Prueba sorpresa

Comienza un nuevo año y ya se habrán tomado unas vacaciones, de modo que ahora quiero asegurarme de que no estoy trabajando al vicio, y para eso les tomo una pequeña prueba a ver si están o no aprovechando el blog.

Como es un multiple choice, tiene también mucho de juego, pero para que no hagan trampas, las respuestas estarán en el post del próximo lunes, con los links a los posts en los que podrán sacarse cualquier duda que les haya quedado durante el «examen». De paso, pueden servir a los docentes para su propio trabajo,

Son poquitas preguntas, pero piensen antes de elegir una opción, porque a veces pueden ser (intencionalmente ;D ) engañosas.

1- ¿Quién fue el autor del primer tratado de Geología?

a- Anaxágoras

b- Teofrasto

c- Aristóteles

d-Palissy

2- ¿Quién dictó el primer curso formal de Geología?

a- Platón

b- Perrault

c- Palissy

d- Empédocles

e- Lavoisier

3- ¿Cuál es la principal diferencia entre grado y gradiente geotérmico?

a- La dirección de la medición

b- La unidad de medida

c- La dirección de su crecimiento

d- La distancia al núcleo

4- ¿Qué es el geoide?

a-La forma más aproximada a la de la Tierra

b- Una de las geósferas internas.

c- Una de las geósferas externas

d- La esfera achatada en los polos que representa a la Tierra

5- ¿Qué es el esferoide de rotación?

a- La órbita del planeta alrededor del Sol.

b- El cuerpo geométrico ideal que representa a la Tierra

c- El geoide con un achatamiento en los polos de rotación

d- La forma más exacta y realista de la Tierra

Traten de no hacer trampa y el lunes lean las respuestas correctas.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

Otro ahorcado geológico

Para iniciar el fin de semana de manera diferente y divertida, les presento un juego del ahorcado de mi propia cosecha.  Usen este link

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Un canal en YouTube que merece recomendación

Me invitaron hace un par de semanas a conocer esta interesante iniciativa de unos jóvenes inquietos, (Virginia y Javier, españoles ellos) que se ocupan de divulgar la ciencia y la tecnología; y por supuesto inmediatamente ingresé al canal para ver de qué se trataba. Tuve una muy grata sorpresa porque ya el primer video que vi me pareció muy ameno y bien realizado, aunque no estaba relacionado con la Geología. Sin embargo, otros videos sí lo están en mayor o menor medida, y por eso les dejo hoy el link al sitio para que lo conozcan. Se trata del canal Experimentos Históricos. Si lo visitan no se van a arrepentir.

Visitar el canal Experimentos Históricos.

Un abrazo y hasta el viernes, cuando veremos otros matices de la Geología. Graciela

El sismo en Japón del 13 de enero de 2025

Hoy nos ha sorprendido la noticia de un sismo en Japón, y hablaremos un poco sobre él.

¿Qué reporta la prensa al respecto?

Lo primero que debemos agradecer es que no se han registrado víctimas personales ni daños de gran importancia, por razones que analizamos más abajo. No obstante se sintió la fuerte sacudida y se emitió una alerta por tsunami, de lo cual también hablaremos luego.

Por lo demás, se informa que tuvo lugar en las proximidades de Miyazaki, el día 13 de enero de 2025 (hoy) a las 12:19:32 (UTC).

¿Qué características técnicas tuvo?

Según lo que informa el USGS, la magnitud fue de 6.8, con epicentro unos 18 km al SE de Miyazaki, Japón, según coordenadas 31.806° N y 131.565° E. El hipocentro se calcula a 36 km de profundidad.

¿Cuál es el contexto geológico que explica esa alta sismicidad en Japón?

Japón y su territorio insular se encuentran emplazados en las fronteras de varias placas tectónicas, tales como la de Filipinas, del Pacífico, la Eurasiática y la Norteamericana. No es pues de extrañar que se trate de una de las zonas más activas geológicamente, y se sacuda sísmicamente con cierta regularidad. También la pequeña placa de Sonda influye en el contexto regional.

Una característica muy peculiar es que en la zona en cuestión casi todas las placas convergen, como es el caso de la placa Pacífica que subduce al sur de Japón; mientras que al oeste convergen también la placa de Filipinas con la de Sonda, por mencionar ejemplos.

Todo eso produce gran actividad tanto tectónica como volcánica. Y por supuesto es alta la ocurrencia de tsunamis también.

¿Por qué, sin embargo, normalmente se registran pocos daños y víctimas?

Esencialmente porque la vulnerabilidad es baja, debido a la conjunción de edificaciones sismorresistentes, educación para la contingencia, y una cultura donde las indicaciones que van emitiendo las autoridades se cumplen a pie juntillas. Les sugiero que sigan todos los links que he incluido aquí, porque no voy a repetir temas ya tratados en detalle con anterioridad.

¿Por qué se emitió una alerta por tsunami?

Siendo la zona mayormente insular, la alerta es una consecuencia lógica, y forma parte de los protocolos de prevención. De hecho, acabo de escuchar que ya hubo pequeñas manifestaciones asimilables a tsunamis poco intensos.

¿Qué sigue ahora?

Como siempre lo indico, habrá que estar conscientes de que ahora seguirán réplicas de menos magnitud hasta que las placas encuentren una nueva posición de equilibrio. No cabe suponer que sean de gran magnitud porque ya la energía acumulada ha sido liberada en gran medida. Las autoridades de las costas al otro lado del Pacífico deberán monitorear la situación por las razones que expliqué ya en este post, que les recomiendo ir a leer.

Ahora, antes de despedirme, les recuerdo que hubo también un sismo recientemente en Nepal, y que pueden leer algunas explicaciones generales en este post, aunque no lo haya escrito ahora, sino hace muchos años con motivo de otro evento.


Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Stefan Daszyński, geólogo y montañista

Hace algún tiempo atrás les presenté el libro «Más alto que los cóndores» de Víctor Ostrowsky, y les adelanté que entre los participantes de los ascensos a importantes picos de los Andes, que en ese libro se narran, participó un geólogo, del que me ocuparía alguna vez.

No puedo menos que confesar que pese a mis largas búsquedas, sólo pude encontrar unos pocos datos sueltos sobre este científico, y es todo lo que puedo presentarles hoy.

¿Cuáles son sus datos de nacimiento y fallecimiento?

Daszyński Stefan Witold nació el 27 de diciembre de 1902 en Cracovia, siendo hijo de Ignacy Daszyński, el famoso activista socialista que llegaría a ser Primer Ministro de Polonia, por cuya notoriedad, las hazañas de su hijo resultaron comparativamente muy poco publicitadas. A ese hecho atribuyo mis dificultades para encontrar información sobre la vida del geólogo (al menos en alguno de los idiomas que hablo, entre los que no se cuenta el polaco) mientras tropezaba a cada paso con la biografía de su padre.

Stefan asistió a la escuela secundaria en Zakopane, ciudad que se encuentra en la parte sur de la región de Podhale, a los pies de los montes Tatras donde comenzó su entrenamiento como montañista y alpinista. Siguió luego estudios superiores en Cracovia, donde se graduó como ingeniero geólogo, y más tarde se especializó en minería y geofísica, a través de estudios como postgraduado, realizados en Estados Unidos. Falleció el 9 de marzo de 1959 (en algunas fuentes el año de deceso se menciona como 1958) en Washington.

¿En qué expediciones destacadas participó?

Ya muy joven obtuvo numerosos logros relacionados con ascensos por diversos pasos en los Montes Tatras.

Fue miembro de la primera expedición polaca en los Andes argentinos, que tuvo lugar entre 1933 y 1934, y que acuñó entre otros logros, el primer ascenso al Cerro Mercedario (6.800 msn), tercer pico más alto de América, superado sólo por el Aconcagua y el Nevado Ojos del Salado. Los montañistas avezados consideran sin embargo que el grado de dificultad del Mercedario – con la tecnología accesible en la década del 30- superaba al de los otros dos picos mencionados.

Esa misma expedición realizó el primer ascenso por el muro oriental (mucho más arduo que el clásico por los Horcones) al pico más alto de América, el Aconcagua (6962 msm).

¿Cuáles fueron sus aportes al conocimiento geológico?

La expedición polaca a los Andes estaba integrada por científicos y profesionales que sumaban al interés meramente deportivo, la intención de documentar las condiciones geográficas, meteorológicas y topográficas que iban encontrando, además de llevar un registro de sus propias reacciones físicas y psicológicas en la alta montaña, por lo cual uno de los miembros de la expedición era precisamente un médico.

Stefan en particular, sumó a las publicaciones y entrevistas de los otros miembros, sus libros y reseñas:

Expedición a los Andes (» Tygodnik Ilustrowany » 1934, no. 38)
Expedición científica y de montañismo polaca a las montañas de América del Sur (» Wierchy » 1934)
Una expedición polaca a los Altos Andes (» The Geographical Journal[w innych językach] » 1934)

Más tarde documentó también en 1938-39 en el trabajo de WH Paryski et al., una expedición de investigación a Nicaragua.

¿Cómo siguió su actividad profesional?

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue oficial de enlace aéreo de las Fuerzas Armadas Polacas en Occidente.

Después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, representó al gobierno polaco en Egipto y en los campos de refugiados de esa nacionalidad en África Oriental.

Más tarde trabajó en Inglaterra y Estados Unidos, no sin pasar también por Irak, Alemania y Colombia entre otros países.

¿Qué podemos agregar?

Sólo puedo añadir que es en honor a la expedición de la que formó parte, que el hoy denominado Pico Polaco fue denominado como tal.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del propio libro que menciono arriba.



buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo