A text by Charlotte Gill. Será traducido al castellano el próximo viernes.
Once again I am quoting a wonderful paragraph from the extraordinary book «Eating dirt» by Charlotte Gill. I consider it a «must» in the library of any person interested in ecology.
It takes at least four hundred years to regrow an old forest naturally, but the kind of time required to make soil is milennial and geologic. You can´t build a forest floor in a nursery or manufacture topsoil in a mill. The dirt is the dirt, and that´s all there will ever be for as long as it takes for the woods to grow it back. The forest of the world may sequester carbon- 1,146 billion tons of it- but to thirds of this is stored not in the trees but underground, in soil and peat.
Enjoyable, isn´t it?
La traducción al castellano, el próximo viernes.
See you next Monday, with a scientific post. Graciela.
Un trabajo científico más.
Este trabajo debe citarse como:
Moretti, L.M., Morrás, H., Sanabria, J., Argüello, G.L., 2012. Mineralogía y Micromorfología de Paleosuelos en la Pampilla de Los Gigantes, Córdoba. Actas XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar del Plata. Editado en CD
Trabajo Moretti Mar Del Plata[1] by Graciela L. Argüello on Scribd
Se comenta que…
La sonrisita del fin de semana:
- Se comenta que es tan violento que lo llaman Vesubiano.
- Se comenta que es tan tacaño que le dicen «bolsillo de magma» porque ni loco mete la mano ahí.
- Se comenta que es tan poco atractivo que le dicen «Navidad en boca de pozo».
- Se comenta que es tan desubicado que le dicen «Lagoon del Sahara».
- Se comenta que es tan viejo y tan amargo que la última vez que se rió, se produjo la Orogenia Alpina.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
El terremoto de Assam de 1897.
Hoy nos ocuparemos de un sismo que si bien no se cuenta entre los veinte de mayor magnitud registrados hasta el presente, sí superó a muchos de los que figuran en ese listado, cuando de número de víctimas fatales se trata.
Esto se explica, no por las características del evento mismo, sino por la vulnerabilidad de la población afectada.
¿Cuándo y dónde ocurrió el evento que nos ocupa?
El terremoto de Assam puede encontrarse relatado de diversas maneras según diversos textos, lo cual es totalmente lógico, por la época en que ocurrió, cuando toda la Sismología era bastante incipiente, y mucho de lo acontecido se reinterpretó hasta un siglo más tarde. Incluyo aquí los datos en los que hay mayor coincidencia.
El sismo de Assam (India) tuvo lugar el 12 de junio de 1897, a las 17:15 hora local. Su magnitud, estimada con posterioridad fue de 8.0. Se contabilizaron unas 1.542 víctimas, pero los daños a la propiedad fueron tan graves que decenas de edificios sufrieron graves daños estructurales, o se derrumbaron parcial o totalmente, en un área de alrededor de 80.000 km². Testigos presenciales en la zona epicentral relatan la presencia de ondas visibles en el suelo, y piedras de tamaño discreto que fueron verticalmente arrojadas al aire, hasta varios metros de altura.
El movimiento telúrico se percibió en toda la India, y los efectos indirectos se hicieron sentir más tarde, cuando por el desplazamiento de suelos, se perdieron cosechas, lo que provocó un año de hambruna con trágicos desenlaces.
¿Dónde queda Assam?
Assam, también denominada Asam, es uno de los veintinueve estados y siete territorios de la Unión que constituye la República de la India. Su capital es Dispur, aunque sea más conocida la capital comercial, Guwahati. Se localiza al noreste del país, Junto al borde de la Meseta del Tibet, zona afectada por los procesos que generaron en su momento el Himalaya.
¿Qué datos científicos y estadísticos se tienen del sismo?
Se estima que el movimiento ocurrió a lo largo de la falla inversa de Oldham, que buza hacia el SSW, constituyendo el límite norte de la meseta de Shillong dentro de la Placa India.
El desplazamiento mínimo en la fractura principal habría alcanzado los 11 m y el máximo habría sido de 16. Estos valores están entre los más altos que se han medido en sismos históricos. La profundidad del hipocentro se estimó en unos 45 km, es decir que se trató de un terremoto profundo, y como ya se dijo, la magnitud era de 8.
Volveremos sobre esta área, cuando hablemos del otro sismo de importancia, el de 1950.
¿Cuál es el marco geológico de este evento?
La región de Assam se encuentra próxima a la cadena del Himalaya, en una zona de convergencia de placas, claramente definible como un arco de obducción, allí donde colisionan las placas India y Asiática. Esta convergencia tiene lugar a una velocidad aproximada de 5 cm por año.
En la zona oriental de este contacto entre placas, existe un segmento de aproximadamente 500 km, que queda entre los epicentros de dos terremotos importantes – los de 1897 y 1950 (del que ya vendrá otro post)- y que se considera una zona regularmente activa, donde en un proyecto piloto de monitoreo, llegaron a registrarse hasta 20 sismos locales de baja magnitud, por día, con duración promedio de 80 segundos; pero con máximos que alcanzaron los 200.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de Wikipedia.
Una foto espectacular
Esta foto la he tomado de imágenes google, que me ha direccionado a este sitio, pero lamentablemente ignoro quién es el autor. Si alguien la reconoce como suya, por favor hágamelo saber para darle el crédito correspondiente.
Yo la subo simplemente para ilustrar la dinámica marina sobre la cual todavía tengo mucho para contarles en futuros posts, y porque es de una espectacular belleza.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.