Un trabajo sobre Windhausen

Este trabajo debe citarse como:

Argüello, G.L. y Sacchi, G.A. 2019. Nuevas aristas del perfil de Anselmo Windhausen. Resumen en Actas del V Congreso Argentino de Historia de la Geología, publicadas en la revista Miscelánea N° 107 de la Academia Nacional de Ciencias. Córdoba, Argentina. Páginas 33-34.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Una información interesante

Me ha llegado esta información que pienso que merece compartirse. Se trata de un interesante incremento en la producción minera en España, con las correspondientes estadísticas bastante actualizadas. Las pueden ver siguiendo este link que los lleva a la pàgina de ANEFA (Asociación Española de Empresarios Fabricantes de Áridos)

Un abrazo y hasta el próximo lunes. Graciela.

Los sismos de Turquía a partir de la segunda mitad del Siglo XX.

Investigando sismos luctuosos de las últimas décadas, encontré una gran densidad de acontecimientos en la zona de Turquía y se me ocurrió que valía la pena hacer un recuento de los de mayor magnitud y de sus víctimas, e intentar una explicación científica para tal estadística.

Pese a haber diversas alternativas para ordenarlos, me pareció que la que me permitiría jugar un poco más con algunas de las explicaciones es acomodarlos por fechas desde los eventos más recientes hacia los más antiguos, y seleccionar sólo los que superan la magnitud 5 de Richter, que pueden considerarse ya notables.

¿Cuáles son los sismos que afectaron a Turquía desde 1950 y que superan la magnitud 5 de Richter?

1. Sismo del 30-10-2020 de Samos, (Izmir), con profundidad 21 km, magnitud 7.0 y 117 muertes humanas. Explicado en detalle en este post.

2. Sismo del 25-06-2020 en Van a 10 km de profundidad 5.4 de magnitud y sin daños humanos.

3. Sismo del 24-01-2020 en las provincia de Elazig y Malatya , con profundidad de 12 km, magnitud 6.7 y 41 muertes.

4. 26-09-2019 en Estambul, con 10 km de profundidad, magnitud 5.7 y 1 pérdida de vida humana.

5. 24-04- 2018 sismo de Adiyaman con 10 km de profundidad y 5.2 magnitud Richter. Sin reporte de pérdidas de vidas.

6. 20-07-2017 en Bodrum y Datca; también afectando a Grecia. Profundidad 26 km y magnitud 6.6, con 2 muertes.

7. Sismo del 06-02-2017 en Canakkale a 4 km de profundidad, con magnitud 5.3 y sin daños en vidas humanas.

8. Sismo el 14-06-2012 de Sirnak hipocentro a 53 km de profundidad y magnitud 5.3 . Sin pérdidas de vidas humanas reportadas.

9. 10-06-2012 en Fethiye, con 16 km de profundidad, magnitud 6.1 y sin muertes reportadas.

10. Sismo del 09-11-2011 en Van a 33 km de profundidad y 5.7 de magnitud con 40 muertes.

11. 23-10-2011 en Ercis y Van a 22 km de profundidad y con magnitud 7.1. Se reportaron 604 muertes.

12. Evento del 08-03-2010 en la Provincia de Elazig a 34 km de profundidad y magnitud 6.1, con 51 muertos.

13. Terremoto del 26-12-2007 en Ankara, con profundidad de 10 km y magnitud 5.6, sin muertes.

14. Terremoto del 20-12-2007 en Yeniyapan, Abazlar y Suyuguzela 29 km de profundidad y magnitud 5.7. Sin muertos.

15. Sismo del 21-02-2007 en Dogankoy, Puturge, y Sivrice a 29 km de profundidad y 5.7 de magnitud. Sin muertos.

16. Sismo del 20-10-2005 de Izmir a 4 km de profundidad y 5.9 de magnitud. Con 1 muerto.

17. 30-07-2005 Sismo en Bahcekaradalak, Sirapinar y Yeniyapanseyhli, profundidad no calculada y 5.3 de magnitud. Sin muertos.

18. Sismo del 14-03-2005 en la Provincia de Bingol, a 55 km de profundidad y 5.8 de magnitud. Sin muertos.

19. Sismo del 25-01-2005 en Hakkari con profundidad de 16 km, magnitud 5.9 y 2 muertes.

20. Evento del 20-12-2004 en Marmaris a 12 km de profundidad y 5.4 de magnitud. Sin muertos.

21. Terremoto del 11-08-2004 en Elazig y Sivrice a 26 km de profundidad y 5.7 de magnitud. 1 muerto.

22. Sismo del 04-08-2004 en Bodrum a 7 km de profundidad, 5.6 de magnitud y sin muertes.

23. Terremoto del 01-07-2004 en Dogubeyazit apenas a 9 km de la superficie, 5.1 de magnitud y 18 muertes.

24. 28-03-.2004 sismo en Askale, hipocentro a 10 km bajo la superficie, 5.6 de magnitud y sin muertes.

25. 25-03-2004 evento en Erzurum con hipocentro a 49 km de la superficie y 5.6 de magnitud. 10 muertes.

26. 01-05-2003 en Bingol con profundidad de apenas 4 km y magnitud 6.4. 177 muertos.

27. Con fecha 10-04-2003, sismo en Izmir y Seferihisar con profundidad de 15 km para el hipocentro, magnitud 5.7 y sin daños personales mortales.

28. 27-01-2003 en Saglamtas y Pulumur con profundidad de 23 km para el hipocentro, magnitud 6.1 y 1 muerto.

29. Sismo del 03-02-2002 en Afyon con profundidad de 28 km para el hipocentro, magnitud 6.5 y 44 muertos.

30. Evento del 25-06-2001 en Osmaniye a 46 km de profundidad de ruptura, 5.5 de magnitud y sin muertes.

31. El 15-12-.2000, sismo en Afyon-Bolvadin con profundidad de 47 km para el hipocentro, magnitud 6.0 y 6 muertes.

32. Terremoto del 06-06-2000 Cerkes, Cubuk y Orta con hipocentro a 49 km bajo la superficie y magnitud 6.0, con 2 muertos.

33. Sismo del 3-12-1999 en Goresken, Provincia de Erzurum a 54 km de profundidad, 5.7 de magnitud y 1 pérdida de vida humana.

34. Evento del 12-11-1999 en Bolu, Duzce, Kaynasli, Adapazari, Zonguldak con 19 km de profundidad, 7.2 de magnitud y 894 muertes.

35. Sismo del 11-11-1999 en Adapazari, Koceali y Golcuk con 25 km de profundidad y magnitud 5.7. 2 muertos.

36. Evento del 13-09-1999 en Adapazari,Goluck y Kocaeli con 28 km de profundidad y magnitud 5.8. 7 muertos.

37. Con fecha 31-08-1999 sismo en Izmit con 49 km de profundidad y magnitud 5.2. 1 muerte.

38. El mayor sismo de esta serie de años, acompañado de tsunami el 17-08-1999 en Estambul, Kocaeli y Sakarya a 39 km de profundidad, magnitud 7.6 y nada menos que 17.118 muertes registradas.

39. 27-06-1998 Sismo de Adana y Ceyhan a 52 km de profundidad, con magnitud 6.3 y 145 muertos.

40. Sismo del 1-10-1995 en Dinar y Evciler con ruptura a 16 km de profundidad, magnitud 6.4 y generando 95 muertos.

41. 13-03-1992 sismo de Erzincan con profundidad de 39 km y magnitud de 6.9. 653 muertes.

42. Evento del 18-07-1990 en Cameli y Denizli profundidad de 24 km y magnitud 5.1. No se reportaron muertes.

43. 11-10-1986 en Aydin, Denizli, Izmir y Manisa 10 km de profundidad y magnitud 5.5. No se reportaron muertes.

44. Sismo del 5-05-1986 en Dogansehir, Golbashi y Kapidere, a 38 km de profundidad y con magnitud 5.9. Se contabilizaron 15 muertes.

45. El 18-10-1984 en Senkaya a 24 km de profundidad y con magnitud 5.3. 3 muertes.

46. 18-09-1984 en Erzurum, Olur y Senkaya con registro (a confirmar) a sólo 1 km por debajo de la superficie con magnitud 6.4 y 3 muertes.

47. El día 30-10-1983 sismo de Erzurum, Kars, Khorasan, Pasinler y Narman con hipocentro a 27 km de profundidad, y magnitud 6.9. 1.342 muertes.

48. El 05-07-1983 al noroeste de Turquía, en Biga, Erdek, y Estambul con 27 km de profundidad y 6.1 de magnitud. 5 muertes,

49. Sismo del 24-11-1976 en Muradiye, 18 km de profundidad y magnitud 7.3. 5.000 muertos.

50. Evento del 29-04-1976 sólo se señala Turquía con 9 km de profundidad, magnitud 5.5 y 4 muertes.

51. Sismo del 06-09-1975 en Lice a 10 km de profundidad y 6.7 de magnitud. 2.311 muertes.

52. 27-03-1975 en Canakkale, Eceabat, Gelibolu y Lapseki con profundidad de 6 km y magnitud de 6.7. Sin pérdidas de vidas informadas.

53. el 1-02-1974 en Izmir a apenas 2 km de profundidad y 5.2 de magnitud. 2 muertes.

54. Evento del 22-05-1971 en Bingol a 58 km bajo la superficie y con magnitud 6.7. 1.000 muertes.

55. El 12-05-1971 en Burdur a 13 km bajo el suelo y con magnitud 5.9. Registradas 100 muertes

56. Sismo del 23-04-1970 en Demirci y Manisa sin datos de profundidad y magnitud 5.7. No se reportaron víctimas.

57. Evento del 28-03-1970 en Gediz a 23 km de profundidad y con magnitud 7.4. Hubo 1.086 muertos.

En los terremotos que siguen hacia atrás en el tiempo, sólo en muy pocos casos hay registros de profundidades calculadas, lo que tiene que ver con el estado por entonces casi incipiente del desarrollo de las metodologías y redes sísmicas de la región.

58. El 30-04-1969 en Demirci, Anatolia oeste y Estambul, sismo de magnitud 5.1, sin registro de víctimas.

59. Evento del 28-03-1969 en Alasehir, Sarigol y Kiraz, de magnitud 6.5 y causante de 53 muertes.

60. Sismo del 23-03-1969 en Demirci, Gordes y Sindirgi. Magnitud 5.6, sin víctimas.

61. El 24-09-1968 Epicentro no señalado de modo específico y magnitud 5.1. Se indicaron 2 muertes.

62. Sismo del 3-09-1968 en Bartin, Amasra y Cakraz con profundidad de 52 km y magnitud 6.6. 24 muertos.

63. Terremoto del 26-07-1967 en Tunceli con magnitud 6.2 y 97 víctimas.

64. Sismo del 22-07-1967 en Mudurnu y Adapazari, con magnitud 7.3 y 86 muertes.

65. Evento del 19-08-1966 en Varto con magnitud 6.8 y 2.394 muertes.

66. El 07-03-1966 sismo en Varto y Mus de magnitud 6.0 que provocó 10 muertes.

67. Evento del 6-10-1964 en Manyas, Bursa y Balikesir con magnitud 7.0 y 19 muertes.

68. 14-06-1964 evento en Malatya y Adiyaman, de magnitud 6.1, que causó 8 muertes.

69. Sismo del 18-09-1963 en Yalova (Cinarcik) con magnitud 6.1 y 1 víctima reconocida.

70. Terremoto del 04-09-1962 en Igdir con magnitud 5.5 y 1 víctima reconocida.

71. Sismo del 23-05-1961 en algún lugar no establecido de Turquía con magnitud 6.5 y ninguna víctima reconocida.

72. El 25-04-1959 evento en Koycegiz y Mugla con magnitud 6.3 y ninguna víctima reconocida.

73. Sismo del 26-05-1957 en Abant con magnitud 7.1 y 500 víctimas.

74. Terremoto del 25-04-1957 en Fethiye con magnitud 7.1 y 18 muertos.

75. Sismo del 24-04-1957 en algún lugar no establecido de Turquía con magnitud 6.9 y ninguna víctima reconocida.

76. El 20-02-1956 sismo en Eskisehir con magnitud 5.8 y 4 muertos.

77. Sismo del 16-07-1955 en Soke, y Aydin con magnitud 6.8 y 4 muertos.

78. Sismo del 18-03-1953 en Yenice, Onon a 11 km de profundidad, con magnitud 7.5 y 1.070 muertes.

79. Evento el 22-10-1952 en Ceyhan, con magnitud 5.0 y 20 muertes.

80. El 03-01-1952 en Pasinler (Hasankale) y Erzurum sismo de magnitud 6.0 que causó 103 muertes.

81. El día 13-08-1951 terremoto en Kursunlu, de magnitud 6.7 y causante de 50 muertes.

¿Qué explicación cabe a la gran cantidad de episodios?

Ya en el post que he linkeado más arriba, con relación al evento de octubre de 2020, les expliqué que la zona estaba afectada por los movimientos de dos placas mayores: la de África con movimiento hacia el norte y que subduce bajo la de Eurasia, También allí les dije que la presencia de placas menores hacía más compleja la situación. En efecto, se mueve con su propia velocidad y dirección hacia el oeste, la microplaca de Anatolia que al interactuar con las placas ya mencionadas aumenta la amenaza de fenómenos sísmicos en la región. Este mosaico de placas genera la zona de alta peligrosidad que circunda el Mediterráneo.

¿Qué explica la cantidad de pérdidas humanas en algunos de los eventos?

Si se observa el listado, hay una relación consistente entre los sismos de mayor magnitud y la cantidad de muertes acontecidas, siendo el de mayor registro el de 1999 en Estambul con más de 17.000 víctimas. Es importante recordar que en esa oportunidad hubo un tsunami posterior al evento principal y que es en buena medida el causante del elevado número de victimas.

Hay también una cierta tendencia al aumento de víctimas en los terremotos de hipocentro más somero, lo cual es también lógico y atribuible a la propia peligrosidad de los sismos, cosa que expliqué en el post que he linkeado más arriba en la palabra amenaza.

No obstante debe señalarse que hay también falta de datos de profundidad en casi todos los eventos más antiguos que 1970. Por otra parte, también se da el caso de que terremotos de menos magnitud y más profundos, en determinadas situaciones han generado mayor cantidad de víctimas que otros más someros y con más liberación de energía. Esto se relaciona con la vulnerabilidad, que también está explicado en ese mismo post que acabo de mencionar un poco más arriba. Por lo general la vulnerabilidad en estos casos de Turquía disminuye donde la población se hace más escasa y dispersa.

Y por último, al alejarnos en el tiempo, con cierta independencia de las magnitudes, y siempre que hay datos – porque a veces se carece de ellos- suele aumentar el número de víctimas probablemente en relación con la menor preparación de la población y sus autoridades para responder a la ocurrencia de los eventos y a la mayor precariedad de las construcciones. En ambos casos otra vez se trata de una respuesta a la vulnerabilidad.

En definitiva, todos los elementos que intervienen en el riesgo geológico se deben considerar juntos si se quiere comprender cabalmente la situación y establecer comparaciones científicamente válidas.

¿Puede agregarse algo más?

En los últimos siglos, más allá de los años considerados en el post, Turquía se ha visto afectada por al menos otros 3 terremotos de magnitud superior a 7. Ellos son los eventos de 1688, 1881 y 1883, de los que probablemente escriba un post en el futuro.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

Una interesante iniciativa

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba ha iniciado una campaña para crear conciencia sobre la necesidad de ahorrar energía, en el marco de la cual ha creado este flyer que comparto con ustedes y que les sugiero difundir para llegar a más gente.

El manantial caliente Grand Prismatic, en Yellowstone Park, USA

Si vienen siguiendo el blog desde hace mucho tiempo, ya deben saber que uno de los viajes que más he disfrutado es mi tour por numerosos parques nacionales de Estados Unidos. Y entre ellos, mi preferido fue sin dudas Yellowstone, por eso es que me estoy deteniendo en muchos de sus rasgos. Ya les hablé del Old Faithful y de las Terrazas Mammoth, Hoy vamos a conversar sobre el Grand Prismatic Hot Spring, que en muchos paquetes turísticos y en las redes sociales suelen mencionar como el «Ojo de Dios».

Mucha información introductoria ya está en los posts cuyos links les he dejado a lo largo del post.

¿Qué se entiende por Hot spring?

El término spring en inglés tiene numerosos significados, algunos de los cuales se relacionan con este fenómeno que nos ocupa. Entre las numerosas acepciones, una es «manantial», íntimamente relacionada con otra que es «brotar». Pero también aparece el significado «saltar», que describe bien lo que sucede en el lugar ya que hay agua que brota y también salta, pues tratándose de un manantial caliente (de lo que da cuenta la palabra hot) se generan vapores que a veces ascienden a la superficie en forma de verdaderos chorros proyectados en alto.

En resumidas cuentas, hot spring es un manantial caliente, ya que se encuentra en una zona de anomalía térmica muy acentuada, donde el gradiente geotérmico difiere del habitual.

¿Qué es el Grand Prismatic hot spring?

Este manantial que vemos en la foto que ilustra el post es el de mayor tamaño que existe en Estados Unidos, lo cual no es poco, ya que son abundantes en ese país, aún sin salir de este mismo parque. Por otra parte su aspecto, tanto por la forma como por el colorido lo hacen destacarse y lo convierten en una imagen icónica con numerosas interpretaciones, desde científicas hasta míticas y religiosas.

¿Cómo se lo visualiza mejor?

Precisamente por su gran tamaño, y por la temperatura de sus aguas, los vapores que continuamente lo velan imposibilitan una buena visualización cuando se camina por el parque, ya que sólo se alcanza a ver el borde más próximo, con las coloraciones que los microorganismos le confieren, y de lo que ya algo hablamos al referirnos a las Terrazas Mammoth.

Para tener la mejor visión es necesario ascender a la colina aledaña y mirarlo desde arriba, que es como se lo aprecia en todo su esplendor. La vista desde el llano puede parecer engañosamente decepcionante.

¿En qué se diferencia de las Terrazas Mammoth que ya conocemos?

Si bien los procesos involucrados son en alguna medida semejantes a los de esas terrazas (aguas ascendentes a gran temperatura que disuelven la roca o provocan evaporación de sus minerales constituyentes, para depositar luego los compuestos resultantes en la superficie), la gran diferencia reside en la composición de las rocas que esas aguas atraviesan, y por ende de las sales que movilizan para su depósito en superficie.

En las terrazas se trata de calizas, aquí en cambio son riolitas, es decir rocas volcánicas ricas en sílice (el equivalente efusivo del granito) y de grano muy fino. Esa textura le confiere gran porosidad, viabilizando la movilidad de las aguas portadoras de minerales que depositarán en superficie, sobre todo la propia sílice en este caso, y lo que se conoce como sínter en general.

¿Qué se entiende por sínter?

Así se conoce al depósito mineral de textura generalmente vesicular y de composición silícea o calcárea que procede de manantiales calientes.

El término alude al proceso de formación conocido como sinterización, a través del cual se forma una masa sólida de material por aplicación de presión y temperatura sin alcanzar el punto de fusión. Es el nombre que en la industria se le da a lo que en geología forma parte del metamorfismo y/o el metasomatismo. De allí la geología toma a su vez la palabra sínter.

Los mecanismo involucrados implican la difusión de átomos a través de la microestructura, generando una migración que sigue el gradiente de potencial químico, es decir una movilización desde las zonas de alto potencial hacia las de bajo potencial.

Esto puede ocurrir de varias maneras:

  1. por difusión superficial, que ocurre cuando los átomos se mueven a lo largo de las superficies de las partículas
  2. por transporte en forma de vapor, en el cual hay evaporación de átomos que se condensan luego en una superficie diferente. Es el caso de nuestro análisis hoy.
  3. por difusión reticular superficial, en la que los átomos superficiales se mueven a través de la red. Estos tres primeros mecanismos no implican densificación, ya que elementos superficiales se reacomodan también superficialmente sin alterar los espacios porales.
  4. por difusión reticular de átomos desde los bordes de la partícula.
  5. por difusión de átomos desde y a lo largo de los bordes de partículas.
  6. por deformación plástica, donde la materia llega a fluir. En estos tres últimos casos, el material se densifica, porque la materia que se acomoda en los bordes de las partículas tienden a cerrar los poros.

En el caso que nos ocupa, el manantial deposita sedimentos químicos generando sílice con diversos contenidos de agua y de carácter vítreo o amorfo, es decir ópalo. Existe también el sínter calcáreo, pero éste no es el caso.

Los agentes que colaboran para producir la depositación son organismos como las algas presentes en las aguas. Un claro ejemplo de sínter es la geyserita o geiserita.

¿Qué es la geyserita?

La geyserita, o sínter silíceo toma el nombre de los geysers donde es común encontrarla, además de aparecer en los manantiales calientes de que venimos hablando. Cuando presenta un hábito botroidal se denomina fiorita.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: Las imágenes que ilustran el post son de un video de Great Courses, explicado por Ford Cochran, Director de Programación de National Geographic Expedition, y Docente en Ciencias de la Tierra. La traducción que he realizado de partes de esa presentación constituye una de las fuentes principales de la información de este post.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo