Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’

Nuevo sendero temático con dinosaurios del triásico en el Parque Nacional Talampaya

La visita a este nuevo atractivo será autoguiada y gratuita; y la obra fue financiada mediante un convenio entre el Gobierno de la Provincia de La Rioja, el Ministerio de Turismo de la Nación y la Administración de Parques Nacionales. El nuevo sendero incrementará las opciones del área de servicios del Cañón de Talampaya al recrear, mediante réplicas artísticas a escala natural, la fauna y la flora existente en el Período Triásico en el territorio que en la actualidad es el Parque Nacional Talampaya.

Al Sendero se ingresará por un portal especial, que alojará también una sala de proyecciones. A partir de ese punto y a lo largo de una senda de 230 metros de extensión, se mostrarán en orden cronológico las distintas especies de dinosaurios que habitaban la zona, realizadas a escala natural en fibra de vidrio y resinas sintéticas. A lo largo del sendero, se dispondrán pérgolas con bancos y señalética interpretativa.

El Parque Nacional Talampaya, cuya superficie es de 215.000 hectáreas, está situado en la provincia de La Rioja y fue creado por la Ley Nº 24.846 el 10 de junio de 1997, con el objetivo general de conservar la diversidad natural y cultural del área; propiciando el desarrollo sustentable de actividades antrópicas adecuadas a cada una de las zonas de conservación del área. En el año 2000 UNESCO declaró Patrimonio Natural de la Humanidad el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Circuito de geoturismo en Córdoba – Ruta 28 entre Tanti y Chancaní

He recibido, por gentileza de mi compañero, el Geólogo Jorge Sfragulla la siguiente información que será particularmente provechosa en vísperas de las vacaciones de invierno:

PRIMER CIRCUITO DE GEOTURISMO EN CÓRDOBA, ARGENTINA
Sfragulla, J.A.(1,2), Peretti, S.(3) y Bonalumi, A.A.(1,2).

Por una iniciativa coordinada entre la Dirección de Geología de la Secretaría de Minería de Córdoba y la Agencia Córdoba Turismo, en el año 2010 se planificó y realizó el primer circuito de geoturismo en la provincia de Córdoba; este circuito además es el primero realizado oficialmente en Argentina.

El mismo se desarrolla sobre la Ruta Provincial Nº 28 entre las localidades de Tanti y Chancaní, y presenta al visitante puntos de interés geológico representativos de la geología de Córdoba en un perfil este-oeste que atraviesa las principales unidades geológicas aflorantes en este sector de las Sierras Pampeanas de Córdoba.

El camino es del tipo consolidado, está generalmente en buen estado y el recorrido puede efectuarse durante todo el año con vehículos convencionales.
Durante el viaje en sentido este-oeste, se produce el ascenso por el flanco oriental de las Sierras Grandes, donde puede observarse la principal unidad geológica de la región: el Batolito de Achala, intrusión granítica de edad devónica, al que se asocian yacimientos pegmatíticos ricos en minerales de colección; luego de pasar cerca del punto más alto del circuito (Cerro Los Gigantes, 2316 m.s.n.m.) se observa el contacto occidental del Batolito con rocas metamórficas (gneises y migmatitas) de edad cámbrica inferior. Al descender al valle de Salsacate comienza la sección oeste del circuito, donde se pueden realizar observaciones del Complejo Volcánico de Pocho, compuesto por traquiandesitas del Terciario, para luego llegar a uno de los lugares panorámicos más espectaculares de la Sierra de Córdoba, conocido como Los Túneles, que han sido excavados en rocas miloníticas de la Sierra de Pocho.

En el último tramo del recorrido se desciende por la escarpa occidental de la Sierra antes citada, compuesta por rocas metamórficas de bajo grado (filitas) y el circuito finaliza en la entrada de la Reserva Natural Chancaní, donde se observan afloramientos de sedimentitas continentales del Carbonífero pertenecientes a la formación Chancaní.

El circuito tiene una extensión de 120 km, y en el mismo se han considerado 14 puntos de interés geológico y/o paisajístico. En cada sitio de interés se ha colocado cartelería informativa sobre los aspectos geológicos del lugar; además de dicha información, el turista dispone de un folleto donde se explicitan con mayor detalle las características de los puntos visitados.

Como acción de difusión simultánea, se realizó un video explicativo del circuito, de 9 minutos de duración:

Les adjunto a continuación el mapa del folleto original:
mapa turismo geológico

Esta información es ya en sí misma un auténtico yacimiento para futuros posts, ya que cada punto amerita explicaciones que irán siendo luego temas de los días lunes.

Un abrazo Graciela.

Recorridos turísticos del parque provincial Ischigualasto

gato-ischiguaalstoLa de hoy es una gacetilla turística, pero les voy advirtiendo desde ya, que con relación a este sitio vendrán muchos posts con explicaciones geológicas, porque de verdad es un muestrario de fenómenos, rocas y procesos que vale la pena intentar comprender lentamente.

Lo que sigue es tomado de lo que publica el propio parque, y la foto en cambio me pertenece, ya que es de uno mis viajes al lugar.

Recorridos

El parque posee un circuito de recorrido vehicular de aproximadamente 40 kilómetros y se realiza en la movilidad particular de cada visitante. El mismo tiene 5 estaciones (El Gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, El Submarino y El Hongo); las cuales son los principales puntos de interés, y demanda aproximadamente 3 horas recorrerlo.
Las excursiones salen cada media hora en épocas pico como vacaciones de invierno, atendiendo la fuerte demanda, siendo acompañadas por un guía del parque, el cual es el encargado de realizar todas las explicaciones.

Además de esto, el Parque cuenta con una excelente propuesta como es la visita al Centro de Interpretación, una gran sala de exposiciones de 630 metros cubiertos donde el turista puede apreciar aspectos inherentes al Parque en sus distintas facetas.

La exhibición contiene fósiles originales y réplicas de esqueletos de más de 200 millones de años tales como Frenguelisaurus Ischigualastensis, Herrerasaurus Ischigualastensis y Eoraptor Lunensis, considerado el dinosaurio más antiguo del mundo (228 millones de años).

Otra novedad la constituyen las corporizaciones de dinosaurios, hechas con piel, ojos, etc. que impactan porque muestran cómo realmente era la fauna del lugar. Para la realización de estas figuras trabajaron artistas plásticos, diseñadores industriales, arquitectos, entre otros profesionales integrados a un equipo de paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.

Circuito Turístico en Bicicletas

Esta excursión constituye una excelente oportunidad para conocer el Parque, en bicicletas de montaña. El mismo tiene una extensión de aproximadamente 10 kilómetros y demanda unas 2 horas recorrerlo.
Este recorrido comprende el sector de la base del Cerro Morado, Cerro Plateado y Loberías. El mismo se realiza con un guía del parque, el cual es el encargado de las explicaciones inherentes a los aspectos generales del Parque, además de hacer un reconocimiento de la flora y fauna del lugar.

Caminata al Cerro Morado

Esta excursión permite el ascenso al Cerro Morado, el cual constituye la principal elevación que tiene el Parque, alcanzando una altura de 1.800 msnm. La misma se realiza con un guía del parque y a través de un sendero bien delimitado y de poca dificultad, pudiendo acceder a la misma cualquier turista que realice alguna actividad física. El recorrido demanda unas 3 horas y permite acceder a una extraordinaria vista panorámica de todo el Parque, pudiendo además hacer avistaje de cóndores, ya que es allí donde anidan estas aves.

Circuito Turístico con Luna Llena

Esta excursión comprende la visita al circuito vehicular convencional, accediendo a los puntos de interés más importantes, donde se pueden apreciar las principales geoformas del Parque con luna llena. La misma también se realiza con guías del Parque y demanda aproximadamente 2,30 horas realizarla. Se puede realizar todos los meses, los días de luna llena propiamente dicha y dos días antes y dos días después de la misma

Tarifas de acceso

Son de las siguientes categorías:

Circuito Clásico (El gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, Esfinge, El Submarino y El Hongo):

La Entrada General tiene un determinado valor, pero por resolución del Ente Autárquico Parque Ischigualasto se establecieron bonificaciones para  los siguientes casos particulares:

Residentes en Argentina
Residentes en San Juan
Jubilados sanjuaninos
Estudiantes sanjuaninos
Residentes en Valle Fértil
Menores de 6 años

Circuitos alternativos

Ascenso a Cerro Morado
 Con una Entrada General

Circuito Nocturno con Luna Llena

Las diferentes tarifas son para:

Eventos Especiales
Circuitos en Bicicletas
Noche con Luna llena

La entrada incluye la visita completa al Parque acompañados por un guía profesional y una visita guiada por especialistas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan al Centro de Interpretación a efectos de poder apreciar la muestra «Dinosaurios de Ischigualasto», además de aspectos de flora y fauna, historia científica del Parque, etc.

 Existen diversas categorias en el cánon al transporte
Auto / Remis / Taxi
Combi / Mini bus
Colectivos

Acampe
Tarifa por persona

Días y Horarios de Atención:

Todos los días del año:
01 de abril al 30 de septiembre  08:00 a 16:00 hs.
01 de octubre al 31 de marzo  08:00 a 17:00 hs.
24/12  Último ingreso al Parque 11 hs.
25/12  Feriado
31/12  Último ingreso al Parque 11 hs.

DATOS IMPORTANTES

Documentación: los turistas que visiten esta región desde la Argentina o cualquiera de sus países limítrofes, lo podrán hacer portando el documento con el que transitan normalmente. Es decir, que no se requiere el pasaporte. Sin embargo los visitantes provenientes de países no limitrófes, deberán contar con su pasaporte al día, junto con su seguro de asistencia.

Informes: para realizar cualquier consulta relacionada con el Departamento de Valle Fértil – Parque Provincial Ischigualasto, ya sea personalmente, telefónicamente o por e-mail, se encuentran a su disposición los principales centros de información de la Provincia de San Juan, Valle Fértil y la Casa de San Juan en Buenos Aires.

Indumentaria: en temporada Invernal, para actividades al aire libre es imprescindible llevar ropa de abrigo y gorra. Ya que las temperaturas suelen ser muy bajas. En estación de verano se recomienda llevar ropa liviana puesto que las temperaturas durante el día a veces son muy elevadas, por lo cual también se aconseja llevar agua mineral o similar. En cuanto al calzado, zapatillas o botas muy cómodas.

Accesorios: ya que los días de verano son calurosos y la exposición al sol es muy fuerte, además de una gorra o sombrero no olvide llevar protector solar con filtro, además es muy importante llevar anteojos para sol.

Otras Recomendaciones: al viajar por vía terrestre las distancias pueden resultar largas, por lo que es conveniente siempre llevar algunas provisiones y especialmente agua.

Más información: www.ischigualasto.org

En el video se puede ver la interpretación del Himno Nacional Argentino en el «Submarino» del parque a primera hora del 25 de mayo de 2010 con motivo del festejo del Bicentenario de la revolución de mayo.

Mina Los Cóndores, un destino de turismo minero en San Luis, Argentina.

resize-of-resize-of-21012009472El turismo minero es una actividad relativamente reciente en Argentina, y tanto es así que todavía no ha sido contemplada en la legislación vigente. No obstante, existe sí un proyecto de Ley, ya desde 2007, que define a este campo de la actividad turística en los siguientes términos:

Se entenderá por «turismo minero» toda aquella actividad que tienda a revalorizar, difundir y obtener conocimiento de los sitios, zonas y regiones mineras y geológicas, con el objeto de recreación y esparcimiento en forma pasiva (simple contemplación) o activa (interactuando con el atractivo), a desarrollarse en zonas de interés desde el punto de vista geológico, en las minas, canteras o plantas de beneficio de minerales.

Desde este punto de vista, ya se vienen explotando como atractivos paisajísticos y como circuitos alternativos, algunas minas que han salido de producción.

El caso que hoy nos ocupa es la Mina «Los Cóndores», ubicada a 50 kilómetros de Villa de Merlo, en la provincia de San Luis.

Si bien el que una vez fue un asentamiento minero, no es hoy otra cosa que un pueblito fantasma, poblado de antiguas leyendas y jugosas historias, la reconversión hacia el turismo, permite presagiar un nuevo auge alrededor de las viejas explotaciones abandonadas.

La actual actividad recreativa propone al visitante un descenso por el socavón y una caminata por algunos de los tramos de los profundos túneles subterráneos, que llegaron a extenderse hasta 16 km en sus tiempos de gloria, y que la constituyeron por ese entonces en el emprendimiento de tungsteno más grande del país y el segundo en Sudamérica.

¿Cuáles son las leyendas a que se hizo referencia?

La historia de la mina incluye hacia la década del cincuenta, el surgimiento de una población con hospital, escuela, club deportivo muy completo, cine y hotel.

No obstante, nunca se construyó un cementerio, según lo que se piensa, porque se pretendía ocultar la alta incidencia de accidentes, con un promedio de cinco a seis muertes anuales.

El imaginario popular construyó la leyenda de que esos muertos olvidados han quedado anclados en los túneles, lo cual genera una mística atractiva para los turistas, que se sienten sobrecogidos cuando en un momento de la visita guiada apagan las linternas y guardan silencio, a instancias del guía.

¿Qué se explotaba en Los Cóndores?

Como principal mineral se beneficiaba el wolframio o volframio, también llamado tungsteno, elemento químico de número atómico 74 y cuyo símbolo es W.

Se trata de un metal escaso en la corteza terrestre, de color gris acerado, muy duro y denso, con el más alto punto de fusión entre los metales (3.410 °C, 6.170°F), y el punto de ebullición más alto de todos los elementos conocidos.

Esto hace que sea muy resistente a las altas temperaturas y permite su uso en los filamentos de las lámparas incandescentes, en electrodos no consumibles de soldaduras y en resistencias eléctricas.

La dureza lo hace aplicable en aleaciones para fabricar aceros especiales indispensables en la industria, y, lamentablemente, también los que son muy apreciados para la elaboración de armas.

Esto hace del tungsteno un mineral estratégico, cuya cotización fluctúa con las condiciones de conflicto en el panorama geopolítico.

La palabra tungsteno procede del sueco; tung = pesado, y sten = piedra, términos que aluden a su alta densidad, y que fueron unidos para designarlo, por el mineralogista sueco Axel Fredrik Cronstedt en su libro «Ensayos de Mineralogía» de 1758.

La palabra wolframio procede en cambio del alemán Wolf = lobo y Rahm= nata.  No es claro cómo se interpreta esta unión de vocablos, pero hay quienes la traducen como «baba de lobo», aludiendo a ciertas supersticiones de los mineros medievales sajones de las que hablaremos en detalle alguna vez.

¿Cómo se presenta el tungsteno en la naturaleza?

Nunca se encuentra en estado nativo en la naturaleza, sino combinado con otros elementos, constituyendo minerales como la scheelita (CaWO4) y la wolframita (FeMnWO4), e inclusive como óxidos pulverulentos (ocres de tungsteno) entre otros.

¿Qué minerales existían en la Mina?

Debido a las condiciones petrológicas del yacimiento, se encontraban allí más de treinta minerales, en cantidades variables y no todos eran explotables ni explotados. Sólo 5 de los minerales presentes contienen wolframio, y de estos cinco, uno no constituye mena, es decir que no sirve para extraer tungsteno de él.

Los minerales que sí son mena y estaban presentes en la mina eran: wolframita, ferberita (Fe WO4), sanmartinita (Zn,Fe) WO4 y scheelita.

Cuando la mina quedó abandonada a la explotación por los pirquineros (la semana que viene hay un post aclarando este término, pero sepan ahora que se trata de laboreo artesanal e informal), los trabajadores buscaban otros minerales también presentes y que podían vender en el mercado en pequeñísimas cantidades. Esos minerales eran oro, fluorita y turmalina, básicamente para coleccionistas.

¿Cuáles son las condiciones geológicas de la antigua explotación?

La mina está emplazada a 8 km al sudoeste de Concarán, en el Departamento Chacabuco de la Provincia de San Luis, y enmarcada en la provincia geológica «Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis», compuesta mayoritariamente por un basamento cristalino con más del 75% de rocas metamórficas y 25% aproximadamente de rocas ígneas. Las primeras se consideran de edad precámbrica, y las segundas serían intrusiones paleozoicas.

El basamento metamórfico está constituido por filitas, esquistos micáceos y gneises, con rumbo prácticamente meridional, e inclinaciones hacia el este y hasta casi verticales.

Las metamorfitas están atravesadas por venas de cuarzo y pegmatitas con granate y turmalina, y a su vez, los filones portadores de tungsteno intruyen (atraviesan) a las pegmatitas.

Esas vetas mineralizadas son 4: la Norte, la Sur, la 3 y la 2B. De todas ellas, la más productiva era la Sur con una longitud reconocida de 650 a 700 m y espesor de entre 0,80 y 1,50 m, con algunas zonas de hasta 2,50 m.

¿Cuál es la historia de la Mina Los Cóndores?

Según antiguos documentos, en 1893 un constructor de pircas llamado Jorge Torres descubrió unas 2piedras negras, brillantes y muy pesadas» que se consideraron como manganeso en un primer momento.

Al ser reconocido como tungsteno, en 1898, la compañía alemana Ansa Sociedad de Minas compró el yacimiento que llegó a producir 300 toneladas anuales del metal.

En 1914, con motivo de la Primera Guerra Mundial, la mina triplicó su producción, llegando a emplear a unas 400 personas que trabajaban en galerías hasta una profundidad de 200 metros.

Cuando hacia 1936, la paz parecía ser duradera, el precio del tungsteno cayó en el mercado, y ante la perspectiva de perder rentabilidad los alemanes se retiraron del país vendiendo la mina a Sominar, propiedad del estadounidense Tomás Williams.

Éste sostiene la mina hasta su nuevo auge en 1939 coincidente con la Segunda Guerra Mundial.

Al término de ésta en 1945, y hasta 1950, cuando se produce la guerra de Corea, hay un nuevo descenso en las ganancias.

Al fin del conflicto de Corea, el nuevo paréntesis productivo vuelve a cerrarse y con él el yacimiento también cierra otra vez.

En 1965 la firma Casde de Mendoza compra la mina para finalmente desmantelarla llevándose todas las máquinas.

Posteriormente en la década del 70 se instaló una pequeña empresa que funcionó abasteciendo el mercado nacional hasta 1985, cuando se produce la importación de wolframio desde la República de Corea, con cuyos precios no se puede competir.

A partir de ese momento queda librada al pirquineo, hasta su nuevo uso como circuito de turismo minero.

¿En qué consisten las actividades del circuito turístico en la Mina Los Cóndores?

Durante la recorrida subterránea se ven algunos pozos inundados que conducen a las galerías inferiores, actualmente inhabilitadas por estar ocupadas por agua o por estar afectadas por los derrumbes, y la plataforma de cemento de un gran ascensor que subía el mineral y bajaba a los mineros 400 metros bajo tierra.

Los visitantes entran equipados con botas y casco para proteger la cabeza porque el techo de los túneles es a veces  muy bajo, y aprovechan el tour para aprender a reconocer las vetas de cuarzo en cuyo interior está el tungsteno.

Espero que les haya interesado la información. Nos vemos el miércoles. Un abrazo, Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post ha sido tomada de la red, del blog taringa.

La bibliografía básica consultada fue: Brodtkorb, M. y Ametrano, S. 1981. Estudio mineralógico de la Mina Los Cóndores, San Luis. Actas del Octavo Congreso Geológico Argentino. Tomo IV- 259-271.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

 

Listado de museos sobre Geología, Palentología y ciencias de la tierra en Argentina

museo-miner-016Estamos en primavera, los días se hacen más largos y lindos, y a los padres les empieza a preocupar la futura elección de carrera de sus hijos próximos a egresar del secundario.

¿Por qué no, entonces, visitar museos relacionados con la Geología, la minería, petróleo o Ciencias Naturales en general, que pueden llegar a despertar insospechadas vocaciones?

Este menudo trabajo de armar el listado, se lo debo casi totalmente a Dayana. Yo sólo agrego un par de datos de mi cosecha y retoques mínimos.

A fuerza de ser sinceros, muchos de los museos más pequeños de determinadas localidades sólo justifican su inclusión en el listado por la presencia de unos pocos ejemplares minerales o fósiles de interés, no obstante, en ciertos lugares son las únicas colecciones disponibles para visitar, de modo que allá van al listado.

Por otra parte, algunos de estos museos, y otros dentro y fuera de Argentina, merecerán alguna vez un post propio, por diversas razones que les dan un colorido o interés particular.

La foto que ilustra el post es tomada en el Museo de Geotecnología en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, sita en la Ciudad Universitaria, y merecerá un post propio en el futuro.

En los casos en que aparece un nombre, se trata del del director o responsble del museo, y las letras mayúsculas que aparecen al costado de algunos corresponden al siguiente código: A= Agua; G= Geología; P= Petróleo y Petrología;  M= Minería y Mineralogía Leer el resto de esta entrada »

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo