Una foto bellísima
Lo que hoy les traigo es una foto maravillosa que si bien no ilustra un proceso geológico, es un buen ejemplo de un momento como muchos de los que los geólogos podemos disfrutar en nuestras habituales campañas.

Por supuesto la foto no fue tomada por mí, (porque soy una negada total para eso) sino por Jamiro González, que tiene una capacidad extraordinaria para lograr las mejores imágenes.
Jamiro, además, ha tenido la enorme generosidad de autorizarme a saquear su IG en busca de más tesoros como éste. A propósito, los invito a seguirlo en @jamiro_._two , y en @jamiro_._ porque de verdad vale la pena.
Disfruten esta bella imagen cuyas referencias son:
Latitud 33 04 37.3 S y longitud 64.19 37.4 W. En Las Higueras, (sector de quintas) Dpto de Río Cuarto. La fecha corrspondiente es 18 03 2022.
Un abrazo y hasta el lunes con un post de los míos.
P.S.: ¡Gracias, Jamiro!
International Conference on Geological and Earth Sciences ICGES on June 03-04, 2025 in Rome, Italy
International Conference on Geological and Earth Sciences (ICGES) June 03, 2025 – Rome, Italy
Short Name: ICGES
Presentation: Physical
Website URL
Program URL
Contact URL
Location: Rome, Italy
Date: June 03-04, 2025
Organization: World Academy of Science, Engineering and Technology.
Please be sure to get updates of this information at the website, because of the possibility of changes.
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios.
Algunas aclaraciones más sobre las zonas de subducción

Cuando les hablé de subducción por última vez, les aclaré que todavía nos quedaba mucha tela para cortar, porque se trata de temas muy importantes y llenos de derivaciones. Siempre habrá algo para agregar cuando de tectónica de placas se trata.
Hoy haremos algunas aclaraciones relativas a la configuración de las zonas afectadas por la subducción, para agregar algo más de detalle a conceptos sobre los que ya hemos conversado. Obviamente no deben dejar de leer los posts anteriores porque en general no volveré sobre cosas ya expresadas.
¿Cómo es la estructura general de un contacto subductivo?
Antes de presentar la estructura general, debe aclararse que siempre se trata de sistemas complejos, y que cada situación es prácticamente única. Por eso habrá una gran cantidad de matices y variaciones, no solamente entre distintos contactos subductivos, sino también a lo largo de un mismo contacto, ya que su extensión puede alcanzar cientos o miles de km, en los que muchos factores cambian.
Por supuesto la mayor diferencia surge del carácter de las placas que entran en contacto, (oceánicas o continentales), pero existe también un caso en que se combinan ambas situaciones, lo cual ocurre en la zona de las Aleutianas, afectadas por el descenso de la placa Pacífica bajo la Norteamericana. En ese contacto, en su porción occidental la subducción implica un contacto océano-océano, mientras que en la parte oriental, la placa Pacífica subduce bajo la masa continental de Alaska, que es parte de la placa Norteamericana.
Hechas estas salvedades, veamos las cuatro principales estructuras de las zonas de subducción:
- Fosa oceánica.
- Arco volcánico.
- Antearco.
- Trasarco o retroarco.
¿Qué es una fosa oceánica?
La fosa oceánica, tal como su nombre lo indica es un región del mar donde se alcanzan grandes profundidades, producto del descenso de la placa litosférica oceánica hacia el interior del manto.
Aparentemente la profundidad de las fosas se ve afectada por la temperatura de la placa en descenso, que incide sobre su densidad. Por eso las fosas más profundas se encuentran en el Pacífico occidental, de baja temperatura. Es allí donde se encuentran fosas como la de las Marianas, que alcanza hasta algo más de 11.000 metros por debajo del nivel del mar.
Existen fosas de profundidades algo menores en la subducción de las regiones de Perú y Chile; y fosas apenas insinuadas, donde placas calientes se hunden con pendientes muy suaves, como sucede en la porción central chilena, y en Cascadia, región en que la placa de temperaturas elevadas denominada Juan de Fuca subduce muy tenuemente por debajo del suroeste de Canadá y el noroeste de los Estados Unidos.
Éste es el proceso que explica por qué no son las zonas centrales de los océanos las más profundas- como cabría esperar- sino por el contrario lo son sus bordes,
¿Qué es un arco volcánico?
Los arcos volcánicos se generan en la placa que permanece en superficie durante el proceso de subducción. Aquí se deben analizar dos situaciones diferentes que si bien he ido ya presentando en otros posts, nunca está de más recordar: si las dos placas que convergen son oceánicas, cuando una subduce debajo de la otra, el ascenso térmico produce fusión parcial de los materiales que le sobreyacen, generando magmas que al llegar a la superficie del mar se enfrían y solidifican formando los arcos volcánicos de que venimos hablando.
Ejemplos de este caso son los arcos de islas de las Marianas, las Nuevas Hébridas, las Tonga y las Aleutianas.
Cuando, en cambio, la placa oceánica subduce debajo de una continental, el arco volcánico ocurre en el propio continente, como ocurre en los Andes, donde la topografía incluye picos volcánicos que hasta pueden superar los 6.000 msnm.
¿Qué es la región de antearco?
Este término designa a la zona situada entre la fosa y el arco volcánico. Si se lo visualiza desde la placa que subduce, (y pensando en el sentido del movimiento de descenso, es decir, qué va primero) está por delante del arco volcánico que se haya formado, de allí su nombre.
En esas regiones, tanto el material piroclástico procedente del vulcanismo propio del arco, como los sedimentos erosionados desde la masa continental más próxima, se van acumulando. La placa en avance va también transportando hacia esa zona los sedimentos depositados con anterioridad en los fondos marinos, ya se trate de materiales detríticos u organógenos. Al encontrarse con ascensos de temperatura de importancia, muchos de ellos sobrellevan cambios metamórficos, según procesos que explicaré en otros posts más adelante.
¿Qué es la región de trasarco?
Se trata de la región situada en el lado del arco volcánico opuesto a la fosa, es decir la vertiente opuesta del arco mismo. Mirando desde la placa que subduce, está detrás del arco, o lo que es lo mismo al final del «tren» que se mueve.
También allí se acumulan sedimentos procedentes del mismo arco, y se producen allí fuerzas tensionales que estiran y adelgazan la corteza, como resultado de un fenómeno que incluye gravitación y succión, pero que es lo bastante interesante como para ameritar su propio post, ya que explica también algunas características sísmicas.
Por hoy, ya los debo haber cansado bastante de modo que hasta aquí llegamos.
Un abrazo y hasta el miércoles, con un post informativo. Graciela,
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Se comenta que

Otra vez nos encontramos en vísperas de fin de semana, lo que nos permite tirar la chancleta científica y tratar de sonreír un poquito. Allá vamos pues.
Se comenta que…
…le dicen «Paleosuelo» porque siempre va a contrapelo de la realidad actual.
…era tan poco atractivo que le decían «Cristal diamagnético»
…el Jacinto y la Silvina estaban muy enamorados, pero tenían cierta incompatibilidad en la paragénesis.
…lo llaman Obsidiana porque definitivamente es muy amorfo.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela
International Conference on Geology and Geophysics ICGG on May 24-25, 2025 in New York, United States
International Conference on Geology and Geophysics (ICGG) May 24, 2025 – New York, United States
Short Name: ICGG
Presentation: Physical
Website URL
Program URL
Contact URL
Location: New York, United States
Date: May 24-25, 2025
Organization: World Academy of Science, Engineering and Technology.
Please be sure to get updates of this information at the website, because of the possibility of changes.
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios.