Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’
Una efémeride muy próxima

El próximo 22 de julio se conmemora la Declaración del primer Parque Nacional en España, hecho acontecido en 1918.
Fue el Rey Alfonso XIII quien sancionó la Ley por la que se declaraba como tal al Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, la cual fue publicada en la Gaceta de Madrid del 24 de Julio.
Ya vendrán posts de lunes con las explicaciones científicas para éste y otros parques de España.
Un abrazo con mi deseo de que disfruten un bello fin de semana. Graciela.
La imagen que ilustra el post fue tomada de este sitio, en el cual aparece como perteneciente a José F. González.
Otra puerta del Infierno: Baba Gurgur

Hoy decidí darles un recreo, y en lugar de continuar con los capítulos siguientes del Informe final del proyecto de investigación que les presenté el lunes pasado, vamos a hablar de algo más entretenido, dejando la continuación de ese informe para más adelante.
El tema de hoy es otra de esas «puertas del Infierno» que ya les he presentado hace mucho. Se trata de Baba Gurgur, en Irak.
¿Dónde queda Baba Gurgur y desde cuándo está ardiendo?
Baba Gurgur es el nombre en idioma turco, mientras que en kurdo es Babagurgur, lo que significa literalmente «Padre de Fuego» y en árabe: بابا كركر. Todos esos términos designan un sitio que forma parte de un importante yacimiento petrolífero situado unos 16 km al noroeste de la antigua ciudad de Arrapha, hoy convertida en Kirkuk, en el norte de Irak.
Ese yacimiento fue descubierto en 1927, y ostentó el rango de mayor del mundo al menos hasta los hallazgos que se realizaron en Arabia Saudí, más de veinte años después.
Se considera que los fuegos producidos por los combustibles fósiles de la región comenzaron hace al menos 4.000 años, ya que fueron mencionados por Herodoto, y también por Plutarco en su libro «Vidas paralelas».
¿Cuál es su marco geológico?
En cuanto a la macrotectónica, el gran marco regional implica la subducción de la placa Árabe– que se mueve hacia el NNE a una velocidad aproximada a los 15mm anuales- bajo la Eurasiática, más específicamente en sus porciones correspondientes a Turquía, que se mueve hacia el oeste a alrededor de 21 mm anuales; y a Irán que se desplaza hacia el NNW con velocidad aproximada a los 16 mm por año. Este movimiento es responsable de la alta sismicidad por un lado, y de los complejos sistemas de fallas y deformaciones corticales.
Prácticamente todo Iraq puede dividirse en cinco bloques estructurales generados por fallas mayores de orientación NW-SE, y su sistema conjugado NE-SW. Este último sistema divide a su vez la zona de Kirkuk que hoy nos ocupa.
Así resulta que todo el campo petrolífero se encuentra fracturado en toda la extensión del anticlinal que es la trampa productiva.
La litología superficial incluye rocas sedimentarias del Terciario y Cuaternario., que incluyen depósitos aluviales, terrazas fluviales poligenéticas, rellenos de valles y depresiones, llanuras de inundación y dunas de arena.
En cambio, el núcleo anticlinal está principalmente compuesto por calizas fracturadas, del Cretácico tardío y Terciario temprano.
¿Por qué permanece en llamas?
Según lo que venimos conversando, está claro que las filtraciones de combustible ocurren a favor del complejo sistema de fallas que lo conducen hacia la superficie en busca del alivio de las presiones, y cuyo suministro es continuo, y suficiente para mantener la zona en llamas, como ocurre desde hace miles de años.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es de este sitio. Su copyright es ©Amanj Sharif 2012
Un video de una visita a Oro Grueso
Ya les he mencionado antes esta antigua explotación de oro, en Córdoba, Argentina, y hoy encontré este video de hace varios años, que me parece muy interesante, y que comparto con ustedes en un viernes, porque tiene mucho de relato de aventura.
Lo he tomado del canal de YouTube «Buscando los caminos del sol» que tiene muchas cosas interesantes».
Disfrútenlo ahora, y nos vemos el lunes con uno de mis propios posts científicos o de divulgación.
Un abrazo. Graciela.
Un turismo diferente que combina vinos y dinosaurios
En México, una iniciativa novedosa lleva ya algunos años de exitosa realización. Se trata de la unión de dos fortalezas que son atractivos turísticos en la región de Coahuila: los vinos y los fósiles de grandes reptiles.
Esta fusión ha dado por resultado la ruta conocida como «Vinos y dinos», que ya ha sido recorrida por miles de turistas. Según se lee en la gacetilla oficial, la ruta cuenta con la producción de vinos en Parras y otros municipios; la infraestructura de más de 22 años del Museo del Desierto, el más importante de Latinoamérica con 365 mil visitantes al año; y la zona paleontológica Rincón Colorado, una de las diez regiones más importantes del mundo y donde se han encontrado especies únicas. En cada viñedo se instaló una réplica paleontológica de un esqueleto de dinosaurio, muy acorde con lo que hay en la región. Se han instalado once iconos paleontológicos (uno en cada vinícola), uno más en el Museo del Desierto; y además se sumó Bosques de Monterreal como un resort para la recreación.
Código de buenas prácticas en barranquismo

Comparto con ustedes un flyer muy interesante que me llegó desde la organización Comarca Sobrarbe de Aragón, España. Vale la pena tenerlo en cuenta en los descensos a barrancos.
Un abrazo y hasta el próximo lunes con un post de los míos.