Archivo de la categoría ‘Bloggeando’
Otra joyita bibliográfica
No hace mucho les presenté un libro que había descubierto hurgando en una venta de usados de las que cada tanto realiza la biblioteca de la Alianza Francesa de Córdoba; que me parece una joyita por su antigüedad.
Hoy les subo un pdf de otra joya inapreciable, que me envió en pdf y por mail un lector del blog llamado José Eduardo. Él sabrá que lo estoy mencionando y le estoy agradeciendo aquí.
Volviendo a esta joya, data de 1802, nada menos, lo que lo hace una verdadera reliquia por un lado, y provee muchas lecturas curiosas por el otro.
De ambos libros, no podré menos que subir muchos posts comentando los contenidos particularmente interesantes y/o curiosos.
Es decr que si no se toman el trabajo de leer el texto que les incluyo, igualmente en algún momento disfrutarán conmigo de algunos de sus contenidos, pasados por el tamiz de mi propia observación, y con mis propios comentarios al respecto.
Y agradezco una vez más la paciente búsqueda de José Eduardo, que explorando la red encontró esta perla invalorable.
Librorocas solidas by Graciela L. Argüello
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Diez preguntas habituales sobre terremotos (FAQ)
Como ha tenido lugar un terremoto severo en San Juan, mucha gente se está haciendo preguntas que yo ya he respondido en este blog, pero para hacerles más sencilla la consulta, estoy reuniendo acá las 10 más comunes, con el correspondiente link al post en el que las he ido contestando, de modo que ustedes se saquen rápidamente las dudas que tengan.
Respecto al sismo que motiva este post, tuvo lugar en la localidad sanjuanina de Villa Media Agua, que por la precariedad de sus construcciones resultó prácticamente destruida. Si bien el pulso principal ocurrió el lunes 18 de enero de 2021, a las 23 h 46 minutos, hora local, y alcanzó el valor 6,8 de magnitud Richter, estuvo ya precedido por un temblor de 4,3 en la escala abierta, por la mañana de ese día. Desde entonces se han sucedido no menos de 90 réplicas de menor magnitud.
-
¿Es lo mismo sismo que terremoto?
-
¿Qué son el hipocentro y el epicentro?
-
¿Es lo mismo intensidad que magnitud?
-
¿Qué tipos de sismos existen?
-
¿Se dice el alerta o la alerta por terremotos?
-
¿Qué son las ondas sísmicas?
-
¿Qué se entiende por riesgo geológico?
-
¿Qué conviene hacer en casos de terremotos?
-
¿Qué significa construcción sismorresistente?
-
¿Cómo se clasifican los territorios según su riesgo sísmico?
Les aclaro que en estas diez preguntas está lejos de haberse agotado el tema y los miles de aspectos de él que ya he venido abordando en el blog, de modo que no estaría mal seguir los links que aparecen dentro de cada uno de esos posts, y los temas relacionados que aparecen al pie de ellos.
Y de yapa, los mando a leer otro post con otras preguntas sobre sismos, también frecuentes, pero que no son estas mismas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del diario local La Gaceta.
Webinario «No más fuegos artificiales»
Hoy comparto con ustedes una experiencia muy gratificante que tuvo lugar el 5 de enero próximo pasado. Los que me conocen saben que hace muchos años vengo haciendo campañas muy solitarias contra el uso de la pirotecnia, pero a raíz de un viejo post en este blog, Alan Mackern, de COANIQUEM (Corporación de Ayuda al Niño Quemado) institución sumamente solidaria y prestigiosa de Chile, se comunicó conmigo para invitarme a ser panelista en el Webinar que les estoy presentando.
Los invito a verlo, y les prometo subir las otras reuniones del mismo proyecto en sendos posts de los días viernes, al tiempo que los invito a firmar el manifiesto del que se habla al final del video. Les aclaro que el video es largo, pero después de mi propia participación, hay otros dos profesionales (una veterinaria y un publicista) que abordan el tema desde puntos de vista totalmente diferentes, y cuyas disertaciones no tienen desperdicio. Les sugiero verlo todo, aunque hay 5 minutos de espera al comienzo para dar tiempo a la llegada del público virtual. Son los únicos momentos que pueden saltearse, si ustedes son de los impacientes que no saben disfrutar un momento de reposo y buena música.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles. Graciela.
Una entrevista de hace alrededor de un año.
Hoy les presento una entrevista que me realizaron en Radio Casilda, Santa Fe, en el Programa «La aguja en el pajar», el día 4 de mayo de 2019, sobre el tema «Piedras Preciosas».
Para escuchar la entrevista sólo deben hacer click en el link que les he dejado más arriba.
Una invitación de cumpleaños
Hoy se me ocurrió hacer algo muy diferente, y les explico por qué.
Como mañana, 14 de julio, además de ser otro aniversario de la Revolución Francesa, es el cumpleaños número 13 (nada menos) de mi otro blog, el personal, llamado ¿Y si hubiera una vez?, decidí que se impone un festejo.
Y ese festejo, como cualquier cumpleaños, implica una invitación. Por eso, hoy los estoy invitando a visitar una de las etiquetas de mi blog personal, nominalmente la que reúne mis cuentos publicados en diversas antologías nacionales e internacionales (porque sabrán que también soy escritora). Sólo tienen que seguir este link, para reunirse conmigo en este aniversario, y tomarnos juntos un merecido descanso de la ciencia, que retomaremos el próximo lunes, como siempre. Un abrazo, Graciela. Ah, y se reciben regalos de cumple, jejeje. 😀