. Sismo del 22-07-1967 en Mudurnu y Adapazari, con magnitud 7.3 y 86 muertes.

65. Evento del 19-08-1966 en Varto con magnitud 6.8 y 2.394 muertes.

66. El 07-03-1966 sismo en Varto y Mus de magnitud 6.0 que provocó 10 muertes.

67. Evento del 6-10-1964 en Manyas, Bursa y Balikesir con magnitud 7.0 y 19 muertes.

68. 14-06-1964 evento en Malatya y Adiyaman, de magnitud 6.1, que causó 8 muertes.

69. Sismo del 18-09-1963 en Yalova (Cinarcik) con magnitud 6.1 y 1 víctima reconocida.

70. Terremoto del 04-09-1962 en Igdir con magnitud 5.5 y 1 víctima reconocida.

71. Sismo del 23-05-1961 en algún lugar no establecido de Turquía con magnitud 6.5 y ninguna víctima reconocida.

72. El 25-04-1959 evento en Koycegiz y Mugla con magnitud 6.3 y ninguna víctima reconocida.

73. Sismo del 26-05-1957 en Abant con magnitud 7.1 y 500 víctimas.

74. Terremoto del 25-04-1957 en Fethiye con magnitud 7.1 y 18 muertos.

75. Sismo del 24-04-1957 en algún lugar no establecido de Turquía con magnitud 6.9 y ninguna víctima reconocida.

76. El 20-02-1956 sismo en Eskisehir con magnitud 5.8 y 4 muertos.

77. Sismo del 16-07-1955 en Soke, y Aydin con magnitud 6.8 y 4 muertos.

78. Sismo del 18-03-1953 en Yenice, Onon a 11 km de profundidad, con magnitud 7.5 y 1.070 muertes.

79. Evento el 22-10-1952 en Ceyhan, con magnitud 5.0 y 20 muertes.

80. El 03-01-1952 en Pasinler (Hasankale) y Erzurum sismo de magnitud 6.0 que causó 103 muertes.

81. El día 13-08-1951 terremoto en Kursunlu, de magnitud 6.7 y causante de 50 muertes.

¿Qué explicación cabe a la gran cantidad de episodios?

Ya en el post que he linkeado más arriba, con relación al evento de octubre de 2020, les expliqué que la zona estaba afectada por los movimientos de dos placas mayores: la de África con movimiento hacia el norte y que subduce bajo la de Eurasia, También allí les dije que la presencia de placas menores hacía más compleja la situación. En efecto, se mueve con su propia velocidad y dirección hacia el oeste, la microplaca de Anatolia que al interactuar con las placas ya mencionadas aumenta la amenaza de fenómenos sísmicos en la región. Este mosaico de placas genera la zona de alta peligrosidad que circunda el Mediterráneo.

¿Qué explica la cantidad de pérdidas humanas en algunos de los eventos?

Si se observa el listado, hay una relación consistente entre los sismos de mayor magnitud y la cantidad de muertes acontecidas, siendo el de mayor registro el de 1999 en Estambul con más de 17.000 víctimas. Es importante recordar que en esa oportunidad hubo un tsunami posterior al evento principal y que es en buena medida el causante del elevado número de victimas.

Hay también una cierta tendencia al aumento de víctimas en los terremotos de hipocentro más somero, lo cual es también lógico y atribuible a la propia peligrosidad de los sismos, cosa que expliqué en el post que he linkeado más arriba en la palabra amenaza.

No obstante debe señalarse que hay también falta de datos de profundidad en casi todos los eventos más antiguos que 1970. Por otra parte, también se da el caso de que terremotos de menos magnitud y más profundos, en determinadas situaciones han generado mayor cantidad de víctimas que otros más someros y con más liberación de energía. Esto se relaciona con la vulnerabilidad, que también está explicado en ese mismo post que acabo de mencionar un poco más arriba. Por lo general la vulnerabilidad en estos casos de Turquía disminuye donde la población se hace más escasa y dispersa.

Y por último, al alejarnos en el tiempo, con cierta independencia de las magnitudes, y siempre que hay datos – porque a veces se carece de ellos- suele aumentar el número de víctimas probablemente en relación con la menor preparación de la población y sus autoridades para responder a la ocurrencia de los eventos y a la mayor precariedad de las construcciones. En ambos casos otra vez se trata de una respuesta a la vulnerabilidad.

En definitiva, todos los elementos que intervienen en el riesgo geológico se deben considerar juntos si se quiere comprender cabalmente la situación y establecer comparaciones científicamente válidas.

¿Puede agregarse algo más?

En los últimos siglos, más allá de los años considerados en el post, Turquía se ha visto afectada por al menos otros 3 terremotos de magnitud superior a 7. Ellos son los eventos de 1688, 1881 y 1883, de los que probablemente escriba un post en el futuro.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo