Los huevos fosilizados que se encontraron en Auca Mahuevo, Neuquén, Argentina.

Hoy vamos a internarnos en la Paleontología con el relato, descripción y explicación de un hallazgo sorprendente que tuvo lugar en la Patagonia Argentina.

¿De qué hallazgo se trata?

La provincia de Neuquén fue reconocida como un sitio de interés paleontológico desde tiempos muy remotos.

Ya en 1882, el paleontólogo inglés Lydekker, que formaba parte de una expedición a cargo del capitán croata Buratovich encontró en la propia ciudad de Neuquén, una vértebra caudal y un fragmento de costilla fósiles, que fueron entregados en Buenos Aires al presidente Julio A. Roca, quien solicitó los servicios de Florentino Ameghino y el Dr. Döering para su identificación. Así pudo establecerse que se trataba de la primera vez que restos de un dinosaurio cretácico eran hallados en América del Sur.

Más de un siglo después, en 1997, se descubrió un sitio de anidamiento de dinosaurios en Auca Mahuevo, y posteriormente también se registraron hallazgos semejantes en localidades cercanas, como Barreales Norte y Barreales Escondido.

Auca Mahuevo es una localidad a unos 120 km al noroeste de la capital de la Provincia de Neuquén en la Patagonia argentina. Barreales Norte yace unos 15 km al sur de ella y 7 km más alejada en la misma dirección, se encuentra Barreales Escondido.

En todos esos sitios afloran los estratos rojos de la Formación Anacleto, con edad estimada entre 83.5 y 79.5 millones de años, es decir en el Campaniano temprano, dentro del Cretácico. La preservación de los fósiles encontrados es excepcional, lo que me lleva a una ligera digresión.

¿Cómo se denominan los sitios de preservación excepcional, y por qué Auca Mahuevo es uno de ellos?

Existen sitios diversos en el mundo en los que determinadas condiciones bastante poco comunes concurren para generar verdaderos depósitos fosilíferos particularmente ricos, que rinden información de extraordinario valor.

A partir de 1970, Seilacher acuñó el término Fossil-Lagerstätten (yacimiento fosilífero en castellano) para designar esos lugares donde la preservación de ejemplares es de carácter excepcional.

Existen dos tipos de Lagerstätten: los Konzentrat-Lagerstätten, o yacimientos de concentración, donde lo relevante es la gran cantidad de fósiles que pueden hallarse en espacios relativamente pequeños; y los Konservat-Lagerstätten o yacimientos de conservación donde lo sobresaliente es la calidad de los especímenes preservados, que suelen conservar estructuras tan delicadas como las articulaciones, o hasta restos de tejidos blandos, o improntas remanentes de caracteres dérmicos externos u ornamentaciones de exoesqueletos.

Dentro de estos últimos, hay dos causas comunes para la calidad de la preservación: la obrusión y el estancamiento. En el primer caso tiene lugar un evento catastrófico, como una corriente de turbidez, un flujo piroclástico, etc., que provoca un enterramiento muy rápido, que impediría o dificultaría en grado extremo la degradación del resto.

El estancamiento genera ambientes donde las concentraciones de oxígeno disuelto son extremadamente bajas, por lo cual los animales carroñeros y microorganismos bioturbadores están ausentes. Cuando a estas condiciones se suman algunas características geoquímicas, ya sea del organismo original o del sitio de depósito, puede que también los tejidos blandos resulten casi intactos.

Auca Mahuevo es un ejemplo de estancamiento ya que los restos fueron hallados en planicies de inundación de ríos que periódicamente desbordaban. Era el sedimento fangoso depositado durante esos desbordes el que enterraba los huevos en sus propios nidos.

¿Qué se encontró en este lugar?

Dentro de la sección estratigráfica de Auca Mahuevo, que alcanza un espesor de 85 metros, se han identificado seis estratos conteniendo huevos. Algunos estratos se continúan lateralmente por muchos km.
Además de esos nidos y sus huevos, se encontraron también varios restos de dinosaurios adultos, mayormente titanosaurios, aunque había también algunos therópodos.

¿Qué son los titanosaurios?

Definiciones relativas al clado Titanosauria ya están en un post de hace bastante tiempo, en el que les expliqué qué es el Patagotitán. Por eso no voy a explayarme sobre lo mismo ahora, sino que les recomiendo ir a leer ese punto en este post.

Suponiendo que ya repasaron esos conceptos, volvamos a los huevos de titanosaurios que hoy nos ocupan.

¿Cómo se describieron los huevos encontrados?

Comencemos por describir las nidadas mismas, que en Auca Mahuevo contienen entre 15y 40 huevos, colocados unos sobre otros sin ningún arreglo espacial distinguible.

Durante las campañas realizadas entre 1999 y 2002, llegaron a colectarse hasta 500 huevos completos dentro del estrato 3, distribuidos sobre unos 50 m2 de superficie.

En el estrato 4 se encontraron anidamientos sobre la superficie de un canal abandonado, y son los únicos hallazgos de algún grado de arquitectura en los nidos de dinosaurios saurópodos. En efecto, se encuentran en el interior de grandes depresiones con bordes de arena, aunque los huevos mismos están enterrados en arcillas, De esa manera los huevos resultan preservados en el contacto entre ambas granulometrías.

El borde de las depresiones se interpretó como formado por los materiales removidos durante la excavación para formar el nido, mientras que la envoltura arcillosa se atribuyó a posteriores inundaciones, puesto que se asume que los huevos fueron depositados sobre la superficie libre del momento.

Las variaciones morfológicas ya sea en tamaño, ornamentación, forma o microestructura de la cáscara, son bastante escasas y dentro de límites muy estrechos. Esta característica, junto con la presencia de embriones preservados en los huevos, que no se diferencian casi entre sí, hace posible descartar la presencia de más de un tipo de dinosaurios en la zona de anidamiento.

Respecto a lo propios huevos, son subesféricos, con diámetros de entre 12 y 15 cm, según el grado de la compactación acontecida después del enterramiento. La ornamentación superficial consiste en tubérculos redondeados, sobre una cáscara formada por una única capa de calcita, atravesada por una red de canales porosos horizontales y verticales que se cruzan en la base de cada unidad.

En el muy rico lecho 3 se encontraron docenas de embriones dentro de los huevos, de los cuales se distinguen bien, tanto restos esqueletales como impresiones de la piel. Las restantes capas no incluían huevos con embriones, pero sí había algunos en Barreales Norte y Barreales Escondido. Esas tres localidades tan próximas entre sí se han descripto como un caso único en el mundo para los saurópodos.

En los embriones, el grado de osificación es mayor en el cráneo que en el resto del esqueleto, lo que hace difícil establecer cuánto tiempo antes de la eclosión se detuvo su desarrollo.

Es interesante señalar que la incidencia de malformaciones es muy baja, ya que en un relevamiento de casi 400 nidadas, sólo en 6 contenían huevos anormales con múltiples capas.

¿Cómo es el contexto geológico?

Algunos rasgos generales ya les he adelantado al mencionar las condiciones de la extraordinaria calidad de la preservación, pero todavía pueden agregarse unos pocos datos más.

Los estratos que contienen huevos ocurren en fangolitas de los bordes de una llanura aluvial. El caso del lecho 3, particularmente fructífero, corresponde a un paleovertisol, que indica climas con ciclos secos y áridos en un entorno semiárido a subhúmedo. Debido a que hay una red de slickensides que afectan las nidadas, se supone que los huevos fueron depositados antes de la completa formación del suelo.

¿Puede agregarse algo más?

Este descubrimiento, al incluir embriones bastante bien preservados, ha permitido realizar interesantes inferencias respecto al desarrollo ontogénico previo a la ruptura del nacimiento, la arquitectura de los nidos, la forma de los huevos mismos, las malformaciones y el comportamiento reproductivo de los titanosaurios saurópodos.

Dos puntos son de gran interés. Por un lado la gran densidad de nidos apunta a un comportamiento gregario; y por otro, la repetición de los anidamientos en capas separadas por largos intervalos de tiempo señala la fidelidad a un sitio específico para depositar los huevos a lo largo de generaciones.

No obstante la proximidad entre los nidos contemporáneos, junto con la falta de huellas que indiquen pisoteo, apunta a que no había un cuidado parental, sino que luego de la puesta, los individuos adultos dejaban los huevos y no permanecían cuidándolos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S. : La imagen que ilustra el post es de este sitio en Pinterest.

Con motivo del Día de la Conservación del Suelo

Cada 7 de julio se conmemora el Día Mundial de la Conservación del Suelo, en homenaje al conservacionista estadounidense Hugh Hammond Bennet, que falleció en esa fecha en 1960. Como un reconocimiento a sus esfuerzos en la protección del suelo, fue instituida la fecha, en 1963.

Su trabajo se desarrolló en una época en que no existía conciencia alguna de la fragilidad del recurso suelo, es decir en la década del 30, cuando la falsa creencia de que se trataba de un bien inagotable, condujo a una explotación tan inadecuada que en todo el mundo se perdieron millones de hectáreas de suelos fértiles, que se transformaron en desiertos, o cuya productividad se redujo de manera extrema.

Es por eso que puede considerarse a H.H. Bennet como un verdadero pionero en el tema.

En adhesión a la fecha, les dejo algunos links a posts que les pueden interesar dentro de este mismo blog.

Por supuesto, hay muchísimos otros posts sobre los suelos, a los que pueden acceder siguiendo los links en cada uno de los arriba mencionados; buscando los posts relacionados que aparecen al pie de ellos, o directamente usando el tag Suelos en la side bar.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Un trabajo sobre Windhausen

Este trabajo debe citarse como:

Argüello, G.L. y Sacchi, G.A. 2019. Nuevas aristas del perfil de Anselmo Windhausen. Resumen en Actas del V Congreso Argentino de Historia de la Geología, publicadas en la revista Miscelánea N° 107 de la Academia Nacional de Ciencias. Córdoba, Argentina. Páginas 33-34.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Una información interesante

Me ha llegado esta información que pienso que merece compartirse. Se trata de un interesante incremento en la producción minera en España, con las correspondientes estadísticas bastante actualizadas. Las pueden ver siguiendo este link que los lleva a la pàgina de ANEFA (Asociación Española de Empresarios Fabricantes de Áridos)

Un abrazo y hasta el próximo lunes. Graciela.

Los sismos de Turquía a partir de la segunda mitad del Siglo XX.

Investigando sismos luctuosos de las últimas décadas, encontré una gran densidad de acontecimientos en la zona de Turquía y se me ocurrió que valía la pena hacer un recuento de los de mayor magnitud y de sus víctimas, e intentar una explicación científica para tal estadística.

Pese a haber diversas alternativas para ordenarlos, me pareció que la que me permitiría jugar un poco más con algunas de las explicaciones es acomodarlos por fechas desde los eventos más recientes hacia los más antiguos, y seleccionar sólo los que superan la magnitud 5 de Richter, que pueden considerarse ya notables.

¿Cuáles son los sismos que afectaron a Turquía desde 1950 y que superan la magnitud 5 de Richter?

1. Sismo del 30-10-2020 de Samos, (Izmir), con profundidad 21 km, magnitud 7.0 y 117 muertes humanas. Explicado en detalle en este post.

2. Sismo del 25-06-2020 en Van a 10 km de profundidad 5.4 de magnitud y sin daños humanos.

3. Sismo del 24-01-2020 en las provincia de Elazig y Malatya , con profundidad de 12 km, magnitud 6.7 y 41 muertes.

4. 26-09-2019 en Estambul, con 10 km de profundidad, magnitud 5.7 y 1 pérdida de vida humana.

5. 24-04- 2018 sismo de Adiyaman con 10 km de profundidad y 5.2 magnitud Richter. Sin reporte de pérdidas de vidas.

6. 20-07-2017 en Bodrum y Datca; también afectando a Grecia. Profundidad 26 km y magnitud 6.6, con 2 muertes.

7. Sismo del 06-02-2017 en Canakkale a 4 km de profundidad, con magnitud 5.3 y sin daños en vidas humanas.

8. Sismo el 14-06-2012 de Sirnak hipocentro a 53 km de profundidad y magnitud 5.3 . Sin pérdidas de vidas humanas reportadas.

9. 10-06-2012 en Fethiye, con 16 km de profundidad, magnitud 6.1 y sin muertes reportadas.

10. Sismo del 09-11-2011 en Van a 33 km de profundidad y 5.7 de magnitud con 40 muertes.

11. 23-10-2011 en Ercis y Van a 22 km de profundidad y con magnitud 7.1. Se reportaron 604 muertes.

12. Evento del 08-03-2010 en la Provincia de Elazig a 34 km de profundidad y magnitud 6.1, con 51 muertos.

13. Terremoto del 26-12-2007 en Ankara, con profundidad de 10 km y magnitud 5.6, sin muertes.

14. Terremoto del 20-12-2007 en Yeniyapan, Abazlar y Suyuguzela 29 km de profundidad y magnitud 5.7. Sin muertos.

15. Sismo del 21-02-2007 en Dogankoy, Puturge, y Sivrice a 29 km de profundidad y 5.7 de magnitud. Sin muertos.

16. Sismo del 20-10-2005 de Izmir a 4 km de profundidad y 5.9 de magnitud. Con 1 muerto.

17. 30-07-2005 Sismo en Bahcekaradalak, Sirapinar y Yeniyapanseyhli, profundidad no calculada y 5.3 de magnitud. Sin muertos.

18. Sismo del 14-03-2005 en la Provincia de Bingol, a 55 km de profundidad y 5.8 de magnitud. Sin muertos.

19. Sismo del 25-01-2005 en Hakkari con profundidad de 16 km, magnitud 5.9 y 2 muertes.

20. Evento del 20-12-2004 en Marmaris a 12 km de profundidad y 5.4 de magnitud. Sin muertos.

21. Terremoto del 11-08-2004 en Elazig y Sivrice a 26 km de profundidad y 5.7 de magnitud. 1 muerto.

22. Sismo del 04-08-2004 en Bodrum a 7 km de profundidad, 5.6 de magnitud y sin muertes.

23. Terremoto del 01-07-2004 en Dogubeyazit apenas a 9 km de la superficie, 5.1 de magnitud y 18 muertes.

24. 28-03-.2004 sismo en Askale, hipocentro a 10 km bajo la superficie, 5.6 de magnitud y sin muertes.

25. 25-03-2004 evento en Erzurum con hipocentro a 49 km de la superficie y 5.6 de magnitud. 10 muertes.

26. 01-05-2003 en Bingol con profundidad de apenas 4 km y magnitud 6.4. 177 muertos.

27. Con fecha 10-04-2003, sismo en Izmir y Seferihisar con profundidad de 15 km para el hipocentro, magnitud 5.7 y sin daños personales mortales.

28. 27-01-2003 en Saglamtas y Pulumur con profundidad de 23 km para el hipocentro, magnitud 6.1 y 1 muerto.

29. Sismo del 03-02-2002 en Afyon con profundidad de 28 km para el hipocentro, magnitud 6.5 y 44 muertos.

30. Evento del 25-06-2001 en Osmaniye a 46 km de profundidad de ruptura, 5.5 de magnitud y sin muertes.

31. El 15-12-.2000, sismo en Afyon-Bolvadin con profundidad de 47 km para el hipocentro, magnitud 6.0 y 6 muertes.

32. Terremoto del 06-06-2000 Cerkes, Cubuk y Orta con hipocentro a 49 km bajo la superficie y magnitud 6.0, con 2 muertos.

33. Sismo del 3-12-1999 en Goresken, Provincia de Erzurum a 54 km de profundidad, 5.7 de magnitud y 1 pérdida de vida humana.

34. Evento del 12-11-1999 en Bolu, Duzce, Kaynasli, Adapazari, Zonguldak con 19 km de profundidad, 7.2 de magnitud y 894 muertes.

35. Sismo del 11-11-1999 en Adapazari, Koceali y Golcuk con 25 km de profundidad y magnitud 5.7. 2 muertos.

36. Evento del 13-09-1999 en Adapazari,Goluck y Kocaeli con 28 km de profundidad y magnitud 5.8. 7 muertos.

37. Con fecha 31-08-1999 sismo en Izmit con 49 km de profundidad y magnitud 5.2. 1 muerte.

38. El mayor sismo de esta serie de años, acompañado de tsunami el 17-08-1999 en Estambul, Kocaeli y Sakarya a 39 km de profundidad, magnitud 7.6 y nada menos que 17.118 muertes registradas.

39. 27-06-1998 Sismo de Adana y Ceyhan a 52 km de profundidad, con magnitud 6.3 y 145 muertos.

40. Sismo del 1-10-1995 en Dinar y Evciler con ruptura a 16 km de profundidad, magnitud 6.4 y generando 95 muertos.

41. 13-03-1992 sismo de Erzincan con profundidad de 39 km y magnitud de 6.9. 653 muertes.

42. Evento del 18-07-1990 en Cameli y Denizli profundidad de 24 km y magnitud 5.1. No se reportaron muertes.

43. 11-10-1986 en Aydin, Denizli, Izmir y Manisa 10 km de profundidad y magnitud 5.5. No se reportaron muertes.

44. Sismo del 5-05-1986 en Dogansehir, Golbashi y Kapidere, a 38 km de profundidad y con magnitud 5.9. Se contabilizaron 15 muertes.

45. El 18-10-1984 en Senkaya a 24 km de profundidad y con magnitud 5.3. 3 muertes.

46. 18-09-1984 en Erzurum, Olur y Senkaya con registro (a confirmar) a sólo 1 km por debajo de la superficie con magnitud 6.4 y 3 muertes.

47. El día 30-10-1983 sismo de Erzurum, Kars, Khorasan, Pasinler y Narman con hipocentro a 27 km de profundidad, y magnitud 6.9. 1.342 muertes.

48. El 05-07-1983 al noroeste de Turquía, en Biga, Erdek, y Estambul con 27 km de profundidad y 6.1 de magnitud. 5 muertes,

49. Sismo del 24-11-1976 en Muradiye, 18 km de profundidad y magnitud 7.3. 5.000 muertos.

50. Evento del 29-04-1976 sólo se señala Turquía con 9 km de profundidad, magnitud 5.5 y 4 muertes.

51. Sismo del 06-09-1975 en Lice a 10 km de profundidad y 6.7 de magnitud. 2.311 muertes.

52. 27-03-1975 en Canakkale, Eceabat, Gelibolu y Lapseki con profundidad de 6 km y magnitud de 6.7. Sin pérdidas de vidas informadas.

53. el 1-02-1974 en Izmir a apenas 2 km de profundidad y 5.2 de magnitud. 2 muertes.

54. Evento del 22-05-1971 en Bingol a 58 km bajo la superficie y con magnitud 6.7. 1.000 muertes.

55. El 12-05-1971 en Burdur a 13 km bajo el suelo y con magnitud 5.9. Registradas 100 muertes

56. Sismo del 23-04-1970 en Demirci y Manisa sin datos de profundidad y magnitud 5.7. No se reportaron víctimas.

57. Evento del 28-03-1970 en Gediz a 23 km de profundidad y con magnitud 7.4. Hubo 1.086 muertos.

En los terremotos que siguen hacia atrás en el tiempo, sólo en muy pocos casos hay registros de profundidades calculadas, lo que tiene que ver con el estado por entonces casi incipiente del desarrollo de las metodologías y redes sísmicas de la región.

58. El 30-04-1969 en Demirci, Anatolia oeste y Estambul, sismo de magnitud 5.1, sin registro de víctimas.

59. Evento del 28-03-1969 en Alasehir, Sarigol y Kiraz, de magnitud 6.5 y causante de 53 muertes.

60. Sismo del 23-03-1969 en Demirci, Gordes y Sindirgi. Magnitud 5.6, sin víctimas.

61. El 24-09-1968 Epicentro no señalado de modo específico y magnitud 5.1. Se indicaron 2 muertes.

62. Sismo del 3-09-1968 en Bartin, Amasra y Cakraz con profundidad de 52 km y magnitud 6.6. 24 muertos.

63. Terremoto del 26-07-1967 en Tunceli con magnitud 6.2 y 97 víctimas.

64. Sismo del 22-07-1967 en Mudurnu y Adapazari, con magnitud 7.3 y 86 muertes.

65. Evento del 19-08-1966 en Varto con magnitud 6.8 y 2.394 muertes.

66. El 07-03-1966 sismo en Varto y Mus de magnitud 6.0 que provocó 10 muertes.

67. Evento del 6-10-1964 en Manyas, Bursa y Balikesir con magnitud 7.0 y 19 muertes.

68. 14-06-1964 evento en Malatya y Adiyaman, de magnitud 6.1, que causó 8 muertes.

69. Sismo del 18-09-1963 en Yalova (Cinarcik) con magnitud 6.1 y 1 víctima reconocida.

70. Terremoto del 04-09-1962 en Igdir con magnitud 5.5 y 1 víctima reconocida.

71. Sismo del 23-05-1961 en algún lugar no establecido de Turquía con magnitud 6.5 y ninguna víctima reconocida.

72. El 25-04-1959 evento en Koycegiz y Mugla con magnitud 6.3 y ninguna víctima reconocida.

73. Sismo del 26-05-1957 en Abant con magnitud 7.1 y 500 víctimas.

74. Terremoto del 25-04-1957 en Fethiye con magnitud 7.1 y 18 muertos.

75. Sismo del 24-04-1957 en algún lugar no establecido de Turquía con magnitud 6.9 y ninguna víctima reconocida.

76. El 20-02-1956 sismo en Eskisehir con magnitud 5.8 y 4 muertos.

77. Sismo del 16-07-1955 en Soke, y Aydin con magnitud 6.8 y 4 muertos.

78. Sismo del 18-03-1953 en Yenice, Onon a 11 km de profundidad, con magnitud 7.5 y 1.070 muertes.

79. Evento el 22-10-1952 en Ceyhan, con magnitud 5.0 y 20 muertes.

80. El 03-01-1952 en Pasinler (Hasankale) y Erzurum sismo de magnitud 6.0 que causó 103 muertes.

81. El día 13-08-1951 terremoto en Kursunlu, de magnitud 6.7 y causante de 50 muertes.

¿Qué explicación cabe a la gran cantidad de episodios?

Ya en el post que he linkeado más arriba, con relación al evento de octubre de 2020, les expliqué que la zona estaba afectada por los movimientos de dos placas mayores: la de África con movimiento hacia el norte y que subduce bajo la de Eurasia, También allí les dije que la presencia de placas menores hacía más compleja la situación. En efecto, se mueve con su propia velocidad y dirección hacia el oeste, la microplaca de Anatolia que al interactuar con las placas ya mencionadas aumenta la amenaza de fenómenos sísmicos en la región. Este mosaico de placas genera la zona de alta peligrosidad que circunda el Mediterráneo.

¿Qué explica la cantidad de pérdidas humanas en algunos de los eventos?

Si se observa el listado, hay una relación consistente entre los sismos de mayor magnitud y la cantidad de muertes acontecidas, siendo el de mayor registro el de 1999 en Estambul con más de 17.000 víctimas. Es importante recordar que en esa oportunidad hubo un tsunami posterior al evento principal y que es en buena medida el causante del elevado número de victimas.

Hay también una cierta tendencia al aumento de víctimas en los terremotos de hipocentro más somero, lo cual es también lógico y atribuible a la propia peligrosidad de los sismos, cosa que expliqué en el post que he linkeado más arriba en la palabra amenaza.

No obstante debe señalarse que hay también falta de datos de profundidad en casi todos los eventos más antiguos que 1970. Por otra parte, también se da el caso de que terremotos de menos magnitud y más profundos, en determinadas situaciones han generado mayor cantidad de víctimas que otros más someros y con más liberación de energía. Esto se relaciona con la vulnerabilidad, que también está explicado en ese mismo post que acabo de mencionar un poco más arriba. Por lo general la vulnerabilidad en estos casos de Turquía disminuye donde la población se hace más escasa y dispersa.

Y por último, al alejarnos en el tiempo, con cierta independencia de las magnitudes, y siempre que hay datos – porque a veces se carece de ellos- suele aumentar el número de víctimas probablemente en relación con la menor preparación de la población y sus autoridades para responder a la ocurrencia de los eventos y a la mayor precariedad de las construcciones. En ambos casos otra vez se trata de una respuesta a la vulnerabilidad.

En definitiva, todos los elementos que intervienen en el riesgo geológico se deben considerar juntos si se quiere comprender cabalmente la situación y establecer comparaciones científicamente válidas.

¿Puede agregarse algo más?

En los últimos siglos, más allá de los años considerados en el post, Turquía se ha visto afectada por al menos otros 3 terremotos de magnitud superior a 7. Ellos son los eventos de 1688, 1881 y 1883, de los que probablemente escriba un post en el futuro.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo