Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’
Perfil en las proximidades de Capilla de Los Remedios.
Este trabajo debe ser citado como:
Argüello, Graciela L.; Sanabria, Jorge A; Forno, Matías; Zahn, Erika. 2006 Descripción Granulométrica de un perfil de Loess Removilizado en las Cercanías de la Ciudad de Córdoba. Resumen en las Actas de Resúmenes y Guía de Campo pág 10, y trabajo completo en el Libro de Actas del III Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Córdoba, Argentina Tomo I 299-305.
La primera denuncia minera en Córdoba, Argentina.
Cuando uno busca un poco en la historia minera de Córboba, se da con la crónica del Cerro Charalqueta, que es la que quiero compartir hoy con ustedes.
¿Cuál fue la primera denuncia minera del territorio cordobés?
Si bien ya en 1583 Pedro Sotelo de Narváez menciona la mina Los Ticas, supuestamente de plata, y explotada por los primeros españoles llegados al que hoy es el Departamento Minas; hacia 1586, ya se utilizaban en la construcción las cales extraídas en Yocsima, Malagueño y La Calera; y en 1609 había una incipiente minería de metales en el valle de Soto; no es sino hasta 1610 que aparece un registro legal.
Esa primera denuncia minera tuvo lugar el 13 de septiembre de ese año 1610, ante el Teniente de Gobernador e Justicia Mayor (sic.), capitán Luis de Abreu de Albornoz, con escribano público y dos testigos. La denuncia la realiza, a su nombre, y de forma conjunta a nombre de Antonio Vazquez de Sosa, el capitán Juan de Burgos. Y dice el documento:
(denuncia)…dos minas de metal plata, o de oro, o de lo que fueren, en el Valle de Ungamira, en un cerro llamado Charalqueta…
¿Qué historia tiene el Cerro Charalqueta?
Mucho antes de esa primera denuncia minera, habían llegado ya los conquistadores españoles a la zona en cuestión y tuvo allí lugar una historia sangrienta.
Blas de Rosales, a quien se ha considerado como el primer agricultor y minero europeo de la región, llegó a la provincia indígena de Ischilín o Eschelín, en 1573.
La zona pertenecía a los comechingones, liderados por el cacique Onga o Unca- que daría luego su nombre a todo el valle- y que como es lógico, defendieron sus tierras y exterminaron a los invasores, en una emboscada que se llevó a cabo cerca de las grutas de Ongamira.
No pasó ni un año para que llegara al lugar un regimiento de veinticinco jinetes al mando de los capitanes Antón Berró, Miguel de Ardiles y Tristán de Tejeda, dispuestos a cobrar venganza. El 19 de diciembre de 1574, los indígenas fueron arrollados por esta fuerza desconocida hasta entonces, ya que los caballos eran una novedad ingresada por los españoles.
Los sobrevivientes nativos, en su mayoría mujeres, ancianos y niños, se suicidaron arrojándose desde lo alto del Cerro Charalqueta, que hasta entonces oficiaba de oratorio, y en el que habían buscado refugio. Eligió así la muerte antes que la esclavitud, un grupo de personas cuyo número se estima en 1.400.
¿Cuál es el nombre actual del cerro Charalqueta?
El nombre original, Charalqueta, era un homenaje al dios de la alegría, y la sangrienta escena que describí más arriba, obviamente lo convirtió en inadecuado, de modo que desde entonces se lo denominó Colchiqui, como tributo a Chiqui, el dios de la fatalidad. En alguna cartografía se lo menciona también como Colchiquí, y muy comúnmente también como Calchaquín, nombre del indio que había encabezado la defensa contra Rosales.
¿Dónde queda el cerro Colchiqui?
El Cerro se encuentra al norte de las Sierras Chicas, en la provincia de Córdoba, en el borde del Valle de Ongamira. Ese valle, generado en el período cretácico (entre 120 y 150 millones de años atrás) está a 1.200 msnm, a 125 km de la ciudad de Córdoba y a 35 km de Capilla del Monte.
Los Cerros que delimitan el valle son el Colchiqui, de 1.575 msnm, el Pajarillo (1.700 metros sobre el nivel del mar), y el Áspero (1.640 msnm), todos constituidos mayoritariamente por areniscas rojas, y muy esculpidos por la erosión que les confiere atractivas formas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Granulometría y Mineralogía de un perfil de loess en las cercanías de Córdoba, Argentina.
Este trabajo debe citarse como:
Argüello, G. L.; Dohrmann, R.; Sanabria, J. A.; Zahn, E. 2007. Granulometría y Mineralogía de un perfil de loess removilizado, en las cercanías de la Ciudad de Córdoba.(Resumen) Actas de las 6tas Jornadas Geológicas Y Geofísicas Bonaerenses, Mar Del Plata, 12 al 14 de Diciembre de 2007
Argüello Dohrman Sanabria Zahn 03102007.Doc by GracielaL.Argüello on Scribd
El museo viajero.
Este video es un hallazgo lo bastante interesante como para que sea compartido con ustedes, mis lectores.
Museos de Paleontología y Antropología 03 from UNC Presenta on Vimeo.
Radio on Line de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la U.N.C.
Desde junio del año pasado están en el aire los programas de la radio online de la facultad de Ciencias Exactas, Físicas y naturales de la U.N.Cba.
Se puede acceder ingresando al Portal Web:
http://www.portal.efn.uncor.edu/
Los programas vigentes son:
EN LA CRESTA DE LA OLA
En cada edición se efectúa un reportaje a una personalidad destacada de la UNC. El entrevistado, luego de presentar su investigación o estudio en el que está abocado, elige el intérprete o estilo de música que quiere que lo acompañe.
Además se difunden noticias de la Universidad.
Idea, conducción y producción general: MARCELO GÓMEZ
Colaboradores: NANCY SALDIS, MAXIMILIANO GONZÁLEZ, MARIANELA LUNA TEUMACO y GRETA JOSÉ
DE ALQUIMIAS Y BEMOLES
Cada programa consta de 2 secciones: CULTIVARTE, para aprender un poco de arte (música, pintura, teatro, fotografía) y
LA CIENCIA DE LO COTIDIANO, donde se realiza la difusión de contenidos científicos de manera sencilla, al estilo de una conversación distendida, a los fines de ser interpretados por todo oyente.
Idea, conducción y producción general: NANCY SALDIS
Controles y técnica: MARCELO GÓMEZ
Colaboradores: SUSANA MARTÍNEZ, MAXIMILIANO GONZÁLEZ, MARIANELA LUNA TEUMACO y GRETA JOSÉ.
Horarios y Programación actual:
EN LA CRESTA DE LA OLA: Martes de 10 a 11 hs., Jueves de 22 a 23 hs. y Sábados de 17 a 18 hs.
DE ALQUIMIAS Y BEMOLES: Viernes de 15 a 16 hs., Miércoles de 21 a 22 hs. y Domingos de 11 a 12 hs.