Archivo de la categoría ‘Libros de Geología y Paleontología’

Reseña del libro Historia del Petróleo en Argentina. 1907-1955. Desde los inicios hasta la caída de Perón, de Nicolás Gadano.

escanear0036Gracias a la excelente gestión de Guillermo y Dayana, los responsables de Relaciones Públicas de este blog, y por la gentileza de la encargada de prensa de la editorial Edhasa, Srta Malena Sanchez Moccero, ha llegado a mis manos un libro más que recomendable, que les paso a comentar.

Se trata de Historia del Petróleo en Argentina. 1907-1955. Desde los inicios hasta la caída de Perón, de Nicolás Gadano.

¿Cuáles son los datos editoriales del libro?

En este caso se trata de la Segunda edición, de junio de 2012, consta de 711 páginas distribuidas en 15 capítulos, una introducción y un epílogo, además de anexos relativos básicamente a las fuentes consultadas. Su ISBN es 950-9009-83-0, y como ya dije antes el autor es Nicolás Gadano, y la editorial es Edhasa, mientras que la impresión estuvo a cargo de Cosmos Print, Buenos Aires.

¿Qué sabemos del autor?

Según los datos registrados en la solapa del propio libro, Nicolás Gadano es licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires y Master de la Universidad Torcuato Di Tella, especializado en finanzas públicas y economía del petróleo.

Fue Subsecretario de Presupuesto de la Nación entre 1999 y 2001, y Economista del Servicio de Estudios de YPF REPSOL Argentina.

Por todo esto queda claro que se trata de un libro no relativo a las condiciones geológicas del petróleo, sino a la historia de su explotación en Argentina.

¿Qué puede decirse del libro mismo?

En un recuadro que he tomado de la faja del mismo libro, reproduzco los comentarios de Pablo Gerchunoff y Carlos Pagni, antes de expresar los míos propios.

escanear0037

¿Qué méritos especiales me hacen recomendarlo?

En primer lugar es un libro bien escrito, pensado desde los datos históricos, no dirigido a especialistas en economía, como podría suponerse, lo cual hace la lectura muy sencilla y hasta entretenida, aunque les cueste creerlo.

Por otra parte, está muy bien documentado, citando una gran profusión de fuentes, de distintos orígenes, resultando por eso, tan objetivo como puede desearse.

El mismo autor explica en su prólogo, por qué su análisis termina en 1955, y lo hace en estos términos:

Decidí poner un límite temporal a mi trabajo por dos motivos: la imposibilidad material de abarcar el período completo, y la necesidad de poner distancia suficiente como para preservar la objetividad e independencia requeridas…

Como ven, hay un cuidado especial en no embaderarse en una u otra dirección, lo cual se nota a lo largo de todo el texto, cuando se presentan muchas veces citas de documentos que se oponen entre sí, lo cual deja al lector en libertad de elegir cuáles les resultan más creíbles.

Es un libro de una riqueza tal de datos, que no puedo menos que considerarlo de consulta permanente para quienes deseen desentrañar una parte muy atractiva de la historia de nuestro país.

¿A quiénes puede interesar particularmente?

A mí me atrapó desde el punto de vista del manejo del recurso, y desde muchas anécdotas que se enlazan íntimamente con la Geología y las condiciones de los yacimientos, y de las actividades de exploración y explotación. Seguramente será muchas veces inspirador de posts en los que intentaré agregar a la visión histórica, la mirada del geólogo.

Pero pienso que debe ser también un texto de consulta para historiadores, economistas, políticos, periodistas, estudiantes y docentes universitarios de carreras afines al tema; y, cosa extraña dado el carácter del libro, no sería pesado para el simple curioso que desea saber un poco más sobre el petróleo y su historia.

En resumen, me parece un buen libro, que ya ocupa un lugar en el estante de consulta permanente. Ojalá compartan mi modesta opinión.

Un abrazo, y los espero el miércoles. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

Oman’s Geological Heritage: un libro de excelencia

51ppmzidogl_sl500_aa300_ Cuando de regreso de su asistencia al Congreso Blogs and Books, en Nueva York, Pulpo puso en mis manos este libro, me di cuenta en el acto de que se trataba de una joya.

¿Cuáles son sus datos de edición?

Oman´s Geological Heritage es una segunda edición, publicada en 2006 por Petroleum Development Oman, del Sultanato de Omán.
El autor de la Primera edición (de 1990) es Michael Hughes Clarke, y el editor de la presente tirada es Ken Glennie.

¿Cuál es su contenido?

Consta de nueve capítulos, además de mapas, cartas, diagramas y un excelente glosario para quienes lo lean sin conocimientos específicos.
Los Títulos de los capítulos son:

  1. Cómo surgió Omán.
  2. La historia contada por las rocas
  3. Montañas.piedemontes, planicies y el mar.
  4. Fósiles. Huellas de la vida antigua.
  5. Ascenso y caída de las montañas.
  6. Legado de las eras de hielo.
  7. Develando las profundidades
  8. La naturaleza como artista
  9. El tesoro dentro de las rocas.

Como puede fácilmente observarse, los capítulos están orientados a una lectura amena y sencilla.

¿Qué méritos lo hacen tan especial?

En primer lugar, lo esmerado de la edición desde el punto de vista formal, es decir, su excelente presentación y encuadernación, y la calidad de los materiales usados para su impresión.

Una vez apreciadas estas cualidades a simple vista, y al internarnos en sus páginas, nos vemos atrapados por sus textos, breves, sencillos, pero científicamente impecables.

Por otra parte las fotografías, que son lo que más abunda en el libro, son de una gran belleza, y representan paisajes espectaculares, donde se pueden comprender los procesos sin esfuerzo, pues están magistralmente seleccionados.

Como si todo ello fuera poco, es una auténtica invitación a conocer un país distante y misterioso, pero rico en recursos geológicos, tanto minerales como paisajísticos. Adentrarse en su lectura despierta una enorme avidez por conocer Omán, o al menos, eso me ha pasado a mí. Y les prometo indagar sobre él y compartir datos de su Geología en futuros posts.

¿A quién puede interesarle?

Por supuesto a los geólogos, pero también a los amantes de la naturaleza, a los que se apasionan por el turismo, a los que quieren aprender de manera entretenida, y a quien quiera que aprecie un trabajo estéticamente perfecto.

Es un libro del que pueden beneficiarse particularmente los docentes de las Ciencias de la Tierra, porque no hay muchos donde haya tantas y tan claras ilustraciones de los fenómenos que se deben enseñar en esas materias.

Y por cierto las bibliotecas de Ciencias, sean de Escuelas, Institutos, Universidades o Asociaciones profesionales, se verían engalanadas con este material.
(No sé si se nota que me encantó, y estoy feliz con él)

¿Dónde puede comprarse?

En Amazon está a la venta, pero también podrían, según creo dirigirse a la dirección que aparece en el mismo libro:

External Affairs & Communications Department
Petroleum Development Oman LLC
P.O. Box 81
Muscat 113
Sultanate of Oman
www.pdo.co.oms.

P.S.: La imagen que ilustra el post es la portada del libro, y la he tomado de Amazon.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Causas y Azares, otro libro de Ciencia que ladra.

escanear0002Nuevamente vengo a compartir mi entusiasmo acerca de un libro de una de las mejores colecciones de divulgación científica que conozco.

Esta vez se trata del libro Causas y azares de Gabriel Mindlin, Doctor en Física, docente en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, e investigador del Conicet.

El libro es parte de la Colección Ciencia que Ladra de Siglo Veintiuno editores, y Universidad Nacional de Quilmes.  ISBN 978-987-629-037-1. Tiene copyright de 2008 y cuenta con 124 páginas.

¿De qué se ocupa este libro?

Básicamente de la teoría del caos y de la complejidad, pero más que el enunciado de la misma, es una brillante colección de anécdotas, historias y reflexiones que permiten comprender cómo los científicos se fueron aproximando a la elaboración de esa teoría, y cómo en el trabajo cotidiano la van afinando, corrigiendo y enriqueciendo.

Ya se darán cuenta de que es un libro que a mí me encantó, sobre todo porque muestra de manera tan sencilla y realista cómo es la tarea cotidiana de los que hacemos investigación, por infinitesimal que sea nuestro aporte. Habla de todas las circunstancias que van conduciendo a la construcción del conocimiento, que muchas veces se hilvanan de manera azarosa, y entretejen todos los aspectos de la vida del científico, que al cabo y a la postre no es un extraterrestre.

¿Quiénes pueden beneficiarse con su lectura?

Todos, absolutamente todos, porque es entretenido, sencillo, bien escrito y presenta de manera amigable la génesis de una teoría que atraviesa todas las disciplinas de las ciencias naturales (o casi todas).

¿Qué párrafos merecen ser destacados y por qué?

Esta selección va a costarme, porque he llenado el libro de marcas, pues tantos son los apartados que merecen mi elogio (¿les dije ya que me encantó el libro?), que si me descuido, copio la obra entera.

No obstante, vean mis partes preferidas:

Primero, esta sencilla conceptualización acerca de sistemas complejos:

La historia que contamos es la de aquellos sistemas que aun asumida la ausencia de capricho y la existencia de leyes naturales que los rijan, se nos presentan, debido a nuestra capacidad de conocer el mundo con precisión finita, como impredecibles.

En un pie de página, y con letra pequeñita, leemos uno de los mejores homenajes a la que fue tal vez la más gigantesca personalidad del Siglo XX en el área de la ciencia:

Einstein escribió The evolution of Phisics (Nueva York, Simon and Schuster, 1939), junto a sus amigo Leopold Infeld, con el propósito de que éste obtuviera un reconocimiento que se tradujera en la anhelada visa americana que salvaría su vida, y que su trabajo técnico no le garantizaba. Esta imperdible introducción a la física moderna es un subproducto de ese acto de amistad.

Otro punto que aparece muy bien expresado es el simple hecho de que el avance científico implica mucho coraje:

Matemática y clima… A mediados del siglo XX, la matemática y la predicción del clima no podían estar más distantes…¿Qué teoremas, qué demostraciones podían ser pertinentes ante el paradigma del capricho: el clima? Lorenz regresaba de la guerra. Con esa despreocupación de quienes no tienen miedo a lo desconocido enfrentó la cuestión con desenfado.

El primer acto de coraje de Lorenz fue, simplemente, plantearse el problema en términos matemáticos…

…El segundo acto de coraje de Ed Lorenz fue proponer el empleo de una computadora como mecanismo de solución de su problema.

Una definición imperdible de caos es la siguiente:

…Sin embargo es imposible subestimar el glamour que ganó el tema cuando fue bautizado como caos. Esta palabra evoca todo lo desorganizado, confuso, incoherente, oscuro…

…en realidad es algo matemáticamente muy preciso…La dinámica presentada por un sistema físico o matemático es denominada caótica si es atractora (esto es, si convergemos hacia ella desde muchas condiciones iniciales distintas), si es hipersensible a las condiciones iniciales (esto es. si trayectorias vecinas se separan rápidamente)…y varias condiciones técnicas más.

Mucho más adelante, me encuentro con estas joyas, que es un placer compartir y que se refieren a la creatividad implícita en la labor de investigación:

…paso revista a mis historias con los sistemas complejos y el trabajo conjunto con colegas de distintos campos. Historias de incertidumbres, hallazgos, prejuicios viejos y nuevos. Pero sobre todo, historias de un fervor compartido.

…Acercarse a un tema nuevo, en ciencia, desde una perspectiva distinta, provoca adhesiones y rechazos y la sensación de transgresión de quien adhiere a nuevos paradigmas es difícil de transmitir hacia fuera de la comunidad científica.

…Pero es el corazón de la ciencia: la rebelión ante lo aceptado, ante lo consensuado…Es…su desparpajo para mirar donde no se miró antes, por no saber dónde «se debe» mirar. Ésa es la manera de enriquecer un área: con la diversidad de miradas.

Si todos estos párrafos no los han embriagado de entusiasmo por la enorme libertad que se respira en la investigación bien entendida, sólo puede deberse a que para capturar tanto entusiasmo deberían leer el libro completo.

Vuelvo a preguntar: ¿se nota que me gustó?

Un abrazo, y los espero el miércoles. Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

«Científicos en el ring», otro libro para recomendar

cientificosenelring-213x300Hoy vuelvo a la carga con algunos comentarios sobre un libro de la colección Ciencia que ladra, de la Editorial Siglo XXI, que me parece muy valiosa por su intención de desacralizar la ciencia y sus cultores, llevándola a un público masivo que a veces le teme, por estar acostumbrado a leerla en textos de rebuscada redacción y llenos de términos abstrusos.

En esta colección, la ciencia es amigable y está arropada en un lenguaje coloquial que hace su lectura muy amena y fácil.

El título que me ocupa hoy es «Científicos en el ring» de Juan Nepote, y los demás detalles editoriales y comerciales, es decir la ficha técnica completa- pueden leerlos en el correspondiente post del blog de Dayana.

¿Cómo es la estructura del libro?

Se plantea a través de un capítulo general en donde se vierten conceptos acerca de la ciencia que se parecen bastante a mis propias apreciaciones, razón por la cual no puede menos que gustarme; y seis capítulos más, cada uno de los cuales reseña controversias históricas entre los grandes genios del desarrollo científico.

En cada uno de esos capítulos, presentados como eventos de lucha libre, se recuerdan datos biográficos de los «contendientes» y sus correspondientes teorías, por las cuales se enfrentaron de maneras más o menos elegantes, según las personalidades de los involucrados.

¿Cuánta profundidad tiene el tratamiento de los temas científicos?

Sólo la imprescindible para comprender la controversia misma, porque es en realidad un libro enfocado a la parte epistemológica si se quiere, es decir a un análisis del desarrollo del conocimiento a través del tiempo. Por eso mismo abarca disciplinas diferentes sin volverse pesado en ningún momento ni indigerible para especialistas de áreas diversas o legos, directamente.

¿Qué partes son dignas de destacar?

Para mi gusto personal, las que brillan con luz propia son las que dejan al descubierto las verdaderas y muy humanas características de los científicos, por completo alejadas de ese estereotipo de iluminado carente de emociones, errores y pasiones que parece reinar en el imaginario colectivo.

Tanto cuando se muestran en sus mezquindades como cuando aparecen sus grandezas, este paseo al que Nepote nos invita, es para mi gusto muy atrapante.

Y me gustan algunas reflexiones que surgen casi como al pasar.

Me he permitido elegir los párrafos que más me gustaron y agregarles un pequeño comentario en algunos casos. Acá va mi selección.

Después de algunos rounds donde se ve mucho encono en los enfrentamientos, aparece un Darwin sereno y generoso con su competidor Wallace, que me deslumbra:

…Pero Darwin actuó sensatamente: le comunicó todo el asunto a Charles Lyell y solicitó su apoyo para una publicación inmediata y conjunta de sus trabajos y los de Wallace en la prestigiada Linnean Society. Pocas veces se ha visto semejante acto de elegancia entre científicos.

Ya lo creo que no es muy común, y de esto tengo anécdotas para los posts de los viernes, ya lo verán.

Ya en la cuarta lucha, casi como al pasar se plantea una pregunta que es maravillosa:

…¿Un descubridor es quien primero encuentra una novedad en la naturaleza, o quien sabe darle un significado?

Aunque parezca que la respuesta es obvia, y no puede ser otra que la igualdad en importancia de ambas acciones, (ya que no se puede explicar lo que no se ha descubierto aún, ni alcanza la mera observación de algo que no se comprende) esta pregunta ha generado peleas dignas de mejor causa, y algunas están detalladas en el libro de manera muy entretenida.

Un parrafito que me pareció maravilloso es aquél que cita las palabras de Schrödinger, premio Nobel de Física de 1933, quien demuestra una humildad muy poco corriente entre los científicos, según lo cuenta Nepote:

…cuando cayó en sus manos una versión impresa de la teoría de la relatividad general de Einstein que le causó enorme impacto («su comprensión me planteó grandes dificultades a pesar de que disponía de todo el tiempo que desease para abundar en ella»)…

Por si esto no fuera suficiente para hacernos admirar a Schrödinger, Nepote encuentra todavía en una de sus cartas a Wien, otra joyita que comparte con el lector:

…La física no consiste sólo en la investigación atómica, la ciencia no se limita a la física, y la vida no se reduce a la ciencia.

Por si todos los méritos ya señalados en el libro fueran pocos, el remate es contundente y no puedo menos que presentarlo, inclusive en apoyo de cosas que ya les conté, y que muchos se niegan a aceptar:

…La ciencia, entonces es un gran edificio colectivo, aquella actividad acumulativa en la que es esencial negociar y consensuar, y en la que es válido (y muy necesario) disentir, que trabaja con verdades temporales…

…Y así avanzamos, golpe a golpe y ciencia a ciencia.

¿Cuál es la conclusión de esta reseña?

Pese a que es un texto de divulgación científica, y como tal especialmente pensado para los que se interesan en ella sin practicarla profesionalmente, a mí me parece un libro que no debería faltar tampoco en las bibliotecas de los investigadores, porque hay muchas interesantes moralejas que extraer de él.

Como habrá quedado claro, a mí me encantó.

Un abrazo, Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

«Había una vez el átomo», un libro para perderle el miedo a la Química

Hoy voy a comentarles un libro que en realidad no es de Paleontología ni Geología, sino que es un texto de divulgación sobre algunos fundamentos de Química.

Como es muy habitual que me lleguen comentarios de jóvenes que quieren estudiar Geología, y se aterran ante la idea de que para eso tienen que aprobar materias como Química, Física y Matemáticas, me parece una buena idea recomendarles un librito que les hará perder el miedo por lo menos a la primera de esas ciencias.

Se trata de uno de los textos de la colección Ciencia que ladra, editada en la Universidad Nacional de Quilmes por Siglo XXI Editores.

El libro en cuestión es Había una vez el átomo, de Gabriel Gellon, publicado en 2007 con el I.S.B.N.: 978-987-1220-93-9, y también ha sido comentado por Dayana, con criterios diferentes a los míos, y con la inteligencia que siempre la caracteriza. Les recomiendo que lean también su reseña, para completar el panorama.

¿Qué sabemos de Gabriel Gellon?

Es un científico, para empezar, lo cual nos da más garantías sobre la calidad de la información que cuando quien escribe es un comunicador social algo versado en ciencias. Gabriel Gellon es licenciado en Ciencias Biológicas euntitledatomon la UBA, Master in Science y Doctor (PhD) de la Universidad de Yale. Desde 1998 se especializa en educación en ciencias… y se le nota.

¿De qué se trata este libro?

Dejo que el propio autor haga las aclaraciones pertinentes:

…no es un libro sobre la energía nuclear ni sobre la estructura interna del átomo.

…No, lo que este libro cuenta es cómo los científicos llegaron a convencerse de que los átomos realmente existen.

…Por otro lado, éste no es un texto de historia…

Y entonces, ¿de qué se trata este libro? Pues es una manera de abordar el tema con una mirada retrospectiva que permite al lector «acompañar» a los científicos de todos los tiempos en sus respectivos y sucesivos descubrimientos, con los que fueron construyendo el conocimiento del átomo.

Este abordaje hace la lectura sencilla y entretenida, mientras va sembrando de manera indolora, copiosa información básica que hace todo el tema más amigable.

Uno lo lee como las aventuras de los antiguos investigadores y de paso se entera de muchos temas propios de la Química. Es un modo muy interesante de atrapar al lector.

¿Qué puntos me resultaron más atractivos?

Obviamente aquéllos en los que más coincidimos, y que me permiten decirles «¿vieron que era como yo decía?»

Por ejemplo, cuando desmitifica a la ciencia y a los investigadores, cuando mira con cierto escepticismo el estereotipo del método de científico, o cuando asume que nada está terminado en la elaboración del conocimiento. Y cuando asume que hay mucho de arte y creatividad en todo eso.

Pero permítanme darles ejemplos de lo que digo, tomados de su libro:

…Alguna vez se dijo que la ciencia es la frontera ardiente entre observación e imaginación…

…En el esbozo de toda teoría, las ideas imaginativas de quienes tienen «visiones amplias» interactúan de manera sutil y compleja con las observaciones que hacemos de la realidad. Las teorías nacen del mundo de la imaginación pero deben adecuarse al mundo de los fenómenos…

…pero con frecuencia encontramos que ciertas observaciones son ignoradas para conservar una teoría, o que la teoría predice observaciones que no han sido realizadas aún. Y a veces una observación realizada hace mucho tiempo encuentra sentido y valor en el marco de una nueva teoría. Y así algunos misterios antiguos son develados a la luz de una teoría más nueva; cuando esto sucede, la teoría gana fuerza.

En una notita a pie de página dice además algo encantador:

La visión estereotipada de método- observación-hipótesis, experimento, conclusión, etc.- es, básicamente una caricatura de las reflexiones de Bacon.

¿Qué otros puntos se pueden señalar como méritos especiales?

Bueno, como dice el refrán cada uno habla de la feria según cómo le fue en ella, de tal modo que a mí me fascinaron dos cosas que me tocan de modo muy directo: la consideración especial hacia la tarea científica de la mujer, y la estrecha relación que existe o debería existir entre la docencia y la investigación, y cómo ambas se alimentan mutuamente. Vayan ejemplos más que elocuentes:

…Hodking (Dorothy) tuvo tres hijos. Tres hijos y un premio Nobel. Admirable, ¿no? Sin embargo nadie pregunta cuántos hijos tiene un hombre cuando gana el Premio Nobel. Porque reconocemos que la maternidad, más que la paternidad, reporta un consumo extraordinario de energía, y que se requiere una persona extraordinaria para combinarla con los esfuerzos demandados por la ciencia…

…si bien tener una esposa es una gran ayuda para un científico, tener un marido representa una carga…

Ese solo párrafo amerita recomendar el libro,  😀 pero además agrega respecto a la docencia:

…ciencia y docencia es un matrimonio que nos parece más natural. Sin embargo, por lo general creemos que la docencia se trata de enseñar lo que ya se sabe, mientras que la ciencia trata de descubrir (o inventar) aquello que no conocemos…

…Una de las virtudes de tener investigadores en las universidades es que quien enseña es quien está haciendo el conocimiento a impartir. Esto, sin duda, genera una educación de alta calidad.

…el esfuerzo docente de un investigador no es tan diferente de su reflexión científica.

…Exactamente lo mismo puede decirse de la invención de la Tabla Periódica por Dimitri Mendeleyev (veáse el capítulo 9); el ruso inventó la tabla para poder explicar mejor a sus alumnos el caótico mundo de los elementos  y compuestos químicos. Fue su lado docente el que trajo luz a la ciencia.

 

¿Qué puede decirse de la forma y estilo del libro?

Excelentes, lo cual hace la lectura á¡gil (yo lo leí en una noche, disfrutando cada párrafo) y muy entretenida, ya que va entremezclando anécdotas y datos curiosos, como la referencia- para míhasta entonces desconocida- de quiénes cuándo y por qué organizaron el primer congreso de Química, entre otros.

Además, todo el texto tiene un lenguaje coloquial que lo hace totalmente comprensible, y si bien no es un manual de química, se explican claramente muchos temas , como quien no quiere la cosa, y según creo, sin generar ni rechazos ni angustias existenciales en las personas que dicen «odiar la química».

Otro plus es una excelente bibliografía comentada al final, que será de utilidad para quienes se queden con ganas de más, que seguramente no serán pocos.

¿Algún defectillo quizás?

Sí, porque al mejor escribano se le va la pluma, como decía mi madre. Un par de errorcillos que podrían subsanarse con una Fe de erratas, pero que ya que los he detectado, se los aclaro:

En la página 85, se habla de una pelea «encarnecida» entre Proust y Berthollet, pero. como se darán cuenta, lo que debería decir es «encarnizada».

Más de fondo es el error (que atribuyo a una distracción y no a otra cosa) cuando se dice que Galileo cometió el pecado del geocentrismo, siendo que en realidad lo que se consideró en la época un pecado, fue precisamente lo opuesto, es decir que abonara la teoría Coopernicana de un sistema con el sol por centro, conocida como heliocentrismo.

Y luego en la página 157, en la Tabla I, en la última columna (la 4), donde dice que se divide el valor de la columna cuatro por el menor de la 3, debe decir que se divide cada cifra de la columna 3 por el menor valor de la misma. En la columna 4 aparecen los resultados de esa operación.

Estas correcciones son un pequeño servicio para el lector potencial de este libro que, de todas maneras, me parece absolutamente recomendable.

Espero que les haya interesado este post, porque tengo intenciones de comentar más libros de esta colección. Un abrazo, Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo