¿Quién fue Juan José Nágera?

Hoy les voy a contar acerca de uno más de tantos geólogos destacados: Juan José Nágera.

¿Por qué motivo destacamos a Nágera?

Aun cuando no sumara otros muchos méritos, que en efecto suma, bastaría con mencionar que fue el segundo Geólogo egresado de una Universidad Nacional, específicamente la de Buenos Aires, y el que ostenta el número 1 de matrícula en el Consejo Superior Profesional de Geología, además de ser el autor de la Primera Carta Geológica General de Tandilia, una imagen de cuya portada ven más abajo.

Cabe hacer un par de aclaraciones: la primera es que el primer egresado geólogo fue Franco Pastore, de quien también habrá un post en algún momento.

Figura 1. Carta de Tandilia

La otra aclaración es que no es Buenos Aires la Universidad que inicia los estudios de Geología, sino la de Córdoba, en la que según comenté en otro post, durante la presidencia de Sarmiento (1868/74) ya habían comenzado las investigaciones geológicas y paleontológicas formales, básicamente con la creación de la Academia Nacional de Ciencias,

Sucede que las denominaciones del título obtenido a lo largo de esas antiguas carreras no incluían una referencia directa a la Geología. De hecho sólo en 1934 se fundó la especialidad Mineralogía y Petrografía dentro de la Escuela del Doctorado en Ciencias que, sin embargo contenía una serie de disciplinas geológicas. Y fue con la modificación de los planes de estudio del año 1948, cuando comenzó oficialmente la carrera de Geología, bajo la denominación original de Doctorado en Ciencias Naturales, especialidad Mineralogía y Geología; que luego sería el Doctorado en Ciencias Geológicas, hasta ser hoy simplemente Geología.

Hecha la aclaración que me impone mi corazoncito cordobés, volvamos a Nágera.

Documento correspondiente a la Matrícula N° 1.

¿Qué sabemos de la vida de Nágera?

Juan José Nágera nació el 22 de mayo de 1887 y eran sus padres Juan Nágera y Josefa Ezcurra Hualde de Ezpeleta. Murió en Buenos Aires el 15 de mayo de 1966.

Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, que fue el primer colegio laico de Argentina, para ingresar luego en la Universidad de Buenos Aires.

Pese a mis muchas búsquedas bibliográficas no pude conocer nada más acerca de la vida personal y privada de Nágera.

¿Cuáles fueron sus principales aportes al conocimiento geológico?

En 1927, elabora la teoría que se dio a conocer como “Doctrina del Mar Libre», y también como «Doctrina Nágera”.

En ella señala la continuidad geológica existente entre el paisaje bonaerense y el mar Epicontinental, que se extiende por todo lo que hoy se conoce como plataforma continetal submarina, hasta el talud, a cuyo pie comienza el Mar Libre.

Esa teoría fue la base del decreto ley 1386/44 del 24 de enero de 1944 firmado por el presidente de facto Ramírez, en el cual se extienden por primera vez las reservas mineras al Mar Epicontinental Argentino. ,

Fue además cofundador de la Asociación Geológica Argentina, y nombrado en ella como primer presidente; de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos y de la Sociedad Ornitológica del Plata.

Un párrafo aparte merece el hecho de ser autor, como mencioné más arriba, de la Primera Carta Geológica General de Tandilia, que fue publicada en 1932, en una muy pulcra impresión cromo-litográfica, y que ostenta una escala de 1:500.000, lo que le confiere un tamaño final de 89 cm de ancho por 71 de alto, y es la figura 1 en este post. Queda claro en ella la importancia que le da Nágera al cordón de Tandilia como potencial proveedor de recursos minerales. Señala Nágera como su principal obstáculo, la falta de una carta topográfica que le pudiera servir de base, pero de todas maneras además de presentar la litología, hace atinados comentarios acerca de la estructura y la geomorfología. En su trabajo homenajeó a quienes consideraba sus maestros y émulos, bautizando determinados accidentes geográficos con sus nombres. Ejemplos son el Cerro Darwin, el Cerro Hauthal y Cerro Döring entre otras elevaciones, y las abras D’Orbigny y Carlos Ameghino por mencionar sólo algunas.

Importantes son sus contribuciones a una ecología aún incipiente, entre los que cabe mencionar su sugerencia de crear Parques Nacionales especialmente protegidos, según un listado que incluye porciones sudoccidentales de la Sierra de Tandilia, la Sierra de la China, el Cuchillo de las Äguilas, La Sierra de la Tinta y la Laguna Brava entre otros muchos sitios de interés.

Como un adelantado a su tiempo menciona también la idea de declarar Monumentos de la Historia Natural Bonaerense a numerosas formaciones que han sido esculpidas por erosión, generando formas notables, como el Sofá, la Peña del Sombrero, la Gruta de las Aguas Doradas y otras muchas más.

Fue profesor de las Universidades de La Plata, y Buenos Aires, y en tal calidad publicó gran cantidad de trabajos de divulgación en periódicos y revistas, además de su producción estrictamente científica.​

Algunas de sus publicaciones son:

1945. Puntas de Santa María del Buen Aire. Cuadernos de Buenos Aires IV. 32 pp.

1940. Tandilia. Vol. 1 de Historia física de la provincia de Buenos Aires, t. I. 272 pp.

1938. Geografía física de las Américas y de la República argentina. Con Oscar Manito. 2ª edición de Editorial Kapelusz, 467 pp.

1938. Geografía física de la República Argentina. Editor A. Kapelusz. 233 pp.

1936. Puntas de Santa María del Buen Aire: lugar de la fundación de Don Pedro de Mendoza: Meditaciones geológicas. Editor F.A. Colombo, 40 pp.

1926. Los Hoyos del Campo del Cielo y el meteorito. N.º 19 de Publicación Dirección General de Minas y Geología. Editor Talleres Gráf. del Ministerio de Agricultura de la Nación, 9 pp.

1926. Atlas de la República Argentina. Editor Talleres Gráf. Colombatti. 38 pp.

1921. Observaciones geologicas en las inmediaciones del Lago San Martín (territorio de Santa Cruz). N.º 27 de [Argentine Republic] Dirección General de Minas, Geología e Hidrología. Boletín. Con Guido Bonarelli. Editor Talleres Gráf. del Ministerio de Agricultura de la Nación, 39 pp.

1919. Nota geológica sobre el Cerro San Agustín, Balcarce (Provincia de Buenos Aires). Vol. 22 de Boletín Dirección General de Minas, Geología e Hidrología. Editor Ministerio de Agricultura, 7 pp.

1919. La Sierra Baya, estudio geológico y económico. Vol. 14 de Anales. Sección geología, mineralogía y minería. Editor Talleres Gráf. del Ministerio de Agricultura de la Nación, 60 pp.

1917. La Sierra de «las dos Hermanas». Editor Coni. 5 pp.

¿Qué homenajes y premios ha merecido?

Ya desde que realizó la defensa de su tesis en la UBA, bajo el título «Las Sierras Bayas», comenzó su larga trayectoria de geólogo destacado, ya que con ella obtuvo el premio Carlos Berg.

Fue insaculado (que para los que no lo saben quiere decir que fue ingresado por sus méritos) como Académico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires y de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba
Tiene un monumento en el «Parque Unzué»,​ de su ciudad natal, y se ha instituido en su homenaje el Premio Juan José Nágera “A la difusión de la geología”, que otorga la Asociación Geológica Argentina en coincidencia con los Congresos Geológicos Argentinos, al geólogo mayor de 55 años que se haya destacado en la difusión de las ciencias geológicas argentinas.​
Hay además en Avellaneda un Barrio que lleva su nombre, y una Escuela Secundaria (la 24) Juan José Nágera en ​ Gualeguaychú.
Por otra parte, Leanza bautizó un fósil como Acrioceras nagerai.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es de este sitio, mientras que las imágenes de la Carta Geológica fueron tomadas de una publicación de C. Cingolani que apareció en el Boletín Año V N° 4, de 1980, del Consejo Superior Profesional de Geología, en Buenos Aires. De allí he tomado también algo de la información.

Una novedad sobre el Geoparque Sobrarbe- Pirineo, de España

Hoy les traigo una noticia que puede interesarles. El Geoparque Sobrarbe de España ha sido declarado «Lugar de Interés Espeleológico» por la Sociedad de Espeleología de España. La información completa puede leerse en el documento que les adjunto. Comparto también el diploma tal como me llegó por mail hace un poco más de un mes.

NP Geoparque. Lugar de Inte… by GracielaL.Argüello

Diploma LIE by GracielaL.Argüello

Un post fuera de lo común, digamos una nota de color…

Hoy voy a contarles algo relativo al blog, que ha sido incluido, a través de dos de sus posts, y de una semblanza personal, en otro blog llamado Reeditor, que reúne información de la red que considera valiosa, y por suerte, si bien no menciona directamente este espacio nuestro, sí coloca al pie el nombre de la autora, es decir la que suscribe.

Les copio la presentación de ese blog, para que vean en calidad de qué se incluyen mis dos posts y mi perfil, y les agrego también los links a esos dos documentos que son textuales extracciones de mi blog.

Pero les advierto que en el interior de ese blog, el primer click los lleva a una página de anuncios- estrategia publicitaria que no abono, por lo cual les hago aquí la advertencia- que deben cerrar para volver a hacer click, y entonces sí ver los artículos que tal vez ya han leído en su versión original en mi blog.

Aquí la cita textual de la presentación del blog Reeditor:

En reeditor difundimos articulos de actualidad e interés profesional.

Validaciones descentralizadas y certificaciones aseguran la veracidad del contenido.

Reeditor utiliza Blockchain para proteger la originalidad y propiedad de textos como cualquier otro archivo.

Y ahora les dejo los links de los post míos que han replicado allí.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Otro párrafo de Harricana

Ya les he presentado antes un texto extraído de este libro de Bernard Clavel, y hoy elijo la continuación de esa misma página, porque no tiene desperdicio.

Las escasas verrugas que crecieron sobre el caparazón del precámbrico debieron arar su vientre con colores de jade rallando las cabezas de granito. Se presiente en la superficie abovedada de las colinas, en la redondez de las rocas. Los siglos han pasado, pero permanece el recuerdo de esa lucha, de ese terror inspirado a la tierra por el acarreo rugiente de la montaña translúcida. Uno cree percibir aún el eco de los crujidos. De la masa desencadenada habrían de sobresalir algunas aristas, tal vez los huesos de ese viejo esqueleto que sólo el sol podía gastar. Estas protuberancias aceradas trabajaron la meseta. Mucho más tarde, las últimas arroyadas se apoderarían de sus estelas donde corren aún los ríos de hoy.

¿No les parece una manera muy bella de describir procesos geológicos y geomorfológicos?

A mí me encantó. Un abrazo y hasta el lunes con algo bien distinto. Graciela.

Dudas en la elección de la carrera

Charla: dudas en la elección de la carrera
Virtual

Inicia: 20 de Agosto de 2024 a las 12:00 Finaliza: 14:00

Elegir una carrera universitaria no es tarea fácil y muchas veces lo que se imagina en el secundario o al inscribirse en una carrera, no coincide con la realidad y eso genera mucha confusión.

Esta charla es un espacio para indagar y realizar las preguntas necesarias para ir acercándose a las respuestas que faciliten una elección informada.

La charla se desarrollará en la fecha y hora indicadas arriba, en este Meet

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo