Archivo de la categoría ‘Anécdotas Geológicas’

Alumnos y dinosaurios

Los alumnos tienen reacciones que resultan muchas veces desconcertantes como mínimo, y hasta desopilantes en ocasiones.

Hoy les voy a contar una anécdota de segunda mano, pues le sucedió a una colega, docente de Paleontología.

Cuenta ella que después de una larga clase, explicando la posición taxonómica de los dinosaurios, y su división en los grandes grupos Ornistichia y Saurischia que derivarían en especies posteriormente tan distintas, hizo la consabida invitación:

-«¿Alguien tiene alguna duda?»

Y un alumno levantó la mano, preguntando:

-«¿ Y cuáles de ésos son los dragones?»

Y no me salgan con el dragón de Komodo, porque ésa es una denominación moderna y vulgar, que nada tiene que ver con los dinos…

Un abrazo y nos vemos el lunes, con algo que creo que les va a sorprender e interesar. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque el material está protegido con iBSN 04-10-1952-01.

Locos por la Geología en el Tercer Taller Participativo de Rescate en Cavernas y Minas.

taller-participativo-rescate-en-cavernas-027Hoy voy a contarles una experiencia personal, que además será el puntapié inicial de una serie de posts relacionados con el tema

Hace un par de semanas, me vi honrada con la invitación a participar, en mi calidad de «geoblogger», si me permiten el neologismo, y también como docente universitaria, del Tercer Taller Participativo de Rescate en Cavernas y Minas, y hoy vengo en un primer post a contarles los detalles del encuentro.

Después seguirán otros posts, donde aprovecharé para explicarles las características geológicas y la génesis de la caverna donde se realizó el simulacro de rescate, y me adentraré en más información espeleológica, pues son todos temas igualmente apasionantes, sin ninguna duda.

Y habrá también lugar para mis impresiones personales y vivencias, en mi otro blog: ¿Y si hubiera una vez?

El Taller fue organizado por la Agencia Córdoba Turismo (S.E.M del Gobierno de la Provincia de Córdoba), más específicamente por el área a cargo del producto Turismo Geológico Minero, bajo la responsabilidad de la D. Selva Marisa Peretti; y por la Municipalidad de La Falda, a través de su Secretario de Turismo, el Sr. Diego Veliz.

La parte teórica de introducción al estudio científico en espacios confinados fue dictado por la Sociedad Argentina de Espeleología, y estuvo a cargo de su Presidente, el Biólogo Enrique Lipps y su equipo.

La Brigada Operativa de Emergencia y Rescate «Cerro Vanguardia» tuvo a su cargo los enfoques tanto teóricos como prácticos del taller y simulacro de rescate. Su Coordinador fue Isidro Fabián Galleguillo, junto a un grupo de especialistas en el estudio de cavernas y espacios confinados.

Los participantes institucionales fueron: Grupo GES de Bomberos de la Policía de la Provincia de Córdoba y Bomberos Voluntarios del Departamento Punilla, (incluyendo las localidades de Carlos Paz, Valle Hermoso, La Falda, Villa Giardino, San Marcos Sierras, Capilla del Monte e Icho Cruz), el grupo especial GER de Cruz del Eje, Defensa Civil de La Falda, Patrulla del Uritorco, Operadores Turísticos Especializados, Escuela Argentina de Supervivencia. Mi modesta participación representó de alguna manera a la Universidad Nacional de Córdoba, al mismo tiempo que al blog.

Todos trabajamos en comunión para lograr un protocolo base para la eventualidad de rescatar a una persona desde las profundidades de una caverna. En este caso particular, el sitio elegido para el simulacro fue la Caverna El Sauce, sobre la cual voy a explayarme en un próximo post, porque lo amerita sin duda alguna.

Con relación al evento puedo agregar que estuvo muy bien organizado, que la atención de quienes actuaban como anfitriones fue insuperable, y que todos los grupos involucrados más directamente en la tarea del rescate, se integraron sin diferencias, en pos del objetivo.

En mi caso particular, me tocó ser básicamente un testigo de los esfuerzos para lograr sacar con el menor riesgo posible, y con la mayor celeridad a la persona accidentada, desde la profundidad de un espacio muy confinado y de muy difícil acceso. Esto se logró luego de algunas horas de trabajo que era monitoreado por los expertos de Cerro Vanguardia, quienes iban señalando los posibles errores en aras de la mayor eficiencia.

Y debo decir que los errores no eran muchos, pese a que intencionalmente se generaron situaciones para complicar la tarea de los rescatistas.

Así por ejemplo, luego de simular el accidente de un supuesto turista que formaba parte de un grupo de visitantes, se ocultó a otro en un sitio «desconocido» , asumiendo que otro miembro del grupo se podría volver loco en la espera en la profundidad y oscuridad, y podría decidir salir por sus propios medios antes de que llegara el rescate.

Se agregaron también otros «ruidos» para hacer más difícil el simulacro, tales como la llegada de la prensa entorpeciendo la tarea, el arribo de familares enloquecidos, y la caída de uno de los guías que participaban en la búsqueda del «extraviado».

Una vez transcurrido todo el simulacro, culminamos el día con un refrigerio campestre que sirvió también para recibir la devolución, muy favorable por cierto, de los brigadistas de Cerro Vanguardia, y de las personas que oficiaron de «víctimas», quienes aseguraron que siempre se sintieron contenidas.

Hasta aquí les he contado de manera bastante objetiva el desarrollo de los hechos. Ahora permítanme sacar mis propias conclusiones:

  • La caverna está gestionada con gran responsabilidad, tanto desde la ecología como desde la seguridad. Esto puedo afirmarlo porque éste es el tercer taller, y se informó de los cambios que se hicieron a los fines de adecuarse a las recomendaciones surgidas en los anteriores. De hecho, los responsables de la caverna tomaron nota de nuevas indicaciones que pondrán en vigencia a la brevedad.
  • Pese a la consuetudinaria desconfianza que nos hace descreer de las fuerzas de seguridad de nuestro país, encontré un profesionalismo increíble. Ignoro cuánto de equipamiento del primer mundo puede llegar a faltarles, si ése es el caso, pero puedo asegurar que al menos este grupo de instituciones que trabajan en el corredor Punilla, suplen cualquier falencia material con una capacidad y calidad humanas que me dejaron anonadada.
  • Y por lo que a mí me toca, y considerando que mi nuevo proyecto de investigación transcurre en la Pampa de Oláen, no muy lejos de la zona de influencia de estos socorristas, les garantizo que me sentiré mucho más protegida cuando ande recorriendo espacios agrestes y topografás a veces complicadas. Pase lo que pase, sé que ellos están listos y muy bien preparados para cualquier eventualidad.

Ahora sólo me queda agradecer la invitación de Selva y contarles que Dayana se sumó como fotógrafa del blog, y pronto estarán disponibles fotos mucho mejores que la que ilustra este post.

Por último les aclaro que en la imagen estamos, recién salidos de la caverna, los que oficiamos de «turistas del grupo accidentado». Dayana es la bella joven que aparece en la segunda línea de la foto.

Los invito a seguir los próximos posts que se relacionen con estos temas.

Más abajo incluyo la gacetilla oficial del evento, que puede leerse según el sistema Scribd, al que ya los tengo acostumbrados.

 

 

Finalizó_2012[1]

Un Pulpo y varios dinosaurios.

escanear0002Por allá por 1999, Pulpo, mi hijo menor, a quien ustedes ya conocen, participó como colaborador voluntario en un mediometraje que ¡vaya casualidad! (¿o predestinación, tal vez?), versaba sobre dinosaurios. A él le tocó la animación de uno de los modelos de plastilina, es decir, algo así como ir moviéndolo y darle diferentes posturas y posiciones según el requerimiento de la historia.

Por supuesto, cuando se estrenó el film, en una sala del Teatro San Martín, toda la familia estuvo allí presente, aplaudiendo rabiosamente cuando apareció su nombre entre los créditos. 😀 .

Lo que hoy les presento es el reportaje a la directora de la película , Tamara, que nuestro diario más importante -La Voz del Interior- publicó en ese momento. Lamentablemente no se mencionaron los nombres de todos los que colaboraron, de modo que se privarán de ver el de mi hijito menor allí escrito.

Han pasado muchos años, pero todavía recuerdo la película como muy emotiva y bella, tanto que he encomendado a Guille la tarea de contactarse con Tamara, para ver si podemos presentarla aunque sea por entregas en el blog.

Pese a lo que se lee en el reportaje, la película al fin se tituló «Sucedió en la Tierra», pero en el momento de la entrevista no tenía todavía su forma final.

Esperemos poder hacerlo, pero por ahora va este pequeño adelanto. Un abrazo, Graciela.

escanear0001

La Geología es pura poesía

imagen1para-avellLes llamará la atención que este post tiene dos etiquetas: Geología y literatura, cosa fácil de entender por la belleza del texto que les presento; y Anécdotas geológicas, porque ese texto me fue dedicado por el poeta Avellaneda, de España, como respuesta a un comentario mío en un post de su blog: Por si tú quieres hoy…un libro, que recomiendo muy especialmente, por la calidad de los textos que allí publica.

Y sin más preámbulos, esta prosa poética que fue su respuesta a mi intervención:

¿Qué dices, Maestra? Tú que casi me matas con un adjetivo recién olvidado. ¡Tú que calculas los vahídos del planeta! ¡Tú que enumeras los granos de erosiones inmemoriales! ¡Tú que delineas la ruina de cordilleras!
Tú andas sobre la tierra que te nombra maestra para cubrir los errores ajenos con la paciencia de las piedras.

Absolutamente maravilloso, digno de ser compartido, ¿verdad? Y por otra parte, lo considero como un homenaje a los geólogos en general.

Un abrazo. Graciela.

Los terremotos y el clima

09Hace muchos años, en una madrugada de lluvia cuando mis niños eran bebés, y mientras yo hablaba por teléfono con su padre- médico de guardia en una clínica- se produjo un sismo en las Sierras de Córdoba, que no tuvo suficiente entidad como para que todos pudieran sentirlo.

Yo fui una de las personas que lo percibió, y lo comenté durante la conversación, cosa que mi interlocutor no tuvo mejor ocurrencia que contarle a las enfermeras, a lo que una de ellas replicó, muy suelta de cuerpo, como si dijera una gran verdad:

-Dígale a su señora, Doctor, que siendo universitaria debería saber que cuando llueve no puede haber terremotos….

Las barbaridades que hay que oír, ¿no?

Espero que pasen un buen fin de semana. Un abrazo, Graciela

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo