Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’

Otra situación de peligro en mi vida profesional.

Imagen1 el cuadradoHoy, pese a ser lunes, por estar ya en un tiempo festivo, estoy subiendo un post más propio de los viernes, es decir un simple relato, sin elementos científicos, que para esta época del año parece más adecuado.

Hoy voy a contarles un evento de verdad peligroso.

Esto se relaciona con esa otra anécdota que ya les conté en la que me llamaron de urgencia una madrugada, y que pueden leer aquí.

En respuesta a la llamada que relaté en el post que les mandé a leer, fui a la zona afectada por la corriente de barro, y de paso hice un reconocimiento ampliado del área para detectar otras zonas en riesgo.

Para eso, conseguí un caballo y crucé algunos cerros, con un guía de la zona, de modo de meternos por caminos y senderos poco transitados, donde las condiciones de amenaza geológica tal vez no estaban tan a la vista.

En medio del reconocimiento, pasamos a cierta distancia de un puesto, que nunca sabré a quién pertenecía, ni qué custodiaba. Y nunca lo sabré porque debimos salir al galope cuando sin más aviso que un par de gritos, el puestero apareció de algún lugar detrás nuestro, disparando con lo que creo que era una escopeta.

Por un momento volví  a la infancia, y me sentí como la muchachita de un western huyendo al galope de los villanos, entre silbidos y detonaciones de balas… Bueno, también volví a la infancia porque poco faltó para que necesitara a mi mamá para cambiarme los pañales…¿se entiende, no?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: Revisando el blog, me he dado cuenta de que hay un par de anécdotas que he repetido, sin darme cuenta, lo que en más de 1800 posts puede disculparse, ya que no los tengo a todos en la memoria. De todas maneras, no los he contado en los mismos términos, de modo que bien vale leerlos dos veces. ;D

Un trabajo sobre magnetismo ambiental en el centro de la Provincia de Córdoba.

El presente trabajo debe citarse como:

Rouzaut S., Orgeira M.J., Argüello G. L. y Sanabria J. 2010. Magnetismo Ambiental en Suelos y Sedimentos Loéssicos Correspondientes a la «Fm Cordobense» (Pleistoceno Tardío- Holoceno) en el Centro de la Provincia de Córdoba. Resumen expandido. Actas de la XXV Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas, Córdoba, 3 al 5 de noviembre. Pág. 94

Magnetismo ambiental en sedimentos loéssicos by Graciela L. Argüello on Scribd

El gaucho y el teodolito.

gauchoEste post implica una anécdota divertida, de entre las muchas que tienen lugar en el campo.

Lo que paso a contarles es de la época en que yo era todavía estudiante y habíamos ido a una zona bastante aislada, en el interior provincial, a realizar- entre otras cosas- una práctica de manejo de teodolito.

Por supuesto, se trataba de una época en que todavía no contábamos con cámaras digitales o celulares inteligentes, de modo que cuidábamos cada foto que tomábamos, porque los rollos eran caros, y otro tanto pasaba con la revelación de la película.

Cuando estábamos en eso, con un compañero manejando el teodolito, y otro a cierta distancia acomodando la mira en los sitios de interés, apareció de quién sabe dónde, un gaucho a caballo, con sus mejores galas, que nos saludó muy respetuosamente, diciendo que nos había visto por la mañana y nos había observado en nuestro trabajo.

«Ahí me fui pa’l rancho a ponerme mejor pilcha- nos dijo- antes de venirme p’a este lado a saludar».

Todos asumimos que nuestra presencia era todo un acontecimiento en su vida aislada, y le dimos un poco de conversación, mientras seguíamos en lo nuestro.

Como era un hombre bastante mayor, no queríamos ofenderlo dándole indicaciones, pese a que entorpecía bastante la tarea, porque se ponía con su caballo, invariablemente en la visual del aparato, y nuestro «mirero», tenía que desplazarse de un lado a otro según las señas del responsable del teodolito, que no podía anotar las lecturas, porque siempre se le cruzaba el gaucho en el medio.

Después de un rato de esta loca coreografía, en la que el mirero se corría a un lado, y el jinete hacía exactamente el mismo movimiento, siempre interrumpiendo la visual del teodolito, arrojamos la toalla, porque todo se demoraba muchísimo, y decidimos hacer un recreo hasta que ese buen hombre volviera a lo suyo.

Hucimos pues un alto e invitamos al gaucho con unos criollitos y café del termo, conversamos unos minutos más, y finalmente él decidió marcharse, pero no sin antes pedirnos con toda amabilidad:

«Cuando vuelvan a venir, ¿me pueden traer las fotos que nos sacaron a mi caballo y a mí esta tarde?»

¡Y por fin entendimos, que el buen hombre estuvo posando todo el tiempo para nuestro teodolito!

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.

Los suelos enterrados de la Plataforma Basculada Ondulada, Córdoba argentina.

actas la plataEste trabajo, cuyo resumen extendido presento ahora, y cuyo texto completo será motivo de otro post, debe citarse como:

Sanabria, J. A. y Argüello, G. L. 2009. Los Suelos Enterrados en la Plataforma Basculada Ondulada en la Región Central de la Provincia de Córdoba, Argentina. Actas de resúmenes del Cuarto Congreso de Cuaternario y Geomorfología, La Plata 21 a 23 de Septiembre. Trabajo 306. ISBN 978-950-34-0596-3. Resumen en papel, trabajo completo en CD.

Los Suelos Enterrados en La Plataforma Basculada Ondulada en La Región Central by Graciela L. Argüello on Scribd

El «cráter» en una calle de Córdoba

Hoy mi descansado feriado se vio interrumpido por un «llamado a las armas» (científicas, claro), ya que me sentí obligada a explicar dentro de lo posible, la situación que acaba de producirse en una calle de mi ciudad.

Se trata del «cráter» -que en realidad no es tal en un sentido estricto, tal como expliqué en este post que van a tener que ir a leer, sí o sí- que se produjo en la intersección de las calles Coronel Olmedo y Costanera norte. Pero vayamos por partes.

¿Qué sucedió esta mañana?

Según lo cuenta la prensa, esta mañana alrededor de las ocho, hora local, los vecinos escucharon un ruido asimilable a una explosión y el pavimento de la calle cedió, generando un hundimiento en el que quedaron atrapados dos vehículos, y seriamente en riesgo las edificaciones aledañas. Esto tuvo lugar en el sitio en que la calle Coronel Olmedo desemboca en la Costanera Norte.

¿Cuál es el fenómeno que se produjo?

El proceso se denomina sofusión o pipping, y lo he explicado con detalle en el post que he linkeado más arriba, cuando expliqué lo sucedido en su momento en Guatemala. (¿Vieron que iban a tener que ir a leerlo?).

Allí también les adelanté que la forma resultante no es exactamente un cráter (término reservado para fenómenos volcánicos o impactos metoríticos), sino un sinkhole o pozo de hundimiento.

¿Qué factores incidieron en este caso?

Básicamente los factores que facilitaron el proceso, y que se consideran responsables de la susceptibilidad del área afectada, son: a) la pendiente de la calle que facilitó la remoción del material fino, vehiculizado por el agua del caño roto (agente causal) y b) la constitución del terreno, con altos porcentajes de materiales limosos, es decir muy finos y que además, son los más fácilmente transportados por el agente en movimiento, que en este caso, como ya dijimos, es el agua del caño roto.

¿Qué cabe esperar ahora?

El fenómeno puede extenderse aguas abajo, hasta tanto no se repare la pérdida del líquido que está vaciando de materiales el terreno subsuperficial. Por otra parte, el pozo debe remediarse de manera urgente, porque ya existe un espacio vacío que no puede en esas condiciones seguir sustentando las construcciones que están sobre él.

Y por último, mi reflexión de siempre: seguir autorizando construcciones de gran porte sin EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) es totalmente irresponsable, y las autoridades correspondientes deben responder por todos los daños si lo permiten.

Merecen especial atención los terrenos con pendientes acusadas, y con materiales erodibles, los dos factores que aquí se conjugaron sin ninguna duda.

En lo que hace a las pérdidas de agua, que son tan silenciosas, pueden sin embargo ser monitoreadas sobre todo en zonas de consumo medido, donde un aumento del mismo, sin explicación más evidente, sólo puede significar que hay alguna pérdida en la conducción. En zonas sin medidores, la pérdida de presión que no se explique por otra causa, puede ser también un llamado de atención.

Les dejo un video del programa televisivo «El show de la mañana» de Canal Doce.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la página de Cadena 3, y el video es de youtube obviamente.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo