Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’
Equinoccio de Septiembre
No sé si a ustedes les pasa, pero yo, al menos, ya en la mitad del invierno empiezo a contar los días que faltan para la primavera. Por eso les paso la fecha y hora exactas en que tendrá lugar el equinoccio que marca su comienzo en el hemisferio sur.
Este año el equinoccio se producirá el 22 de septiembre de 2025 a las 18:19:16 horas UTC.
Por las explicaciones científicas de este fenómeno ya hice un par de posts, de modo que los remito a ellos. Sigan estos dos links.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Una foto y algo más

Esta foto, con su correspondiente explicación, la he tomado de un viejo video institucional del Ministerio de Industria Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, y me parece digna de ser compartida con ustedes. Viene un viernes porque no es material de mi autoría.
Un abrazo y nos vemos el lunes con algo de mi propia cosecha. Un abrazo. Graciela.
Otra puerta del Infierno: Baba Gurgur

Hoy decidí darles un recreo, y en lugar de continuar con los capítulos siguientes del Informe final del proyecto de investigación que les presenté el lunes pasado, vamos a hablar de algo más entretenido, dejando la continuación de ese informe para más adelante.
El tema de hoy es otra de esas «puertas del Infierno» que ya les he presentado hace mucho. Se trata de Baba Gurgur, en Irak.
¿Dónde queda Baba Gurgur y desde cuándo está ardiendo?
Baba Gurgur es el nombre en idioma turco, mientras que en kurdo es Babagurgur, lo que significa literalmente «Padre de Fuego» y en árabe: بابا كركر. Todos esos términos designan un sitio que forma parte de un importante yacimiento petrolífero situado unos 16 km al noroeste de la antigua ciudad de Arrapha, hoy convertida en Kirkuk, en el norte de Irak.
Ese yacimiento fue descubierto en 1927, y ostentó el rango de mayor del mundo al menos hasta los hallazgos que se realizaron en Arabia Saudí, más de veinte años después.
Se considera que los fuegos producidos por los combustibles fósiles de la región comenzaron hace al menos 4.000 años, ya que fueron mencionados por Herodoto, y también por Plutarco en su libro «Vidas paralelas».
¿Cuál es su marco geológico?
En cuanto a la macrotectónica, el gran marco regional implica la subducción de la placa Árabe– que se mueve hacia el NNE a una velocidad aproximada a los 15mm anuales- bajo la Eurasiática, más específicamente en sus porciones correspondientes a Turquía, que se mueve hacia el oeste a alrededor de 21 mm anuales; y a Irán que se desplaza hacia el NNW con velocidad aproximada a los 16 mm por año. Este movimiento es responsable de la alta sismicidad por un lado, y de los complejos sistemas de fallas y deformaciones corticales.
Prácticamente todo Iraq puede dividirse en cinco bloques estructurales generados por fallas mayores de orientación NW-SE, y su sistema conjugado NE-SW. Este último sistema divide a su vez la zona de Kirkuk que hoy nos ocupa.
Así resulta que todo el campo petrolífero se encuentra fracturado en toda la extensión del anticlinal que es la trampa productiva.
La litología superficial incluye rocas sedimentarias del Terciario y Cuaternario., que incluyen depósitos aluviales, terrazas fluviales poligenéticas, rellenos de valles y depresiones, llanuras de inundación y dunas de arena.
En cambio, el núcleo anticlinal está principalmente compuesto por calizas fracturadas, del Cretácico tardío y Terciario temprano.
¿Por qué permanece en llamas?
Según lo que venimos conversando, está claro que las filtraciones de combustible ocurren a favor del complejo sistema de fallas que lo conducen hacia la superficie en busca del alivio de las presiones, y cuyo suministro es continuo, y suficiente para mantener la zona en llamas, como ocurre desde hace miles de años.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es de este sitio. Su copyright es ©Amanj Sharif 2012
El blog cumple 16 años (Happy birthday sweet sixteen)
Hoy, como hago en casi todos los aniversarios, reúno para ustedes diez posts que no están en las listas anteriores, pero que me parece que ameritan una visita, o una lectura de repaso. A cada uno le pongo el correspondiente link, para que les sea cómodo ir y volver a seguir con la lista.
He aquí pues la lista de posts que más me gustan a mí misma.
- Las puertas del infierno.
- El pozo de Darvaza.
- La Brennender Berg
- El mito de las Montañas Superstición.
- La fiebre del oro
- ¿Qué animal es Scrat, de la Era del Hielo?
- La influencia humana sobre el ambiente
- ¿Qué se entiende por ciencia?
- Control litológico de los ríos
- Los récords de los volcanes.
Espero que les haya gustado mi selección.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
7 de Mayo: Día de la Minería en Argentina
Como no quiero dejar pasar una fecha tan especial, les dejo el link a un texto publicado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en el día de hoy, y agrego un par de links a posts en los que yo misma me he referido al tema.
- Post de la Facultad.
- Diez preguntas frecuentes sobre la Minería, Parte 1 y Parte 2.
- La Minería, actividad cuestionada.
Allí pueden encontrar más links a otros posts y a temas relacionados, que aparecen al pie de cada post.
Un abrazo y hasta el viernes con algo más relajado. Graciela.