La Calzada de los Gigantes y sus llamativas columnas hexagonales.

Cuando hace bastante tiempo les dije que la velocidad de enfriamiento de los magmas era importante, por algo lo dije. Y también es importante su ritmo de solidificación cuando de lavas se trata, es decir cuando ya esos materiales ígneos han salido a la superficie. Un ejemplo de ello es la famosa Calzada de Gigantes en Irlanda, de la que hablaremos hoy.
¿Dónde queda la Calzada de los Gigantes, y qué es?
Su nombre en el idioma original, inglés, es The Giant’s Causeway, por lo cual la mejor traducción sería «La Calzada del Gigante», pero el uso ha consagrado el plural (de Los Gigantes) como el más corriente.
Se trata de una zona que comprende las geoformas características de columnas hexagonales casi perfectas en número aproximado a las 40.000.
El sitio se encuentra en Irlanda del Norte, sobre la costa nororiental, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986, y Reserva Natural Nacional (National Nature Reserve) en 1987. No obstante está bien documentado que se reconoce como fenómeno digno de mención desde hace al menos cuatro siglos.
¿Cómo se formaron esas columnas?
Como habrán advertido al leer la introducción, la causa de las formas se relaciona directamente con el enfriamiento de la lava, en este caso. La efusión que dio salida a las lavas habría tenido lugar hace unos 16 millones de años, y la composición de las mismas es basáltica, lo que supone un enfriamiento comparativamente rápido. Es el proceso de enfriamiento el que produce esas formas, ya que con el descenso térmico, acontece también una disminución de volumen, según un proceso que es muy propio del basalto.
En otras rocas, el enfriamiento lento da tiempo a un crecimiento de cristales de mayor tamaño que causa a su vez una clara anisotropía en la masa, es decir que ella presenta claras diferencias en el espacio.
En el basalto, en cambio, el tamaño muy pequeño de los materiales que se van solidificando permiten a la masa mantener una gran isotropía (igualdad de las propiedades en todas las direcciones). Por esa razón, cuando el volumen disminuye, lo hace según un patrón que explico a través de las figuras 1 y 2 y que genera el proceso conocido como «disyunción columnar», que se manifiesta en rupturas geométricamente bastante regulares.
En las figuras lo explico, para facilitar la comprensión, en un corte horizontal, pero el fenómeno se produce desde la superficie hacia la profundidad en toda la extensión del cuerpo basáltico, por lo cual el resultado no produce polígonos sino columnas, cuyo corte transversal es el del dibujo. En el gráfico, además me he permitido ciertas imperfecciones que son comunes en la naturaleza.

Figura 1.
En la figura 1, ven en celeste una serie de núcleos de enfriamiento, con la distribución bastante regular que resulta de la isotropía arriba mencionada. Las flechas negras indican el movimiento de la masa en contracción que se va acercando, por decirlo de alguna manera, al núcleo de solidificación.
Esa contracción genera tensiones perpendiculares a los vectores opuestos que se ven en la figura 2. De resultas de dichas tensiones, aparecen los planos de ruptura marcados en rojo (en el corte se ven como líneas, pero son planos prácticamente verticales a todo lo largo del cuerpo ígneo). Ven allí que los diversos planos de ruptura van delimitando las columnas hexagonales de la clásica disyunción columnar basáltica.

Figura 2
Como ven, la explicación es sencilla, aunque el proceso lleva a veces cientos de años. Con posterioridad, la erosión diferencial deja cada vez más separados los basaltos- muy resistentes- del resto de las rocas del ambiente, con lo cual las columnas se hacen cada vez más conspicuas.
Por cierto, en miles de años también ellas acusan el desgaste.
¿Por qué esa forma en particular?
Podría objetarse que la solidificación podría crear otros diseños si nosotros dibujáramos la distribución de los núcleos de enfriamiento de otras formas. Pero ocurre que ellos se distribuyen de modo tal que al fin del proceso afectan esas formas hexagonales, por la sencilla razón de que los hexágonos son precisamente las formas más eficientes para llenar el menor espacio, sin dejar vacíos entre ellos, para cada volumen material.
Las circunferencias implican aún menor superficie, pero dejan espacios vacíos en sus contactos, y cualquier otra figura ocupa más superficie. En definitiva, la naturaleza sabe lo que hace…
¿Hay formas similares en otros lugares del mundo?
Sí, las hay, aunque no son tan conocidas. Pueden mencionarse como las de mejor expresión, las de Gomera en España, y algunas formas similares en Colombia también.
¿Hay algún ejemplo en Argentina?
Sí, también hay en un par de lugares, como Somún Curá en Río Negro, y las de Lago Cardiel en Santa Cruz. De ese lugar son las maravillosas fotos que ven abajo y que proceden del Instagram de Gon Granja, quien generosamente me ha autorizado a utilizarlas en este post.
¿Qué puede agregarse?
Por un lado, podemos decir que de manera semejante se generan los mud cracks en los fondos secos de los ríos, pero de eso hablaremos en otro post en el futuro.
Y por fín, mencionemos el mito urbano, según el cual esas disyunciones columnares serían «construcciones alienígenas»; por un lado; y la divertida leyenda irlandesa que les cuento en seguida.
Según esa mitología, existían dos gigantes, uno de Irlanda llamado Finn y otro de Escocia, de nombre Bennandoner, que se odiaban mutuamente y se peleaban arrojándose rocas, que formaron un terreno firme por el que el escocés cruzó para pelear con Finn. La esposa de este último, llamada Oonagh lo vio venir y comprendió que derrotaría a su marido porque era mucho más grande, de modo que para salvarlo lo disfrazó de bebé. Cuando Bennadoner vio a semejante bebé supuso que el padre sería inmenso, y por eso huyó por la que hoy es llamada la Calzada del Gigante.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Las respuestas prometidas
Como este post es continuación del de la semana anterior, en caso de que no lo hayan hecho ya, les recomiendo ir a leer (y completar) la primera parte, antes de internarse en ésta de hoy.
Como ya sabrán si fueron como les dije al post del lunes pasado, éste constaba de cinco preguntas, cuyas respuestas correctas son las que he dejado en este post de hoy. Si quieren pueden contarme cuántas respondieron bien.
Querría, además que me digan si les gusta esta clase de juegos, para hacerlos cada tanto, porque después de todo también tienen mi toquecito de humor.
1- ¿Qué sostienen las teorías cosmogónicas de fragmentación?
- d- Que a partir de un cuerpo preexistente, que pudo ser el Sol, fueron arrancadas porciones de masa suficientes como para formar el resto del Sistema.
2- La viscosidad o fluidez de un magma determinan entre otras cosas:
- b- La forma del aparato volcánico resultante, y las características de las erupciones.
3- ¿Cuáles son los factores edafogénicos o pedogenéticos activos?
- d- El clima y la biota.
4- Las turbas se forman en:
- c- Zonas continentales frías y húmedas, con presencia de ciertos vegetales.
5- Las trampas estructurales más comunes para el petróleo son:
- b- Anticlinales, domos y fallas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post tiene su propia identificación incluida.
Otro párrafo para pensar y disfrutar.
Una vez más he encontrado para ustedes una pequeña joyita en el libro «Tango en el Paraíso» de Robert James Waller.
Se trata de un libro que recomiendo tanto por su argumento como por sus perlitas ecológicas.
Sin embargo el gobierno federal no se retiró de la partida y nos concedió tierras bajo diversas leyes del Congreso, además de subsidios para caros sistemas de riego y por cosechas que ya tenían excedentes. Naturalmente, cuando a la gente la sobornan para que haga algo, suele hacerlo. Y si te animan a agotar acuíferos que tal vez tarden cien años o más en volverse a llenar, al final los acuíferos suelen quedar vacíos. Lo mismo pasa con el suelo cuando dejas que se lo lleve el viento en invierno y que se deslice hacia los ríos por obra de malas prácticas agrícolas, o cuando lo agotas utilizándolo como pasto sin ninguna medida. El problema es que en lo referente al agua y la tierra hay una ley básica. Y reza así: cuando desaparecen, ya no vuelven a aparecer, por lo menos durante mucho tiempo.
¡Muy bueno! ¿verdad?
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
¿De verdad estás aprendiendo Geología?
Este lunes y el próximo, como estamos en pleno enero y en mi país eso significa vacaciones, subiré dos posts correlativos que tienen mucho de juego y recreo.
Y digo que son un recreo, porque sólo ustedes mismos sabrán los resultados, a menos que voluntariamente los den a conocer en un comentario.
Las respuestas correctas las subiré el lunes que viene, para que no hagan trampas ahora, y llegado el caso estudien un poquito, para lo cual, si no saben las respuestas, pueden seguir el link al post en que he explicado el tema, y que les he dejado en cada pregunta.
Me gustaría, además que me digan si les gusta esta clase de juegos, para hacerlos cada tanto, porque después de todo también tienen mi toquecito de humor.
El método elegido para esta autoevaluación es el de multiple choice, que ya saben cómo funciona: sencillamente seleccionan la respuesta que creen correcta para cada pregunta y la anotan en sitio seguro para comparar con las que aparecerán el próximo lunes.
1- ¿Qué sostienen las teorías cosmogónicas de fragmentación?
- a- Que de una masa difusa de fragmentos cósmicos se condensaron los planetas y satélites.
- b- Que si seguimos como vamos, haremos pedacitos todo el cosmos.
- c- Que un largo filamento de materia interestelar se concentró por rápida rotación, y que de él se fueron desprendiendo anillos que se concentraron en tantos cuerps como planetas hay.
- d- Que a partir de un cuerpo preexistente, que pudo ser el Sol, fueron arrancadas porciones de masa suficientes como para formar el resto del Sistema.
2- La viscosidad o fluidez de un magma determina entre otras cosas:
- a- La profundidad de emplazamiento en la corteza.
- b- La forma del aparato volcánico resultante, y las características de las erupciones.
- c- La cantidad de tiempo que quedaríamos pegados si camináramos por la lava.
- d- La temperatura de las rocas resultantes.
3- ¿Cuáles son los factores edafogénicos o pedogenéticos activos?
- a- Los agricultores y los chanchos.
- b- La biota, el clima, el tiempo, el relieve y el material parental.
- c- El clima, la topografía y la roca madre.
- d- El clima y la biota.
4- Las turbas se forman en:
- a- Ambientes marinos cálidos, con corrientes y a profundidades no mayores a los 90 m.
- b- Zonas anegadas continentales con presencia de ciertos vegetales.
- c- Zonas continentales frías y húmedas, con presencia de ciertos vegetales.
- d- Manifestaciones urbanas de protesta.
- e- Zonas marinas próximas a las isotermas de 20° C.
5- Las trampas estructurales más comunes para el petróleo son:
- a- Domos, anticlinales y acuñamientos laterales.
- b- Anticlinales, domos y fallas.
- c- Las que se forman abajo de los pozos.
- d- Arrecifes coralinos y cambios de facies.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post tiene su propia identificación incluida.
ENERGÍA ESTRATÉGICA
ENERGÍA ESTRATÉGICA
Revista virtual gratuita con todo el universo de las energias renovables y sustentables. Plataforma de proveedores y contactos. Gastón Fenés (0341) 153.981312 gaston.fenes@energiaestrategica.com