Entradas con la etiqueta ‘Argentina’
Maestrías en Generación de Energías Renovables
Para obtener datos para Preinscripción y Admisión en las Maestrías en Generación de Energías Renovables, dirigirse a este sitio
El sismo en Mendoza-San Luis
Nuevamente nos sorprende la Tierra con sus espasmos. Ayer, un terremoímite entre San Luis y Mendoza.
Como ya tienen en el blog mucha información acerca de la génesis de los sismos, los remitiré a esos posts para saciar su curiosidad, y hoy me limitaré a darles las caracterÃsticas especÃficas de este evento en particular.
¿Dónde y cuándo tuvo lugar el fenómeno?
El sismo tuvo su epicentro en un punto localizado unos 77 km al sudoeste de San Luis y 198 km al sudeste de Mendoza.
Más específicamente se lo puede situar a unos 60 km al sudeste de la localidad de La Paz , con coordenadas 33,728° de latitud sur y 66,978° de longitud oeste. Se calculó la profundidad del hipocentro, en alrededor de 14 km. Se trata pues, de un terremoto somero, y es por esa escasa profundidad que pese a no tener una magnitud elevada, se ha sentido con cierta intensidad a gran distancia.
El episodio ocurrió el martes 19 de noviembre a las 20 h 10 m 40 segundos de la hora local UTC, lo que corresponde a las 23 h 10m 39s de la hora de Greenwich.
La magnitud fue de 6,3.
¿Cuáles fueron sus efectos?
Afortunadamente no hubo víctimas reportadas y tampoco daños materiales de importancia. No obstante, pudo sentirse en amplias zonas del territorio nacional, en los que la intensidad según la escala Mercali modificada, que incluye doce grados, no superó nunca los valores de VI. La mayor intensidad se registró en Desaguadero, Mendoza, precisamente con entre V y VI grados. En los restantes lugares la intensidad calculada fue descendiendo con la distancia, como es lógico.
En San Luis fue de V, en Córdoba de III a IV, es decir que solamente lo percibieron las personas en reposo, o se notó en los pisos altos, y en las oscilaciones de algunos objetos suspendidos. Yo misma ni me enteré hasta mucho después porque estaba bailando. 😀
En la Ciudad Autónoma de Bs As, alcanzó apenas grado II a III.
¿Y ahora qué sigue?
Como siempre, han comenzado ya algunas réplicas de magnitud 3 a 4, y eso debe tranquilizarnos porque indica claramente que hay una lenta liberación de la energía acumulada. Sí es probable que se produzcan nuevos sismos en las zonas en que se ha visto sacudida la misma placa o las placas aledañas, es decir en Chile y desde allí hacia el norte.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica)
Los inicios de las Ciencias Naturales en Argentina.
Ya en un post anterior me referí a los primeros antecedentes, bastante informales si se quiere.
Hoy comenzaremos a recordar las primeras instituciones que se ocuparon del desarrollo y la enseñanza de las Ciencias Naturales, y que surgieron ya en aquella Argentina germinal que por entonces formaba parte del antiguo Virreinato.
¿Cuáles fueron las primeras instituciones dedicadas a las Ciencias Exactas y Naturales en Argentina?
Como no podía ser de otra forma, la ciencia prionera fue también la ciencia madre, es decir la Matemática.
Si bien en el S XVIII todavía la enseñanza de las Matemáticas no recibía la atención que amerita, ni siquiera en Europa, no puede menos que mencionarse el destacado gesto del padre Muriel, quien en 1750 se atrevió a incluirla como parte de su curso de Filosofía en la Universidad de Córdoba, siempre una adelantada. En 1762, se pidió autorización para la inclusión especíica de la materia en los planes de estudio.
En Buenos Aires, en cambio, se debió esperar hasta 1773, cuando algunos miembros de la Comisión Demarcadora de Límites comenzaron a enseñar matemáticas de manera privada. El astrónomo José Sourrire de Souillac, también parte de la Comisón de Límites, creó una efímera Escuela de Matemáticas que cerró por no resultar sostenible económicamente.
En 1799, por inicitaiva de Juan Alsina, y bajo la dirección de Cerviño se creó la Escuela de Náutica, que incluía las materias afines a la matemática. Después de algunos avatares entre los que se contaron desavenencias entre Cerviño y Alsina, y por supuesto, las invasiones inglesas; la que ya había pasado a llamarse Academia de Náutica, cerró en 1806.
Hubo un intento de renacer de la Academia, a cargo de O´Donnell, que duró muy poco tiempo también, ya que O´Donnell partió finalmente hacia la Univesidad de Córdoba, donde inauguró la primera Cátedra de Matemática.
¿Qué ocurrió luego de 1810 y hasta 1820?
El rescate de los intentos de enseñar matemáticas en Buenos Aires, data de 1810, cuando a instancias de Manuel Belgrano, se crea la Escuela Militar de Matemáticas. Su primer director fue Felipe de Sentenach, cuya carrera termina por haberse implicado en la conspiración de Álzaga, y resultando por eso fusilado en 1812.
Recién en 1816, se volvió a abrir un instituto formal de enseñanza en esa área científica, la academia de Matemáticas, creada por Álvarez Thomas, y dirigida por Felipe Senillosa y José Lanz.
Mientras tanto, en Córdoba florecían planes de estudio de las ciencias experimentales, dotados de microscopios y otros aparatos muy modernos para la época.
Por su parte, en Mendoza, en 1818 se creaba en el Colegio de la Santísima Trinidad, la cátedra de Topografía.
Ya más específicamente en el campo de las Ciencias Naturales, se destacan más que nada coleccionistas privados, y vale mencionar el viaje de Humboldt y Bonpland, que atrajeron la atención de los científicos europeos hacia estas tierras.
¿Qué otros intentos podemos mencionar?
No podemos menos que recordar que por esta época se creó el Museo de Ciencias Naturales en 1812, y la creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821, pero esos tema ya serán parte de otros pots venideros.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Un trabajo sobre magnetismo ambiental en el centro de la Provincia de Córdoba.
El presente trabajo debe citarse como:
Rouzaut S., Orgeira M.J., Argüello G. L. y Sanabria J. 2010. Magnetismo Ambiental en Suelos y Sedimentos Loéssicos Correspondientes a la «Fm Cordobense» (Pleistoceno Tardío- Holoceno) en el Centro de la Provincia de Córdoba. Resumen expandido. Actas de la XXV Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas, Córdoba, 3 al 5 de noviembre. Pág. 94
Magnetismo ambiental en sedimentos loéssicos by Graciela L. Argüello on Scribd
Los suelos enterrados de la Plataforma Basculada Ondulada, Córdoba argentina.
Este trabajo, cuyo resumen extendido presento ahora, y cuyo texto completo será motivo de otro post, debe citarse como:
Sanabria, J. A. y Argüello, G. L. 2009. Los Suelos Enterrados en la Plataforma Basculada Ondulada en la Región Central de la Provincia de Córdoba, Argentina. Actas de resúmenes del Cuarto Congreso de Cuaternario y Geomorfología, La Plata 21 a 23 de Septiembre. Trabajo 306. ISBN 978-950-34-0596-3. Resumen en papel, trabajo completo en CD.
Los Suelos Enterrados en La Plataforma Basculada Ondulada en La Región Central by Graciela L. Argüello on Scribd