Archivo de la categoría ‘Libros de Geología y Paleontología’

Un libro muuuuyyyy antiguo

La semana pasada les prometí traducir para ustedes el post que presenté originalmente en francés, y como lo prometido es deuda, a eso vamos.

En ese post contaba que había encontrado un libro muuuuuyyyy antiguo de enseñanza de las ciencias, publicado en 1899, imagínense ¡son más de 120 años!

Y presenté un escaneo de la primera página del capítulo dedicado a la «Geología» porque casi todo en él es muy curioso. Hoy lo traduzco para ustedes. El texto original en francés está en el post del lunes pasado.

Como pueden llegar a tener dificultades con el idioma, primero les traduzco la tapa:

Paul Bert

Segundo año de enseñanza científica. Zoología, Física, Química.

Y ahora el texto de la primera página del capítulo III, que por momentos he traducido de manera algo libre porque tiene muchas expresiones verdaderamente anticuadas, pero he respetado los conceptos, por desactualizados que estén, porque es lo más interesante, para representar las ideas de la época.

III Piedras y terrenos

I. Las piedras

83. Hemos aprendido a reconocer los vegetales y los animales. Nos haría falta saber otro tanto del suelo que pisamos, y las piedras, o, más exactamente, los minerales que las componen. Verán que no carece de interés.

84. Distintos elementos del suelo.- Ahora, ustedes saben bien que el suelo contiene elementos muy variados.

1. Ustedes distinguen ya la tierra arable, que se labra, donde se siembra, donde se planta; después las piedras, más o menos grandes, aisladas en fragmentos mezclados con la tierra, o reunidos en grandes masas, llamadas rocas; la arena, compuesta en realidad de piedras extremadamente pequeñas; la arcilla, o tierra arcillosa, que se manipula fácilmente, se deja amasar y moldear, retiene el agua en sus cavidades, que en consecuencia es impermeable, y a la que la cocción endurece de tal forma que se pueden hacer potes, tazones y marmitas. En fin, todos ustedes ciertamente han visto piedras fuertes y bonitas que tienen formas regulares, y como se dice, ángulos, aristas y facetas: se llaman cristales. (Fig. 1).

He aquí ya, para los que tenemos la costumbre de las clasificaciones, un comienzo de ordenamiento. Pero ya hemos aprendido que no hace falta guiarse por la apariencia de las cosas, y se requiere ir más al fondo. Veamos, por lo tanto, todo eso un poco más de cerca.

1. Cite los diversos elementos del suelo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela

 

Un livre très antique (Un libro muy antiguo)

(Este post aparecerá traducido al castellano el próximo lunes) .

Il est déjà presque Noël, et je trouve que c’est le temps de se reposer. Par conséquent, aujourd’hui je vais partager un livre précieux que je viens d’acheter au vide grenier.

C’est un livre très, très agé. Il est paru en 1899! Il y a 120 ans!! Et c’est très intéressant de le connaítre.

Afin d´introduire le livre, je présente maintenant seulement la première page. La semaine prochaine je vais la traduire en espagnol.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela

Una revista que vale la pena conocer

Geolatitud es una revista científica ecuatoriana enfocada en temas geológicos, mineros y metalúrgicos.

Además de que encontrarán allí artículos interesantes, en este momento la revista est en proceso de convocatoria para el segundo número de la edición 2020.

Para conocerla les dejo abajo un link.

http://geolatitud.geoinvestigacion.gob.ec/ojs/ojs/index.php/GeoLatitud

Un libro ideal para reconciliarse con los números

Hoy voy a compartir con ustedes información acerca de un libro apasionante, que puede devolverles el gusto por los números a aquéllos que tanto les temen.

Se trata de uno de esos regalos que me hace Pulpo, porque me conoce como nadie, y sabe qué cosas disfruto aprender.

¿Qué datos conocemos sobre el libro?

Para responder a esta pregunta, nada mejor que reproducir su ficha técnica:

Título: Matemáticos, espías y piratas informáticos.

Autor: Joan Gómez

Nº de páginas: 144

Editorial: RBA LIBROS

Idioma: CASTELLANO

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788498678574

Año de edición: 2010

Plaza de edición: España

¿Qué sabemos de su autor?

Juan Gómez Urgellez, que firma simplemente como Joan Gómez, es licenciado en matemáticas y doctor en ciencias de la educación. Fue distinguido con el Premio Angeleta Ferrer i Sensat, por sus aportes a la investigación e innovación educativa. Además del que comentamos aquí, es también autor de otros numerosos libros, entre los que se pueden mencionar: «De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas» y «Cuando las rectas se vuelven curvas».

¿Cómo está organizado el libro?

Los temas abordados están reunidos en seis capítulos, titulados:

  1. ¿Cuán segura es la información?
  2. La criptografía, de la Antigüedad al siglo XIX
  3. Máquinas que codifican
  4. Dialogar entre ceros y unos
  5. Un secreto a voces: la criptografía de llave pública
  6. Un futuro cuántico

Cuenta además con un anexo, con ejemplos y ejercicios muy entretenidos, y una breve, pero muy específica bibliografía.

¿Qué lo hace especialmente recomendable?

Su lenguaje llano, claro y directo. Además, las explicaciones son accesibles y aborda numerosos temas colaterales, como notas de color, que lo hacen particularmente atractivo.

Hay también referencias históricas que suman interés a un tema aparentemente árido.

¿A quiénes está dirigido?

El propio autor, al comentar la bibliografía define muy bien el público que puede más especialmente sentirse atraído, diciendo: …»para quienes deseen profundizar más en el mundo de la codificación y la criptografía». Y yo les aclaro que criptografía significa lenguaje oculto, o contenido no visible.

¿Por qué se disfruta su lectura?

Porque dosifica muy bien lo estrictamente numérico, complementándolo con anécdotas, referencias históricas, curiosidades y hasta desafíos de ejercitación. ¡Vale la pena!

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Cuadernillo sobre manejo de cuencas

Los siguientes autores presentaron el cuadernillo:

Helena Cotler Ávalos
Adalberto Galindo Alcántar
Ignacio Daniel González Mora
Raúl Francisco Pineda López
Eduardo Ríos Patrón
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas
México, 2013

Este cuaderno de divulgación describe el concepto de cuenca hidrográfica a través de su estructura y función. A partir de ello, se describen las cuencas hidrográficas de México y se especifican las fuentes de información para su consulta.

 

Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión VF (1.16 MB)

Web site

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo