Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’

«Modelos de evolución de suelos a lo largo de una transecta en la Depresión Periférica, Provincia de Córdoba, Argentina. Un marco conceptual.

escanearportada vradero0001Otro trabajo que ya tiene unos años, pero puede ser útil.

Debe citarse como:

Sanabria, J.A.; Dasso, C. Argüello, G.L.; 2001. «Modelos de evolución de suelos a lo largo de una transecta en la Depresión Periférica, Provincia de Córdoba, Argentina. Un marco conceptual» .Resumen en libro. Resumen expandido. En C.D. Actas del XV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Varadero, Cuba. Noviembre 15 a 19.

sanabria2001 varadero.doc

La explosión en Barrio Alta Córdoba, y algunas reflexiones científicas.

alta_cbaSi bien es cierto que una explosión en una fábrica de productos químicos está lejos de ser un evento geológico, hay sin embargo algunas reflexiones técnicas que se pueden aplicar tanto aquí como en otros escenarios de desastres que sí son naturales.

Porque lo que ha pasado en Alta Córdoba es un típico ejemplo de una ciudad que crece sin tener un plan de Ordenamiento Territorial coherente.

Como he planteado más de una vez- tanto en este mismo blog como en entrevistas con la prensa- las decisiones políticas populistas sin fundamento científico, tienen antes o después consecuencias trágicas.

Ejemplos son las inundaciones urbanas, la tragedia de San Carlos Minas, y mil más de las que ya he hablado antes.

También les dije antes que lo que solemos llamar catástrofes no son tan fortuitas a veces. Simplemente se deben a malas evaluaciones de impacto, o al desconocimiento del riesgo.

Todos estamos sujetos a esta clase de eventualidades mientras los que toman las decisiones no se asesoren con los que saben, prefiriendo el nepotismo o la devolución de favores a la idoneidad.

Les he dejado links en este post a temas que todos los funcionarios deberían consultar, en la esperanza de que alguna vez empiecen a ser más racionales y se informen mejor.

Ojalá no hubiera sido necesario este recordatorio.

Los dejo, con mi solidaridad a los vecinos de mi propio barrio que se han visto damnificados por una explosión que se debe al emplazamiento absurdo de una fábrica de alto riesgo en el corazón de un barrio residencial.

Un abrazo, y hasta el próximo lunes. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

P.S.: La imagen que ilustra el post  es de La Voz on line.

Sarmiento y la Geología.

Como en Argentina se aproxima el Día del Maestro, fecha creada en memoria de Domingo Faustino Sarmiento, me pareció pertinente que charláramos un poco acerca de lo que él hizo por la Ciencia en general y la Geología en particular, cuando fue Presidente de la República Argentina.

¿Cuáles son los datos más relevantes en la biografía de Sarmiento como figura política?

Domingo Faustino Sarmiento nació en San Juan el 15 de febrero de 1811, y todos recordamos la figura materna, Doña Paula Albarracín, que según se dice, moldeó su personalidad desde la más tierna infancia, dándole un ejemplo de laboriosidad- según cuenta la crónica más difundida- mientras tejía en su telar  instalado bajo la higuera del hogar familiar.

Domingo Faustino fue docente desde muy temprana edad, y más adelante también escritor y autodidacta en muchísimas disciplinas.

Fue gobernador de su Provincia entre 1862 y 1864; y más tarde Presidente de la Nación Argentina (12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874), lo que lo consagró como el segundo presidente constitucional, luego de Bartolomé Mitre). Este período fue precisamente el más fructífero para la Ciencia en general y la Geología en particular, no porque él mismo fuera científico sino porque tomó decisiones políticas que fueron progresistas y pioneras en la época.

Posteriormente fue también Senador de la Nación Argentina por San Juan (12 de octubre de 1875-9 de octubre de 1879) y ostentó otros cargos públicos. Por los vaivenes políticos de este nuestro país tan ciclotímico, fue también un exiliado.

Falleció el 11 de septiembre de 1888, a los 77 años de edad en Asunción del Paraguay; y nosotros, los egresados de Córdoba le debemos mucho, más allá de cualquier convergencia o divergencia ideológica.

¿Cómo se relacionó la gestión política de Sarmiento con la Geología?

Cuando Sarmiento ocupaba el cargo de Ministro de Instrucción Pública de la Provincia de Buenos Aires, por gestiones de Humboldt en Europa, el científico alemán Germán Burmeister obtuvo un apoyo financiero del gobierno prusiano que le permitió radicarse en Argentina.

Más tarde, Burmeister llegó a ser director del Museo de Buenos Aires, y en 1868, como parte de sus tareas, envió una carta fechada el 5 de octubre, a un Sarmiento recientemente electo presidente, pero aun antes de su consagración oficial. En esa misiva, le solicitaba su apoyo para fortalecer la generación de contenidos científicos propios en el país, que hasta entonces se limitaba a importar conocimientos, o a recibir científicos que sólo permanecían algún tiempo colectando información.

Ejemplos de esta afirmación son las expediciones de Humboldt, o del Almirantazgo británico, en la que vino un por entonces ignoto biólogo llamado Charles Darwin. Pero eso es parte de otras historias, que también vamos a contar, como la del mismo Burmeister, en este blog, porque son de una riqueza extraordinaria.

Sarmiento se interesó personalmente en el tema que le planteara Burmeister, y redactó una ley que fue promulgada el 11 de Septiembre de 1869, en la que entre otras cosas se autorizaba al Poder Ejecutivo a contratar dentro y/o fuera del país hasta a veinte profesores para la enseñanza de ciencias exactas y naturales (el término por entonces era «ciencias especiales»).

Se decidió que la sede lógica para que esos científicos inauguraran sus cátedras sería la Ciudad de Córdoba (de allí lo de La Docta), tanto por su emplazamiento geográfico (central en el territorio nacional, y rodeada de las Sierras donde la geología y demás rasgos naturales se manifiestan de manera esplendorosa); como por su desarrollo cultural ya bastante adelantado, no sólo por su Universidad sino también por sus Colegios Nacionales. (Ejem, ejem, disculpen, ¿a qué Universidad pertenece mi corazoncito, eh?)

¿Cuáles fueron los primeros científicos que arribaron al país en esa convocatoria?

Como era natural, el encargado de todas las gestiones para la importación de los estudiosos que más adelante darían nacimiento a otras prestigiosas instituciones, fue el Dr. Burmeister, con el cargo de Comisario Extraordinario.

Los primeros «sabios importados» fueron: Max Siewert (químico), Pablo G. Lorentz (botánico), Hendrix N. Weyenbergh y Alfred Stelzner, geólogo, de quien tenemos mucho para hablar, por lo cual ameritará en algún momento su propio post.

¿Qué puede decirse de Germán Burmeister?

Para que este post no resulte tan extenso, en esta primera mención sólo apuntaré unos pocos datos sobre él.

Karl Hermann Konrad o Carlos Germán Conrado (como se lo conoció luego de haberse nacionalizado argentino) Burmeister, nació en Stralsund, Alemania, el 5 de enero de 1807 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 2 de mayo de 1892, después de una larga y fructífera vida como naturalista, paleontólogo y zoólogo.

Publicó casi 300 exhaustivos trabajos describiendo la fauna, flora, geología y paleontología de varios países sudamericanos, pero en especial de Argentina.

Con su Description Physique de la République Argentine obtuvo la medalla de oro de la Exposición Geográfica de Venecia.

Dirigió desde 1862 y hasta su muerte el Museo Argentino de Ciencias Naturales en Buenos Aires, con un interludio durante el cual se ocupó de las gestiones que ya hemos explicado más arriba.

¿Qué consecuencias tuvo el ingreso al país de esos profesores europeos?

Además de generarse la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales, y la primera Cátedra de Geología en Sudamérica, ese primer ingreso de estudiosos fue el antecedente inmediato de la Academia Nacional de Ciencias, creada en 1871, y cuya sede propia comenzó a construirse por un decreto de 1872, también durante la presidencia de Sarmiento.

Con posterioridad, en 1878, la Academia se separó de la actividad docente y se consagró de manera exclusiva a la investigación. La docencia quedó entonces en manos de la también recientemente creada Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que es hoy todavía la encargada de formar ingenieros, biólogos y geólogos.

¿Qué otras cosas relacionadas con la Geología impulsó Sarmiento?

El Observatorio Nacional de Córdoba forma parte de su legado, ya que fue él quien, mientras era representante argentino en Estados Unidos logró convencer al astrónomo Benjamin Apthorp Gould para que viajara a la Argentina para crear un observatorio astronómico.

Distintas demoras determinaron que Gould llegara a nuestro país cuando Sarmiento ya era presidente y ya había también creado el Observatorio Astronómico de Córdoba, al que la llegada del astrónomo norteamericano posicionó entre los de relevancia internacional.

Fue también durante la presidencia de Sarmiento que se crearon en la región cuyana las cátedras de mineralogía en los Colegios nacionales de Catamarca y de San Juan. De ellos surgiría, en 1876, la Escuela de Ingenieros de San Juan.

En 1872, y también a instancias de ese progresismo del presidente Sarmiento, se fundó la Oficina Meteorológica Nacional que funcionó hasta 1884 en Córdoba, para trasladarse luego a Buenos Aires.

Como pueden ustedes apreciar, Sarmiento no agota su gestión en el impulso a la escuela primaria argentina, ni muchísimo menos, y por todo ello merece la conmemoración que se aproxima.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de Imágenes Google, que me direccionó a este sitio.

¿Qué pasó en Avenida Ricchieri, Ciudad de Córdoba?

COLECTIVO ATRAPADO. Una unidad de Autobuses Santa Fe sufrió la tormenta y el mal estado del pavimento (La Voz/R. Pereyra).Hoy vengo de nuevo a quebrar la programación acostumbrada del blog, para referirme a un acontecimiento de actualidad.

¿Qué ocurrió en Avenida Ricchieri?

La noticia objetiva aparece en La Voz del Interior en los siguientes términos:

El pavimento precario que se había colocado en avenida Ricchieri al 2.700, en barrio Jardín, cedió y al menos dos autos y dos colectivos del transporte urbano de pasajeros quedaron atascados, pocas horas después de la tormenta de agua y granizo de la madrugada.

Hasta ayer se habían realizado obras de desagüe en el sector, hoy anegado por la lluvia.

…Uno de los automovilistas afectados señaló que en el lugar «no hay un solo cartel de prohibido el paso»…

De esto se deduce que existió un disparador del proceso, que fue, obviamente la tormenta que se abatió sobre la ciudad en horas de la madrugada de ayer, pero debemos agregar que el evento de colapso responde a características que atañen directamente a las condiciones del entorno físico, y que por esa razón tienen que ver con la Geología y la Geomorfología.

¿Cuál es el fenómeno que allí se produjo?

Geomorfológicamente, el fenómeno de colapso fue causado por un proceso que se conoce como sofusión, tubificación o piping, que ya he explicado en detalle en otro post, con motivo de un evento acontecido en Guatemala, hace un par de años. Les recomiendo leer ese texto, antes de seguir adelante.

¿Por qué ocurrió allí?

Como habrán leído en el post que les mandé a ver un poco más arriba, existen causas convergentes, tanto naturales como emergentes de la intervención humana.

Más allá de la tormenta que disparó el evento, las causas preexistentes tienen que ver con las condiciones de los suelos de esa parte de la ciudad.

Todos los que conocemos algo del tema sabemos que la región sur de la ciudad, y más específicamente la sudeste, es muy propensa a padecer sofusión, generando lo que en el hablar vulgar se conoce también como «mallines», porque los suelos dominantes son colapsibles en general.

Esto se debe a su vez, a que hay en la composición de los sedimentos del área un alto porcentaje de materiales finos de características tales que constituyen el material conocido como loess.

Mucho hay para decir sobre el loess, y ya hay un post sobre él dedicado a quienes no son especialistas.

Pero sin necesidad de abundar demasiado, cabe consignar que si bien en estado seco el loess es un material muy resistente, tan pronto como se embebe en agua es terriblemente lábil y se desliza con enorme facilidad.

Ese material es uno de los factores que generan las condiciones para el piping.

¿Qué otro factor incide en la profusión de mallines en esa parte de la ciudad?

Además del material, es su distribución regional la que hace que la ribera sur del Río Suquía, y más notablemente en su porción oriental sea una zona de mayor ocurrencia del fenómeno.

Efectivamente, es el interfluvio entre los Ríos Suquía y Talamocchita, el área con los loess más típicos en la provincia, es decir, los de mayor porcentaje de limos. Más al norte y más al sur, los loess se vuelven más arenosos, con lo que su resistencia al arrastre hídrico es ligeramente mayor, y exigen mayor velocidad del agua para su arranque y movilización.

Por otro lado, la Geología de la provincia está diseñada sobre grandes lineamientos estructurales que generan una forma característica. En ella, un gran bloque al este de las fallas regionales que determinan el levantamiento serrano, se encuentra inclinado (como si fuera un tobogán, si me permiten un paralelo muy poco científico) hacia el oriente constituyendo la Asociación Geomorfológica conocida como Plataforma Basculada. Sobre dicho bloque conformado por rocas duras, se deposita el loess.

Debido a la inclinación hacia el este, la cubierta de loess se hace cada vez más espesa, y el material más resistente a la erosión (el basamento) se encuentra cada vez más profundo.
El sedimento sobre el que se construye, entonces, es dominantemente loess típico.

¿Por qué ocurrió en este momento?

Sí, ya sé que les he dicho que el disparador fue la tormenta de ayer, pero eso no los autoriza a decirme: «Porque llovió, bolu tontuela», porque mi pregunta apunta a otra cosa.

Efectivamente, no me refiero al momento «4 de septiembre de 2014», sino a un lapso mucho más amplio, del orden de meses y años, en que estamos viendo cada vez con mayor frecuencia que se desploman edificios en construcción o hay colapsos en caminos, y hundimientos varios.

¿Por qué se hacen tan frecuentes estos eventos?

Pues porque en general se siguen aplicando fórmulas más o menos consagradas por el uso, a la hora de construir o intervenir en el medio, sin tener en cuenta que éste es dinámico, y que cada intervención sobre él modifica sustancialmente las condiciones reinantes para la siguiente construcción.

Los márgenes de seguridad que se calculan sobre estadísticas de escurrimientos de un par de años atrás ya están obsoletos, por la sencilla razón de que se están permantemente eliminando superficies de infiltración, toda vez que se pavimenta una calle, o se edifica sobre lo que antes era un terreno baldío.

Y es obvio que lo que se resta de la infiltración, mayoritariamente se suma al escurrimiento.

En conclusión, si se siguen aplicando fórmulas no revisadas con nueva información y nuevos cálculos estadísticos, las consecuentes intervenciones son más o menos suicidas.

Por supuesto que en el caso particular de Avenida Ricchieri, una parte importante del problema fue generado por la habilitación de un espacio pavimentado de manera precaria, más que por cualquier otra cosa, pero siempre subyace el hecho de que se autorizan y habilitan obras con muy pocas exigencias relativas a sus normas de calidad y casi sin seguimiento ni control.

¿Pueden evitarse estos eventos?

No en cuanto fenómenos naturales, pero sí pueden evitarse muchas de sus consecuencias, si como siempre digo, se realizan evaluaciones de impacto (EIA) con estadísticas actualizadas, y se respetan las limitaciones propias del territorio, interviniendo en él de manera racional, y no como simple respuesta a necesidades válidas, pero incompatibles con las condiciones inmodificables de los espacios intervenidos .

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01..
Un abrazo y hasta el lunes, en que retomo el programa habitual. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de La Voz del Interior on line.

Modelos de evolución de suelos, aplicados en Córdoba, Argentina

Nuevamente los invito a leer un artículo publicado hace varios años en un Congreso de Suelos, en el que soy coautora.

De citarse este trabajo, la forma correcta de hacerlo es:

Sanabria, J.A.; Dasso,C.; Argüello,G.L. 2000. «Los modelos de evolución de suelos, aplicados a la llanura de la región central de Córdoba, Argentina» Actas del XVII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO, 11 a 14 de abril Mar del Plata, Argentina. Resumen en Actas Impresas y resumen expandido en C.D.

mardelplata 2000 sanab.doc

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo