Archivo de la categoría ‘Apuntes para estudiantes de Geología.’

¿Qué son los xenolitos? Diferenciación y asimilación magmática. Parte 2

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

La semana pasada respondí a las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por diferenciación magmática?

¿Cómo es que cambian las características de la mezcla fundida?

¿Hay objeciones y nuevas aproximaciones a esta explicación?

A partir de allí retomamos hoy con las restantes.

¿Alcanza la diferenciación magmática para explicar la gran variedad de rocas ígneas que existe?

Tal como adelanté en la pregunta final de la semana pasada, se requiere al menos algún proceso que complemente lo ya analizado hasta allí, para dar cuenta de la gran cantidad de rocas diferentes que se originan esencialmente en el conjunto de los procesos ígneos.

¿Qué proceso complementa a la diferenciación?

Así como dijimos que desde un mismo magma se podían formar diferentes rocas (diferenciación) también puede ocurrir que diversas rocas aporten elementos a un magma preexistente, con lo cual su composición cambia y da lugar a otra variedad de rocas, distintas de las que inicialmente cabía esperar.

Ese proceso en el que la composición magmática cambia debido a la incorporación de material extraño, no necesariamente ígneo en origen, se denomina asimilación, y no sólo complementa a la diferenciación sino que casi podría pensarse como su opuesto.

Durante su ascenso, pero todavía en ambientes profundos, el magma puede con su elevada temperatura fundir y «digerir» (asimilar) algunas de las rocas con las que se encuentra en el camino hacia la superficie. Por supuesto, para eso deben darse las condiciones requeridas para la fusión, que ya hemos analizado antes.

También puede suceder que un cuerpo magmático cruce su camino con otro diferente y al mezclarse ambos generar una composición diferente a la original, o a la correspondiente a la etapa de la serie de reacción en que cualquiera de ellos se encuentre en ese momento.

¿Qué es un xenolito?

Cuando el magma ya se encuentra en una situación próxima a la superficie, donde las fracturas son comunes, el ascenso de magma inyectándose en la roca de caja, puede llegar a romper bloques de roca que son incorporados al propio cuerpo magmático. Si éste ya no tiene la temperatura necesaria para fundir la roca que ha caído en él, simplemente queda como un cuerpo extraño, que se verá como la figura que ilustra el post, cuando todo el magma que lo incluye se haya solidificado a su alrededor.

El término xenolito deriva del griego, en el cual xénos (ξένος) significa «extraño» y líthos (λίθος) se traduce como piedra. Es en definitiva, una «piedra extraña» dentro de un cuerpo ígneo de otra composición.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Un apunte para alumnos

Este apunte tiene sus años, pero es bastante completo y puede actualizarse fácilmente buscando los temas en este mismo blog, bajo la etiqueta Cosmos, ya que fue la base para los posts, pero al ser estos últimos más nuevos, tienen agregados interesantes. Debe ser citado, en caso de usarse, como:

Argüello, Graciela. 2006 «La Tierra como planeta integrante del Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. Versión totalmente actualizada.17 páginas.

GeolRc by

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

¿Querés probar tus conocimientos geológicos?

Hoy les presento otro examen, pero esta vez no es un multiple choice, sino una serie de diez preguntas para que se explayen sobre determinados temas. Pueden jugar a escribirlas o intentar responderlas oralmente. Para que se autocorrijan, en cada una está el link que los lleva al post en el que encontrarán la respuesta correcta. Allí repasarán y completarán sus conocimentos.

También pueden usar este post los docentes como tarea para el hogar o hasta como examen, si lo realizan en el aula. Aunque lo hayan leído antes, lo que importa es que hayan adquirido los conocimientos del caso.

Y ahora sí, allá vamos. (Donde no hay links es porque están en el mismo post que otra u otras de las preguntas)

  1. Concepto de Geología
  2. ¿Por qué la Geología es una Ciencia?
  3. Objeto material y objeto formal de la Geología
  4. Divisiones de la Geología
  5. Diferencias básicas entre la geodinámica interna y la externa

Ojalá hayan demostrado que aprendieron un montón, y ojalá les guste este tipo de posts, porque haré otros semejantes cada tanto. Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Mammoth Terraces en el Parque Yellowstone en Estados Unidos

Si me siguen desde hace mucho, ya saben que uno de los viajes que más he disfrutado fue la gira por parques nacionales del Oeste Americano, y pienso que un paseo virtual con ustedes por algunos de los sitios visitados sería interesante. Vamos a ello de la mano de la información que nos entrega la Revista National Geographic a través de un video que ya les he presentado antes, y alguna más recabada por mí.

¿Dónde quedan las Mammoth Terraces?

Las Terrazas Mammoth, se encuentran en el interior del Parque Nacional Yellowstone, próximas a su entrada norte, y adyacentes al Distrito Histórico del Parque, donde se localizan tanto el Fuerte Yellowstone que se mantuvo en actividad entre 1886 y 1918, como el actual centro administrativo. Las coordenadas geográficas aproximadas (y lo menciono así porque las terrazas travertínicas tienen rápida evolución y crecimiento, con lo cual la posición de su centro migra con relativa rapidez) son: 44°58’01» de latitud N y 110°42’44» de longitud W.

Fueron descriptas en detalle por primera vez por la expedición de relevamiento de Hayden en 1871, cuando se las denominó White Mountain Hot Springs (Manantiales Calientes de la Montaña Blanca).

Su extensión areal es de alrededor de 2,6 km² aunque como dije más arriba, el cálculo es siempre provisorio por su rápido crecimiento tanto vertical como horizontal. Esta superficie estimada convierte a las Terrazas Mammoth en las más grandes del planeta en su género.

Respecto a su evolución, analizando secuencias fotográficas de diversos momentos, ha llegado a establecerse que en diez meses, pueden llegar a avanzar hasta algo más de 60 cm. Fue a consecuencia de este crecimiento que algunos edificios históricos debieron abandonarse, pues llegaron a ser cubiertos por nuevos depósitos de travertino.

Pero también sucede lo inverso, es decir que eventuales explosiones pueden obliterar partes de las terrazas. Se crean así y destruyen porciones del paisaje que adquiere por ende un marcado dinamismo.

¿Qué características especiales tienen?

En el Parque Yellowstone existen cinco rasgos bien diferenciables, aunque relacionados todos con la anomalía térmica de la gran cámara magmática que subyace el área. Esos rasgos son:

  • Geysers
  • Fumarolas
  • Pozos de barro caliente
  • Manantiales calientes
  • Terrazas de travertino

Los dos últimos se relacionan muy estrechamente, y las Mammoth son precisamente Terrazas de travertino.

Las principales terrazas que se reconocen con nombre propio dentro del grupo Mammoth, por tener particularidades distintivas son:

  • Liberty Cap (Gorro Frigio). Presenta una altura de aproximadamente 13,70 m y forma de cono, como permite suponer su nombre. Actualmente está inactiva y es hábitat de líquenes y pasto, y hasta ha crecido allí un pequeño árbol.
  • Opal Terrace. Con temperatura de alrededor de los 71°C, comenzó a ser muy activa en 1926, llegando a cubrir de minerales una antigua cancha de tenis que debió ser retirada en 1947. Su actividad es hoy en día muy intermitente.
  • Minerva Spring (surgencia o manantial) and Terrace. Es considerada la Terraza más atractiva, con numerosas terracetas en las que durante los periodos de inactividad proliferan las algas azules y las cianobacterias coloreadas.
  • Orange Spring Mound. La palabra mound significa montículo, y ésa es su forma, con dimensiones de alrededor de 14 m por 6 de altura. Dominan las cianobacterias de color naranja, y su temperatura es de unos 69°C.  El cono se ha formado a lo largo de una fisura en la cual también se observan formas menores igualmente cónicas, como Tangerine Spring. Se supone que es uno de los rasgos más antiguos.
  • New Highland Spring. Su actividad es bastante reciente, ya que hasta comienzos de la década de 1950, la zona hoy ocupada por la terraza era una colina boscosa, cuyos árboles fueron luegos engullidos por el travertino.
  • Canary Spring and Terrace. Forma parte de la Terraza Principal, que incluye otras formas como los manantiales Blue, Júpiter, Naiad y Main, todos los cuales tienen actividad intermitente, siendo precisamente Canary la de actividad más regular. Debe su nombre a las algas amarillas y filamentosas que crecen en su borde, aunque incluye una pileta de color ultramarino.

¿Cómo es su origen?

Como ya les dije, hay por debajo del Parque un importante cuerpo magmático que provee aguas sobrecalentadas, generando los fenómenos postvolcánicos de los que ya hemos hablado en otro post.

En el caso particular de la zona de las terrazas, el agua asciende por la Falla de Morris-Mammoth, atravesando un terreno constituido por calizas sedimentarias organógenas, es decir que contienen las conchillas de la fauna que medraba en un antiguo mar somero que alguna vez ocupó toda el área. Como las calizas son dominantemente constituidas por Carbonato de Calcio, las aguas lo cargan en disolución (como bicarbonato) hasta la superficie, donde la sobresaturación por un lado, y la pérdida de presión confinante por el otro, determinan la depositación de los minerales calcita y aragonita, generando los travertinos que constituyen las terrazas. El proceso químico se los he explicado en detalle en este post. Se trata de un fenómeno semejante al que genera las estalactitas y estalagmitas en las cavernas.

Los distintos colores que se observan responden, como ya les fui adelantando, a la presencia de microorganismos termófilos, es decir que se han adaptado para vivir en las altas temperaturas reinantes en las aguas, y que ya he ido mencionando, como algas y bacterias de diversas tonalidades.

¿Qué interés presentan además del turístico?

Como si la belleza y espectacularidad del paisaje no fuera suficiente, estas terrazas además prestan un servicio científico puesto que son proxis climáticos, es decir indicadores que permiten deducir antiguas condiciones del clima, debido a que los diversos organismos tienen su mejor desarrollo en diferentes entornos de temperatura. Los colores amarillos, verdes y naranjas señalan mayores temperaturas, y los pardos y grises, menores. Si además se cuenta con registros de crecimiento y hasta dataciones, puede realizarse un buen seguimiento de los cambios climáticos a lo largo del tiempo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Un apunte didáctico sobre Cárcavas

Este trabajo tiene muchos años, pero mantiene su vigencia, y debe citarse como:

Argüello, G.L. 1987. Cárcavas. Publicado en Blog Locos por la Geología (www.locosporlageologia.com.ar)

Trabajo Adscripcón Cárcavas by Graciela L. Argüello on Scribd

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo