Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’
A propósito de los sismos en la zona de Deán Funes Córdoba, Argentina.

Otra sorpresa que nos depara nuestra amada geología. Esta vez se trata de dos sismos acontecidos con apenas unas tres horas de diferencia en el Noroeste de la provincia de Córdoba.
Como esta situación ya ha acontecido antes y no quiero repetirme una y otra vez, hoy voy a limitarme a agregar unas pocas reflexiones y datos concretos del día de la fecha, y para el resto de la información voy a dejarles los correspondientes links a los posts en los que ya he explicado detalles aplicables al acontecimiento de la fecha.
Tanto la figura que ilustra el post como los datos específicos (ligeramente modificados) son tomados de la página de INPRES, es decir el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.
Y ahora vamos a lo nuestro
¿Cuándo y dónde tuvieron lugar los eventos?
Ambos acontecimientos tuvieron lugar entre el 11 y el 12/11/2021. El primer movimiento ocurrió a las 15:24, con epicentro 105 km al Norte de la ciudad de Córdoba, e hipocentro a 40 kilómetros de profundidad
El 12, es decir hoy, ourrieron dos réplicas más: a las 05:05:06 hora local según Tiempo GMT, y la segunda a las 08:05:05
El epicentro dista 103 km al NW de Córdoba; 247 km al SE de La Rioja y 26 km al NE de Cruz Del Eje, con profundidad de 21 km.
Las coordenadas son: 30.540 ° de latitud Sur, y 64.633° de longitud oeste.
Magnitud Richter: alrededor de 4 el día 11 y 2.8 el segundo evento, del día 12.
¿Qué características pueden destacarse?
En primer lugar debe hacerse notar que no se registraron daños ni víctimas, en gran medida porque la magnitud registrada es en realidad muy baja, aunque llega a ser perceptible en la zona misma, y en edificios altos localizdos a distancia.
Además debe resaltarse que esa magnitud es tan baja que el Instituto Geológico de Estados Unidos, que monitorea en detalle y con gran precisión los sismos de todo el mundo, sólo publica en su página aquéllos que superan la magnitud cinco, ya que los de menos energía se consideran prácticamente irrelevantes. Puede parecer que la magnitud 4 y la 5 son muy semejantes entre sí, pero no debe olvidarse que por tratarse de una escala logarítmica, cada número en ella implica una gran diferencia de energía.
Para completar la información, los remito ahora a algunos posts que pueden leer en este mismo blog, pero recuerden que fueron relativos a otros eventos, de modo que deben seleccionar en ellos las partes generales y no las que describen cada suceso en particular.
Por otra parte, queda también claro el descenso en la energía que se va liberando. Todo esto debe llevar tranquilidad.
¿Cuál es el contexto geológico que genera estos eventos?
Leánlo aquí.
¿Por qué hay sismos en la Provincia de Córdoba con relativa frecuencia?
Explicado en este post.
¿Qué se puede agregar a lo dicho?
De cada tema geológico puede hablarse casi hasta el infinito, porque todos los temas se relacionan entre sí, en el marco de un sistema muy complejo. Pero para facilitarles la tarea, en cada una de los temas que he rozado aquí, les he puesto el link a su explicación más completa. Les recomiendo hacer click en cada uno de esos links para aprender bastante más.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Las primeras empresas mineras en Córdoba Argentina
Hoy vamos a avanzar sobre la historia de la minería, específicamente en nuestra provincia, es decir Córdoba, Argentina.
¿Qué antecedentes pueden reconocerse cuando aún no había empresas declaradas?
Mientras en el resto del país sólo seguía una actividad minera muy informal, hacia 1820 ya en Córdoba se intentaba ejercerla con alguna responsabilidad y algún grado de organización. Esto se expresaba en los modos de explotacón de metales como oro, plata y plomo, en las minas El Guaico, la Argentina, Aguada del Cóndor, Rara Fortuna, José María y Niño Dios.
Eso se notaba también en los yacimientos de Oro Grueso, San Ignacio y Candelaria y otras, ubicadas algo más al sur que la localidad de Soto.
¿Cuáles fueron las primeras compañías mineras formalmente constituidas en Córdoba?
 En 1825, se creó en Córdoba la «Compañía Explotadora de Minas de Córdoba». Por otra parte, la «Compañía Sudamericana de Londres» comenzó a firmar contratos para explotar zonas de Córdoba y La Rioja. Durante la gobernación de Juan Bautista Bustos, José María Fragueiro se asocia con la compañía inglesa para extraer plata.
En 1827 se inaugura el «Establecimiento de Beneficio de San Roque», en el departamento Minas, que es ya un emprendimiento de cierta importancia en Córdoba.
Los vaivenes de la historia nacional, jalonada de luchas intestinas, marcan el ritmo de los avances y cambios en la minería. En medio de esos cambios políticos, al asumir interinamente la gobernación de la provincia de Córdoba José Antonio Reynafé, en el año 1829, encarga a Carlos Dellaperriere una «Excursión a los Distritos Mineros de Córdoba». Su informe echa luz sobre la Veta Constancia en la región de Candelaria y destaca los trabajos que realiza el Sr. Guilmar en la Planta de Beneficio de mineral de oro.
Los principales sitios de tratamiento de minerales portadores de plata eran: Ojo de Agua- ubicado aproximadamente a 5 Km de la localidad de Nono, en el Valle de Traslasierra. También funcionaban Cacapiche, Taninga, y Santa Bárbara, que recibían minerales de El Guaico y La Argentina.
El oro, se beneficiaba a su vez, en los establecimientos de Paso del Molle, Paso del Carmen, San Ignacio y Río Hondo. Se explotaban tamabién minerales de cobre y hierro en las minas Tío, Tauro y Tacurú en el departamento de Calamuchita.
¿Dónde y cuándo hubo por primera vez un Juez de Minas y otras regulaciones mineras en Córdoba?
En abril de 1829, el General José María Paz derrota a Bustos en batalla y se alza con el poder provincial, generando algunas medidas para incentivar la minería. Entre ellas, nombra por decreto al primer Juez de Minas en el departamento Pocho.
En 1831, asume como gobernador José Vicente Reynafé (hermano del ya mencionado José antonio Reynafé), dictó el Reglamento de Minería, que incluía un conjunto de normas regulatorias para la actividad.
El 17 de noviembre de 1835, se constituye como gobernador Manuel López, quien en 1847 creó el primer Registro de Mineros, para los departamentos Pocho y Punilla.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Otra tormenta de miedo en el campo
Ya conocen ustedes mi listado con el top ten de los momentos más peligrosos que pasé en el campo durante mi desempeño profesional.
Esto sucedió en La Pampilla de Los Gigantes, en la Sierra Grande de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Estábamos en esa oportunidad, varios integrantes del equipo de investigación con el que trabajábamos en la determinación de paleosuelos, intentando aportar información relativa a la secuencia de los cambios climáticos acontecidos en la región durante los últimos miles de años.
Cada vez que se planifican las jornadas de campaña hay muchas cosas que considerar, como ya lo saben todos los investigadores: desde la disponibilidad de vehículo, hasta la agenda de cada uno de los integrantes del grupo que formará parte de la salida, pasando por la compra de las vituallas, peparación de reactivos y del equipo instrumental a llevar.
En otras palabras, salvo un auténtico tornado, tormenta muy intensa, o alguna otra catástrofe natural, independientemente de las condiciones meteorológicas, la excursión no se suspende.
Y así se dieron las condiciones esa mañana. Al salir de Córdoba, ya se había advertido sobre la posibilidad de tormentas, pero como aún no llovía, decidimos jugarnos y trabajar hasta el momento mismo en que se produjeran las lluvias, y suspender solamente si eran tan intensas como para impedirnos continuar.
Llegamos pues, mediada la mañana y trabajamos unas tres o cuatro horas, bajo un cielo cada vez más amenazante. Cuando hicimos el corte para comer algo, estábamos en la parte más alta, expuesta y carente de vegetación de toda el área que relevábamos, y por lo menos a tres o cuatro km del sitio en que habíamos dejado el vehículo. Llevábamos por supuesto nuestras palas, mazas barrenos y demás elementos principalmente metálicos, cuando, sin que cayera una gota, se desató una tormenta eléctrica tan violenta como nunca antes ni después me tocó vivir. Ni siquiera aquélla que ya les conté en Falda del Cañete se le aproximaba.
Debo confesar que los cuatro que estábamos allí, nos miramos con bastante alarma por no decir aterrorizados, porque estábamos conscientes de ser los puntos más elevados de una planicie sin refugio alguno, y encima con instrumental que podía servir de pararrayos tranquilamente. No hizo falta deliberar ni un momento, sólo dijimos, «vamos al auto».
Envolvimos como pudimos las herramientas con puntas metálicas para que no fueran tan atractivas para los rayos y, sin correr, pero muertos de angustia, caminamos, tan distanciados como podíamos uno de otro para no presentar un único llamador para los rayos, y medio agazapados para sobresalir del relieve lo menos posible.
Les puedo asegurar que veíamos impactar los rayos muy cerca, y que el estruendo era ensordecedor. Cuando llevábamos avanzados unos 500 metros, se desató la lluvia, y las descargas eléctricas se espaciaron un poco. Finalmente llegamos vivos, pero muertos de frío y de miedo al auto, donde permanecimos en la jaula de Faraday hasta que cesó la tormenta y volvimos a Córdoba. Fue un momento que todavía me eriza la piel con sólo recordarlo.
Gajes del oficio…
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Otro momento inolvidable
Ya conocen ustedes el listado de los diez momentos que atesoro en la memoria, porque fueron del más puro placer, irrumpiendo en el trabajo de campo. Hoy les narraré uno de ellos.
Esto tuvo lugar durante el Congreso Dark Nature, en el que me tocó ser una de las organizadores de la gira de campo, además de oficiar de traductora para ingleses y alemanes, y expositora de un paper. Les cuento todo esto para que entiendan cómo, en medio de tanto trabajo, se vuelve apreciable cada espacio de descanso y placer.
Como parte de la gira, y luego de visitar la cárcava de Corralito, estaba programada la visita a un campo cuyo dueño había aplicado muy bien las medidas de explotación sostenible, y que mostrábamos como modelo a seguir. La idea era aprovechar esa parada para, luego de observar todos los procedimientos aplicados, comer los sandwiches que llevábamos, provistos por el propio Congreso, a la sombra de uno de los galpones de la estancia.
Todo se desarrolló según lo planificado, hasta que volvimos hacia el colectivo para bajar las conservadoras con los emparedados y las bebidas, momento en que el dueño del campo nos dijo, «No bajen nada, yo invito».
Y fue entrar al galpón y encontrar una gran mesa muy bien servida, con manteles blancos y cubiertos de la mejor calidad. Tan pronto como nos acomodamos, hicieron su entrada dos empleados del productor, cargando una enorme bandeja con un costillar recién hecho y bien dorado, que causó las exclamaciones de asombro de los asistentes al congreso, en su mayoría extranjeros, y para nada acostumbrados a consumir carne de esa calidad y en esa cantidad.
Les puedo asegurar que casi todos los asistentes se puseiron de pie para sacar fotos al asado, y si no me equivoco, sacaron muchas más fotos allí que en toda la gira de campo.
Fueron tantos los elogios y por tanto tiempo, que se convirtió en un recuerdo legendario para muchos de los colegas de Europa, con los que luego compartimos proyectos y que siempre mandaban saludos a Fabián, el dueño de la estancia.
La foto, no es de ese asado, sino de otro de los tantos que los argentinos acostumbramos (¿o acostumbrábamos?) comer, y que tanto asombro y deleite provocan en los extranjeros.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Mina Clavero
Hoy les regalo la foto, tomada de la revista Selecciones del Reader’s Digest, en que pueden disfrutar una vista del Río Mina Clavero, declarado una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina. Por supuesto hablaremos de él en un post científico en algún momento.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.