¡Prueba sorpresa!

Hoy, un poco como para saber cuánto van aprendiendo, otro poco para conducirlos por el blog a ver aquellos temas que no tienen todavía claros (para eso les pongo los links en cada tema), y finalmente un mucho para entretenerlos con algo que es casi un juego, les traigo un multiple choice sobre temas que ya he tratado en el blog.
Para evitar que me hagan trampas, las respuestas subirán recién el próximo lunes, así de paso aprovechan para ponerse al día con lo que no hayan podido responder. A ver cómo les va.
1- La Teoría de Pratt dice que:
- a- Los cuerpos materiales se atraen entre sí, con una fuerza inversamente proporcional a su distancia.
- b- La isostasia se produce por variaciones laterales en la densidad de las masas litosféricas.
- c- La isostasia depende de variaciones de densidad con la profundidad.
- d- Los continentes han derivado desde el Mesozoico.
- e- Nadie puede ser aplazado en un blog, por más científico que se crea.
2- Las trampas estructurales más comunes en que se puede encontrar petróleo son:
- a- Domos, anticlinales, arenas en cordón de zapato, etc.
- b- Domos, anticlinales, fallas, sinclinales, monoclinales y terrazas estructurales.
- c- Arrecifes coralinos, cambios laterales de facies, y terrazas estructurales.
- d- Copiar estructuras en un examen.
3- ¿De qué depende la permeabilidad de una roca?
- a- De la cantidad de poros que tiene.
- b- De la cantidad de poros que tiene y de la interconexión entre ellos.
- c- De la cantidad de fluidos que puede absorber.
- d- De la cantidad de veces que hay que insistirle para que cambie de idea.
4- ¿Qué es la zona vadosiana o de aguas vadosas?
- a- Una zona de circulación del agua por debajo de la superficie.
- b- Una zona impermeable que impide el paso del agua.
- c- Una zona porosa donde se acumula el agua.
- d- Una zona saturada de agua.
- e- Una zona hermosa para que los chicos hagan tortias de barro.
5- ¿Qué es la hidrólisis?
- a- La incorporación de agua en un mineral.
- b- Una forma de meteorización mecánica.
- c- La formación de grupos oxhidrilos, por destrucción de las moléculas de agua de un mineral.
- d- El pasaje de yeso a anhidrita.
- e- Adquisición de oxígeno durante la meteorización.
- f- Beber agua en exceso.
Bueno, recuerden que las respuestas estarán el próximo lunes, y hasta entonces pueden repasar los temas en los que hicieron papelones. Un abrazo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Una joyita literaria
Este texto que les presento es sólo un mínimo extracto de un libro que pinta las realidades mineras de hace ya un siglo, cuando las consecuencias ecológicas no se tenían en consideración. Pero había voces que ya alertaban, como la de Richard Llewellyn, quien en su libro -que daría tema para una película- «¡Cuán verde era mi valle», pinta esos efectos, con una prosa magistral.
Espero que disfruten este texto, porque vendrían otros del mismo libro en posts futuros.
-¿Cómo se permite que la mina nos haga esto?- pregunté a Mr. Gruffydd.
-¿Qué nos hace?
-Llenar de escoria todo esto.
-No hay dónde ponerla, hijo mío. Mira a la cumbre del monte. Allí están los narcizos.
Y allí estaban con sus hojas verdes que se recortaban un poco más oscuras contra el verde del pasto, y los pétalos amarillos se agitaban al viento en Glas Fryn y en todo el Valle hasta donde podía yo ver volviendo la cabeza.
Es posible que se vuelva a descubrir oro y que los hombres vuelvan a enloquecer, pero nadie comprenderá lo que yo sentí aquella mañana al ver el oro de los narcisos. El lugar más cercano a nuestra casa donde florecían era Glas Fryn.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de bing.com/images .
Otra breve conferencia de las mías
Hoy les traigo una breve charla de divulgación de las que cada tanto me invitan a dar en diversos ámbitos. Si han visto otras anteriores, tal vez encuentren algunas explicaciones repetidas, pero no puede ser de otro modo, ya que cada una se presenta en un ámbito diferente, ante nuevos públicos y en distintas épocas, de modo que todas requieren las explicaciones básicas, que de todos modos jamás son del todo idénticas, porque nunca uso un libreto escrito, sino que voy creando el speech según van apareciendo las imágenes que obviamente sí están preparadas de antemano.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Working man by David Alexander
Tal como les adelanté la semana pasada, este hermoso tema, reconoce al menos dos versiones diferentes. Hoy les traigo la letra alternativa, que solamente David Alexander cantaba. Si ustedes repasan la letra más clásica en el post del viernes pasado, notarán las diferencias con ésta que hoy les traigo. Como la letra en inglés está en el video, me limito a entregarles mi traducción más abajo.
Estribillo:
Es un hombre de trabajo lo que yo soy,
Y he estado abajo, bajo la tierra,
Y juro ante Dios que si alguna vez vuelvo a ver el sol,
o por el tiempo que permanezca en mi mente,
nunca volveré a ir bajo tierra.
A la edad de 16 años,
con mi padre próximo a las lágrimas
mientras juraba no volver a enviar nunca más
a sus hijos al oscuro receso de las minas
donde envejeces antes de tu tiempo,
y el polvo de carbón se aposenta
pesadamente en tus pulmones.
Estribillo
A la edad de 65,
le rezo a Dios porque aún estoy vivo
y las ruedas sobre las minas no rechinan más,
y finalmente cierran el agujero
donde por años desgarramos el carbón,
y nunca más iremos bajo tierra
Estribillo (dos veces).
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
A 80 años del nacimiento del volcán Paricutín en México

Hoy, precisamente, se cumplen 80 años del nacimiento del volcán Paricutín, en Michoacán, México. Sobre ese acontecimiento ya he subido bastante información, de modo que hoy el abordaje para este recuerdo será desde otro lugar, pero les recomiendo ir a leer el post que les linkeo aquí mismo.
Así pues, hoy nos ocuparemos de recordar el destino posterior de toda esa región que se vio afectada por el fenómeno, y por supuesto de los habitantes que fueron en su momento desplazados.
¿Quiénes eran los habitantes originales de toda la zona?
Vivían en toda la región afectada por las erupciones, los miembros de una etnia originaria de Michoacán, de la que se tiene información desde el siglo XIV.
Se trata de los purépechas, nombre que en su propio idioma deriva de la palabra purhe, con que se designa a las personas. Purépecha significa entonces: “donde viven los purhe” o donde viven las personas.
Su actividad económica era en general primaria y tradicional, sobre la base de la agricultura, la caza y la pesca. Tenían su propio idioma, artesanías y cultura, si bien abandonaron la religión original para adoptar masivamente la religión católica llegada durante la colonización.
¿Cuáles fueron los pueblos que debieron ser evacuados?
Si analizamos la configuración del área afectada por las erupciones del Paricutín, podría describírsela como una figura aproximadamente elipsoidal con centro en el cono principal, extendiéndose según un radio mayor de posición casi noroeste-sudeste por unos 20 kilómetros. El área total se estima en alrededor de 233 km², Todavía hoy pueden identificarse los piroclastos que por lo general se presentan en estructuras bien estratificadas, y con espesores que varían desde más de cien metros en las proximidades del cono, hasta no más de 25 centímetros en la zona más distal.
También la cuenca del Río Itzícuaro, resultó afectada por los eventos volcánicos, lo cual redundó en una seria afectación de su economía dominantemente agrícola. Fueron las más damnificadas las siguientes comunidades:
- San Salvador Combutsio o Parícutin, con apenas (afortunadamente) 733 habitantes. Parícutin estaba a poco menos de dos kilómetros de distancia al norte del sitio de nacimiento del volcán. Sería un pueblo de alrededor de cuatro siglos de antigüedad.
- San Juan Parangaricutiro o San Juan de las Colchas, que tenía 1895 habitantes y distaba 4.5 kilómetros del volcán, en dirección norte. Dataría de principios del S. XVII y era la comunidad más pujante, con un generador eléctrico y hasta un teléfono público. Sumaba a la agricultura, una cierta actividad comercial, por lo cual, se hablaba el castellano como lengua principal y sólo una tercera parte utilizaba el idioma nativo
- Angahuan, con 1098 habitantes, distante 6.7 km del centro eruptivo y asentada en la base del antiguo volcán Tzintzongo. Su paisaje era de meseta elevada unos 100 metros sobre el Llano de Quitzocho. Era el pueblo que más tradiciones ancestrales conservaba, y se dedicaba mayormente a la recolección en el bosque y la agricultura rudimentaria.
- Zirosto, con 1314 habitantes, ubicada a 8.7 kilómetros del volcán. Era la población con más mezcla con la cultura hispana, y sólo el 20% hablaba purépecha. Practicaban la silvicultura y agricultura, pero también intercambiaban materia prima como carbón, que traficaban a lomo de mula.
- Zacán, con 876 habitantes, estaba ya más alejada, a aproximadamente 9 km de distancia del lugar del evento principal. Ya por entonces mostraban sus habitantes un proyecto diferente, con tendencia a migrar a la Ciudad de México o Estados Unidos. Sus actividades principales eran la agricultura y el comercio.
¿Cómo se produjo el éxodo?
Siendo las actividades dominantes de los pueblos afectados tan enteramente dependientes de los recursos fauno-florísticos, al resultar los bosques y los campos totalmente calcinados, o eventualmente cubiertos por los materiales volcánicos, la vida en la región resultó insostenible.
Así es que de manera espontánea, se fue generando un proceso migratorio creciente, en el que cada grupo familiar se marchaba a zonas aledañas haciendo uso de sus propios recursos y/o recurriendo a la ayuda de conocidos, amigos o parientes de poblados cercanos.
Más tarde debió obligarse a los pobladores a abandonar primero San Salvador Combutsio, en junio de 1943. Luego fue el turno de Zirosto en diciembre de 1943 y San Juan Parangaricutiro en mayo de 1944. Las otras comunidades no fueron desalojadas compulsivamente, y muchos grupos familiares permanecieron en el lugar.
¿Qué sucedió con posterioridad?
La parte de la población que había sido reubicada con ayuda estatal se encontraban al cabo de dos años en cuatro refugios: Caltzontzin, Miguel Silva, Nuevo San Juan y Nuevo Zirosto, ninguno demasiado distante. Esa cercanía permitió a las comunidades seguir de alguna manera la evolución del paisaje de su sitio de origen.
Comenzó, como es natural con una lenta regeneración de la flora, que facilitó el regreso de la fauna silvestre, y con ella el retorno progresivo de los habitantes humanos.
Por supuesto el paisaje mismo continúa hoy su progresiva transformación, y siendo el retorno de la vegetación arbustiva más rápido que el de la reinstalación del bosque, se produjo un cambio en el uso del suelo, que pasó de la silvicultura a la actividad hortícola. Se han ido también lentamente reinstalando caminos y comenzó un turismo incipiente, primero de estudiosos del vulcanismo, y después de quienes simplemente querían reconocer ese espacio con una historia tan particular.
¿Qué efectos colaterales pueden mencionarse?
Hubo, de resultas del regreso de algunas familias a sus tierras originales, algún grado de conflicto, pues debían hacer pasar las carreteras y las conducciones de agua por nuevas propiedades que antes no existían allí. Llegaron a generarse escaramuzas armadas y se perdieron vidas en ellas.
Y por último se destaca la diferente apreciación de la región, que para algunos es un caso de estudio y admiración, para otros es la historia de sus pérdidas y desarraigo. Entre las pérdidas se cuentan algunos de sus rasgos culturales, entre ellos el idioma que ya casi nadie habla, y las costumbres en el vestir, en las comidas tradicionales, etc.
Rescato una mención que es muy ilustrativa y que tomo textualmente del trabajo que me sirvió de bibliografía y que menciono más abajo. Según ese artículo dijo la Sra. Erlinda Rangel, oriunda de Parícutin: “…qué tanto le vienen a ver al volcán si tanto daño nos ha hecho?”
Bibliografía consultada.
Corona Chávez, Pedro. 2018. Las comunidades de la región del volcán Parícutin: recuerdo, olvido y proyectos para la memoria. Ciencia Nicolaita N° 74. 135-160
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.