Entradas con la etiqueta ‘Loess’
Extracto de una conferencia Central sobre Cuaternario y Geomorfología.
Otro de los trabajos en que soy coautora. Debe citarse como:
Frechen, M.; Argüello, G.L.; Budziack,D.; Cantú, M.; Carlini, A. Frilling, A.; Kruck,W.; Noriega,J.; Sanabria, J.A.; Scheele, B.; Tonni,E. 2003. «Chronoestratigraphy of Pampa loess- A Review». Conferencia invitada. Actas del Segundo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Tucumán. Septiembre de 2003. pp 19-21.
¿Es lo mismo loess que limo?
Supongo que mis lectores son lo bastante listos como para darse cuenta de que si me tomo el trabajo de aclararlo es porque existen diferencias que es necesario considerar.
¿Por qué a veces los propios profesionales confunden entre sí los términos loess y limo?
Porque ambos materiales tienen rasgos físicos medianamemente coincidentes, aun cuando las exigencias genéticas para definir el loess no son aplicables al limo.
¿Qué es el limo?
El término limo se refiere a un concepto granulométrico, exclusivamente. Es decir que se trata de un material sedimentario detrítico no consolidado cuyo tamaño es mayor que el de la partícula de arcilla, pero menor que el de la arena muy fina.
Es verdad que una definición mejor implica necesariamente un rango de tamaño, no obstante, debo decirles que hay un cierto grado de variabilidad en la definición de los límites, según qué clasificación se aplique.
En la figura 1, les muestro un par de esas clasificaciones, que sirven como ejemplo de lo que les digo. Vale, no obstante asumir que el tamaño del limo comprende un intervalo entre 0,05 y 0,002 milímetros, aun cuando algunos autores estrechen ese rango, como puede verse en la derecha de la tabla.
Figura 1
Por tratarse de una definición exclusivamente granulométrica, toda partícula individual que exceda los tamaños definidos, deja de llamarse limo.
Ahora bien, en un conjunto de partículas, habrá siempre mezcla, con porcentajes más o menos abundantes de granos de arenas y de arcillas. En ese caso, el término limo sigue usándose para el sedimento que las reúne, si el tamaño dominante queda dentro del intervalo que lo define.
En cuanto a la composición mineral del limo, así como la del loess, es variable, e incluye todo material que haya sobrevivido a los procesos meteorizantes y erosivos que le hayan dado origen antes y durante el transporte previo a la depositación final.
¿Qué es el loess?
El loess es parte de mi tema de investigación, razón por la cual tengo muuuuuchos posts para ir subiendo sobre sus diversos aspectos, pero hoy voy a limitarme a darles una definición y a distinguirlo conceptualmente del limo.
Si bien el término loess data de 1823, cuando fue empleado por Von Leonhard para referirse a depósitos limosos y friables yacentes a lo largo del valle del Rhin, debieron pasar más de cien años hasta que se contara con una definición medianamente universal. Y digo medianamente, porque todavía hoy hay bastantes discusiones al respecto.
Probablemente la más aceptada y sintética de las definiciones es la de Pye (1995), para quien el loess es «un sedimento clástico terrestre, compuesto predominantemente de partículas tamaño limo y formado esencialmente por la acumulación de polvo aportado por el viento». Agrega como requisito que la acumulación debe ser subaérea.
Como ustedes pueden ver, aquí salta a la vista la diferencia entre el loess y el limo, ya que a éste último sólo se le exige un rango de tamaño, mientras que al loess se le exige también una historia particular, en la que el viento es el agente primordial de transporte, y el depósito inicial no puede ocurrir en cauces ocupados por el agua.
Así pues, un sedimento con granulometría del tamaño del limo, pero que ha sido transportado por un río NO es un loess, aunque hay algunas complicaciones, que veremos en seguida.
¿Qué otras características distinguen al loess?
Entre los autores considerados referentes de la temática, debe mencionarse a Pecsi (1990) quien define al loess «típico» como un depósito suelto, no estratificado, poroso y permeable, predominantemente formado por limo grueso que resulta estable en paredes verticales, y es fácilmente erodible por el agua.
Puede presentarse ligeramente estructurado y suele ser de color amarillo pálido, con cuarzo como principal mineral constituyente (40- 80%), contenido subordinado de feldespatos y cantidades variables de minerales de arcillas (5- 20%) y carbonatos (1- 20%).
¿Existe un solo tipo de loess?
El mismo Pye en 1987, en reconocimiento a la gran variabilidad granulométrica de los materiales que se estaban agrupando bajo la denominación de loess, propuso una clasificación (si se quiere, arbitraria), según la cual, aquellos loess que contienen más del 20% de arenas deberían llamarse loess arenosos, mientras que aquéllos que contienen más del 20% de arcillas deberían llamarse loess arcillosos.
Luego de esa primera clasificación se propusieron muchas más, inclusive algunas que atendiendo a la historia posterior a la primera depositación generaron una serie de códigos tales como: loess secundario, loess degradado, loess redepositado y loess retrabajado.
¿Por qué es tan importante el estudio del loess?
Porque es un material parental habitual de los suelos más productivos del mundo, entre los que se cuentan los de la pampa argentina y las praderas estadounidenses.
Además, son excelentes indicadores de cambios climáticos y existen numerosas técnicas que permiten «interrogarlos» acerca de las variaciones en las condiciones ambientales y climáticas. Pero de eso ya vendrán numerosos posts, además de los que ya están apareciendo en la categoría «Lecturas para colegas y especialistas».
Bibliografía consultada.
ARGÜELLO, G. L.; DOHRMANN, R.; MANSILLA, L. 2012 Loess of Córdoba (Argentine) Central Plain, Present State Of Knowledge And New Results Of Research. Chapter one of Argentina: Educational, Geographical and Cultural Issues. Editores Rossi y Miranda. ISBN 162081319X, 9781620813195 Nova Science Pub Incorporated. New York. pp 1-49.
PECSI, M. 1990. Lössverbraitung, Lössenentstehung, Lösschronologie. En Lietdke, H.(Hrsg) Eiszeitforschung: 270-284; Darmstadt (wiss. Buchges.) Citado en SGIBNEV, V. (1999).
PYE, K. 1987. Aeolian Dust and Dust deposits. Academic Press, London, 334 pp. Citado en PYE (1995).
PYE, K. 1995. The nature, origin and accumulation of loess Quaternary Science Review, Vol 14: 663-667.
SGIBNEV, V. 1999. Lös und lösähnliche Sedimente am Mittel und Niederrhein: Probleme der genetischen Definition und ihrer paläogeographischen Zugehörigkeit. (101-119). En Terrestrische Quartärgeologie. Logabook. Köln. Alemania.
VON LEONHARD, K. C. 1823-4. Charakteristik der Felsarten. Engelman, Heidelberg, 3. vols. Citado en Pye (1995).
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Acerca de los loess de Argentina
Hoy, como es habitual, otro paper en el que soy coautora y que debe citarse como:
Sayago, J.M.; Collantes,M.; Karlsson,A.; Sanabria,J.A.; Argüello,G.L. 1999. «The Argentinean loess, present knowledge and future research trends» Actas de la Reunión Internacional LOESS FEST. 24/30 de marzo. Bonn, Alemania .
Algo más, de la autora del blog y colegas, sobre los loess de Córdoba, Argentina.
Hoy les presento un libro publicado en Nueva York por Nova Publishers, en donde he tenido la suerte de ser invitada a participar con un capítulo, en este caso compartido con otros dos colegas.
Ahora bien, debido a que en mi calidad de primera autora he debido firmar una cesión de derechos a la editorial, el mencionado capítulo no puede aparecer aquí sin violar los contratos establecidos, de modo que para leerlo, debo remitirlos a la página de la editorial, y/o de los distribuidores.
Pero puedo darles información relativa al libro mismo, cuya portada ilustra este post, y darles el título correspondiente al capítulo en cuestión.
Título del libro: Argentina: Environmental, Geographical and Cultural Issues.
Fecha de publicación: 30 de agosto de 2012
Idioma: Inglés.
Editores: Angelo E. Rossi, Lola S. Miranda
Editorial: Nova Science Pub Incorporated, Nueva York.
ISBN 162081319X, 9781620813195
Capítulo correspondiente a Argüello et al., debe citarse como:
Argüello, G. L.; Dohrmann, R.; Mansilla, L. 2012. Loess of Córdoba (Argentina) Central Plain, Present State of Knowledge and new Results of Research. Capítulo en el libro Argentina: Educational, Geographical and Cultural Issues. Editores Rossi y Miranda. ISBN 162081319X, 9781620813195 Nova Science Pub Incorporated. New York.
Como ya les adelanté, los correspondientes links son:
y
http://www.amazon.ca/Argentina-Environmental-Geographical-Cultural-Issues/dp/toc/162081319X
Ya saben a dónde recurrir si el tema les interesa.
Un abrazo, y nos vemos el miércoles. Graciela.