Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’
Las inundaciones en Córdoba

Otra vez las inundaciones en mi provincia y en mi propia ciudad capital, son noticia por los cuantiosos daños que han provocado y lamentablemente es muy probable que sigan provocando, porque las condiciones generales que confluyen para esos resultados no cambiarán en un día.
Por ese motivo, interrumpiendo el programa habitual del blog, siento que debo darles algunas explicaciones que les ayuden a comprender la situación actual.
Pero…
Dos cosas debo decirles: como se trata de situaciones recurrentes, a lo largo de los años ya les he explicado muchísimas cosas al respecto, eso por un lado. Por el otro, ya que estamos ante sistemas complejos, una comprensión medianamente profunda implica mirar el tema desde muchos ángulos, cosa que también he venido haciendo.
Por esa razón, hoy reúno para ustedes una serie de posts que he ido escribiendo a lo largo del tiempo, que si se toman el trabajo de leer, los ilustrarán bastante. Para eso sigan cada uno de los links que les voy a incluir con una explicación sobre el tema de cada post, de modo que podrán elegir qué puntos les interesan más. Pero les repito que ya que hay una convergencia de causas, sólo leerlos todos les daría un panorama un poco (sólo un poco, porque faltará mucho todavía) más completo de la presente situación.
Estos son los posts que deberían visitar:
- Diferencias entre inundaciones y anegamientos.
- Diez preguntas frecuentes sobre inundaciones. En ese post hay muchos links que deberían seguir también porque incluyen muchas explicaciones más. Les recomiendo especialmente seguir el link al post sobre la influencia de los incendios, que el año pasado fueron tan recurrentes e inciden en las actuales inundaciones.
- La instalación del fenómeno de El Niño tiene que ver con estos fenómenos, y vale la pena saber de qué se trata.
- Hablemos de la responsabilidad humana en las catástrofes naturales.
- ¿Qué se entiende por planicie o llanura de inundación?
Todavía hay mucho más en posts ya escritos o por escribir, pero creo que con esto entenderán mejor lo que está pasando. Si no les gusta leer tanto, les doy una opción: entren a la pestaña de prensa y elijan de entre las numerosas entrevistas que me han hecho a lo largo de los años, aquéllas que se refieren a inundaciones, donde las cosas se explican brevemente para los que no gustan de la lectura. Les dejo el link.
Un abrazo y hasta la próxima.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de Página 12
La erupción del volcán de Grindavik, en Islandia

Nuevamente se nos interrumpe la rutina por un evento geológico de gran interés. Se trata de la erupción del volcán de Grindavík en Islandia. hablemos de esto.
¿Qué es lo que ha sucedido, según lo relata la prensa?
Según los informes recientes, ayer lunes 18 de diciembre de 2023, a las 22 hs (hora local) tuvo lugar una erupción al norte de Grindavik, en Islandia.
Este evento fue precedido por semanas de sismos, con intensidad que rondaba los 4 grados; relacionados con el movimiento subterráneo de magma, es decir que se trató de terremotos de origen volcánico según la clasificación que ya hace muchos años les he presentado.
Las autoridades locales, conocedoras de la relación entre ambos fenómenos ordenaron ya en noviembre la evacuación de la zona, en espera de un evento volcánico.
No se señalan hasta el momento pérdidas de vidas humanas, y ya ha comenzado a disminuir la violencia de las emisiones que en un primer momento alcanzaron a proyectar material hasta a 120 m de altura, y despedir gran cantidad de gases.
¿Dónde queda este volcán?
El volcán mismo se sitúa muy próximo a la ciudad de Grindavik cuyo nombre se le asigna corrientemente. Esta ciudad se encuentra en la península de Reykjanes, sita en la costa suroeste de Islandia, a aproximadamente 56 km al oeste de Reykjavik, la ciudad capital. Su población estable ronda los 4.000 habitantes que se ocupan principalmente en la industria pesquera.
¿Cuál es su contexto geológico?
Islandia, según les adelanté ya en un viejo post, es la zona volcano-sísmica más activa del norte de Europa. Esto se debe a que está atravesada por la dorsal centro atlántica donde divergen las placas Norteamericana y Eurasiática, y se asienta además sobre un Punto Caliente o Hotspot, tema del que debemos hablar todavía bastante.
En ese punto asciende material sobrecalentado desde el manto terrestre, generando las condiciones óptimas para el vulcanismo.
La conjunción de ambas circunstancias, que además convergen bajo un glaciar de gran extensión, generan dos grandes zonas de fracturas transformantes al norte y al sur de la gran isla.
Son precisamente esas zonas de debilidad tectónica las que permiten por un lado el ascenso de los magmas, y por el otro, la ocurrencia moderadamente frecuente de sismos de magnitud que varía entre mediana y alta.
Sobre algunos temas como hotspots y fallas transformantes ya vendrán futuros posts mucho más detallados, el de hoy es solamente un post explicativo de un fenómeno que ahora mismo está ocurriendo.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Una luctuosa efeméride

El pasado 16 se ha cumplido un nuevo aniversario de un hecho geológico que se cobró numerosas vidas humanas, y ése será el tema de nuestra charla de hoy.
¿De qué evento se trata y cómo se describió en las crónicas de entonces?
Hacia los primeros días de diciembre de 1631 comenzaron a percibirse algunos sismos de baja y mediana intensidad en la zona del volcán Vesubio, lo cual debió haberse interpretado como una alerta temprana del evento que pronto iba a tener lugar.
No obstante esos avisos previos, las crónicas relatan una «erupción imprevista» que comenzó entre las 6.00 y las 7.00 horas del 16 de diciembre, con una explosión pliniana cuya ceniza oscureció toda el área circundante.
A lo largo de ese día y la madrugada del siguiente, tuvieron lugar sismos cuya magnitud Richter se calcula hoy como de entre 6 y 6,5, los que ocurrían cada tres a cinco minutos.
Alrededor de las 2.00 horas del día 17 comenzó una lluvia intensa, lo que generó una forma de remoción en masa que podría asimilarse a una corriente de barro, que estaba compuesta mayormente por las cenizas emitidas por el volcán y que habían sobrepasado su límite líquido por la saturación con el agua pluvial.
Ese flujo denso descendió rápidamente por los cañones y valles, generando una destrucción total a su paso, y alcanzando la costa, donde el ingreso de semejante masa – con una altura de aproximadamente entre dos y cinco metros- produjo unos diez minutos después, un violento tsunami.
A partir de las 19 horas del mismo día 17 de diciembre, todo el evento fue perdiendo intensidad, pero ya habían perecido entre tres mil y seis mil personas. Las cenizas del Vesubio cayeron sobre lo que por entonces era Constatinopla, capital del Imperio Otomano, lo que significa que alcanzaron a desplazarse unos 1.600 kilómetros.
Entre ese momento y el 19 de diciembre, todavía los equipos de rescate salvaron a cientos de sobrevivientes que se había refugiado fuera del paso de la corriente de lodo y piroclastos.
¿Qué puede decirse del Vesubio?
Ya algunos detalles acerca de este volcán les he adelantado en otro post en el que conversamos sobre su erupción más conocida, la que destruyó Pompeya en el año 79. Les sugiero ir a leerlo ahora mismo.
Agreguemos a lo dicho, que el Somma-Vesubio es un volcán compuesto, formado por un viejo estratovolcán – el Somma- cuya actividad explosiva provocó su propia destrucción, dejando una caldera con un joven cono en su interior. Este último es el propio Vesubio.
Todo el complejo volcánico se encuentra en la Llanura Campana, en la intersección de un sistema de fallas NW-SE y NESW, que se sitúa en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava es andesítica.
Toda el área está protegida con el nombre de Parque nacional del Vesubio, en el marco de los Apeninos.
Las coordenadas son 40° 49′ 17″ de latitud Norte y 14° 25? 32″ de longitud Este.
El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie del cráter.
¿Cuáles fueron los eventos históricos más importantes que protagonizó este volcán?
En los últimos 20 mil años, el Somma-Vesubio ha intercalado períodos de actividad pliniana y de actividad volcánica
explosiva de baja energía. A lo largo de esa historia, tres fueron los eventos más importantes: el del año 79 que ya les he mandado a leer; el que ahora comentamos, y la erupción de marzo de 1944, en que resultó parcialmente destruida la localidad de San Sebastiano.
Entre esos eventos, luego de la erupción del año 79, hubo al menos nueve erupciones de baja intensidad. Hacia el Siglo XIII, el volcán llevaba tanto tiempo de quietud, que sus inmediaciones estaban tan cubiertas con jardines y viñedos como antes de la erupción del 79.
¿Cuál es la situación actual?
El Monte Somma-Vesubio es considerado actualmente uno de los volcanes activos potencialmente más
peligrosos del planeta, aunque desde la erupción de 1944, su actividad se concentra dominantemente en fumarolas y sismicidad moderada.
El riesgo es no obstante muy elevado porque está rodeado de una zona densamente poblada, lo que eleva la vulnerabilidad. Por ese motivo se estudia intensivamente su actividad a lo largo de la historia para entender el funcionamiento del sistema magmático involucrado, y tener un plan de mitigación de los posibles efectos catastróficos resultantes en caso de producirse una nueva erupción.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página, donde además pueden leer un relato en primera persona, tomado de una crónica de la época.
Mar del Plata: Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia
Mar del Plata
Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia
Libertad 3099 – Plaza España. Tel. 4738791
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10 a 18 hs y sábados y domingos de 14 a 18 hs.
Menores de 4 años no abonan entrada. DNI Cultural 25% de descuento.
Exposición permanente
Acuario: organismos de agua dulce y salada. Tortugas de agua dulce.
Primer piso: diorama de la fauna de la región de hace un millón de años atrás.
Sala de ciencias: Geología, fósiles de nuestra región, dinosaurios patagónicos, aves y mamíferos.
Sala de entomología: insectos, arácnidos, miriápodos y crustáceos. Metamorfosis. Los decápodos del mar argentino.
Un video de un terremoto en Japón.
Hoy les presento un video tomado del canal de Youtube «Conociendo el planeta» de Paulino, que me parece muy interesante.
De paso les recomiendo el canal completo, al que pueden acceder en este link.