Archivo de la categoría ‘Geología y literatura’

Juana de Ibarborou y la Geología

1000juanaEn este hermoso párrafo de Juana de Ibarborou, (1892-1979) la enorme escritora uruguaya parece referirse a la carga eólica, que efectivamente puede recorrer mucho mundo. No sé si ustedes ven la relación, pero para mí tiene que ver con un elogio al loess. Y me encanta…

Por la persiana entornada entra al comedor en penumbra, un rayo de sol matinal. Y por la misma rendija sale a la calle, oblicua hacia arriba, una banda ancha y dorada de moléculas. Parece una legión de bailarines, pues, mirando atentamente, veo que cada uno de los puntitos rubios gira de una manera vertiginosa sobre sí mismo. Si yo supiera física, ¡cuántas observaciones podría hacer ahora! Pero no sé nada más que imaginar y soñar. Y miro con envidia a esa banda de átomos que se va a correr el mundo, llevándose quizás el secreto de todas mis intimidades. ¡Oh granitos de polvo que vais a ver lo que yo no he de mirar jamás: bosques, mares, ciudades, templos, auroras boreales, maravillas! De soplo en soplo, de ráfaga en ráfaga, recorréis la tierra, sorprenderéis el secreto de mil mujeres, y cuando el viento os vuelva a traer otra vez a este lugar, quizás haya transcurrido un gran montón de siglos. Yo no seré ya más que un puñadito de polvo amarillo. Y entonces me iré a danzar y a correr por el mundo con vosotros.

Espero que lo hayan disfrutado. Nos encontrams el lunes nuevamente. Un abrazo, Graciela.

P.S.: He ilustrado el post con un billete uruguayo, tomado de wikipedia, en que hay una imagen de Juana, ya que no he conseguido otras fotos de ella.

El Principito y el planeta Tierra

el-principito-antoine-de-saint-exupery

Este párrafo es del colosal éxito editorial de Antoine de Saint Exupéry: El principito.

Capítulo 19

El principito se encontró con una gran montaña y se subió. En verdad, las únicas montañas que en su vida había visto eran los tres volcanes de su pequeño planeta que en total le llegaba cada uno a sus rodillas. El volcán apagado lo utilizaba como taburete.

Se dijo: «Desde una montaña tan alta como ésta, seguro es que veré de un solo golpe el planeta con todos sus habitantes…» Sólo vio puntas de rocas bien afiladas.

– Buenos días -dijo al azar el principito.
– Buenos das… Buenos días… Buenos días… -respondió el eco.
– ¿Quién eres? -preguntó interesado el principito.
– Quién eres… quién eres… quién eres… -respondió el eco.
– Os suplico, sed mis amigos… estoy solo -dijo el principito.
– Estoy solo… estoy solo… estoy solo -prosiguió el eco.
«Pero… ¡qué planeta tan raro! -pensó para sí el principito- Es seco, puntiagudo y salado. Los hombres no tienen imaginación. Repiten y repiten todo lo que escuchan… En casa tenía una flor y siempre era la primera en hablar…»

Once again a text from «Eating dirt». (Su traducción al castellano el próximo viernes)

Charlotte-Gill300pxAs you already know, I have fallen in love with one of the books edited by David Suzuki Foundation, namely: Eating dirt by Charlotte Gill. That is the reason why now and then I share with you some paragraphs that I have enjoyed the most.

This is the one I selected for today:

…But millions of years ago in our planetary past, conifers dominated. The surface of the earth was composed of one megacontinent, Pangaea. Dinosaurs grazed and stomped the land. Many of the creatures that thrived during this long prehistoric phase would not be recognizable today. Clams, squids, and sharks of the 20.000 Leagues Under the Sea variety. Amphibians and lizards. And all those creepy-crawlies that look like giant cockroaches crossed with centipedes, whose strange shapes we recognize from fossils.

During the Mesozoic, conifers thrived at every latitude from the equator to the northernmost reaches of the globe. New tree species were born, and they diversified and specialized. Most of these genetic families are extinct…

…The fossilized stumps of dawn redwoods have turned up on tundra barrens deep inside the Arctic Circle- a sign of the extensive range that conifers once enjoyed.

Recuerden que este texto estará traducido por mí misma el próximo viernes, para el disfrute de los lectores no angloparlantes.

El Principito y los volcanes

el-principito-antoine-de-saint-exupery

Capítulo 9

(…) Antes de marcharse, ordenó detalladamente su planeta. Deshollinó los volcanes en actividad con sumo cuidado, eran dos y el principito los utilizaba diariamente para calentar su desayuno. Había un tercer volcán, pero en estado de extinción. Sin embargo, como decía mi amigo: ¡»nunca se sabe…!» y deshollinó igualmente el volcán extinguido. Si se deshollinan regularmente los volcanes, pueden evitarse las erupciones. Para la grandeza de nuestra tierra, somos demasiado minúsculos para deshollinar volcanes, es por eso que nos causan tantos disgustos. (…)

Literatur und Geologie auf Deutsch und auf Spanisch übersetzt. (Literatura y Geología en alemán y traducido al español).

Ich habe diesen Texten in dem Buch «75 Fabeln für Zeitgenossen» von James Thurber, gefunden.

Ich denke, dass es sehr lustig ist und hat irgendwie mit Geologie etwas zu tun. Deshalb presentiere ich es hier.

…Eines Nachts fanden mehrere Wölfe bei einem Erdbeben den Tod, und die schuld daran wurde den Kaninchen zugeschoben, die ja, wie jedermann weiss, mit ihren Hinterbeinen auf den Erdboden hämmern und dadurch Erdbeben verursachen…

…Eines Tages kam eine schreckliche Überschwemmung, und viele Wölfe ertranken. Daran waren die Kanninchen schuld, die ja, wie jedermann weiss, Mohrrübenknabberer mit langen Ohren sind und dadurch Überschwemmungen verursachen…

(Aus dem Fabel «Die Kanninchen die an allem schuld waren» )

Traducción al castellano:

Encontré estos textos en el libro «75 Fábulas para contemporáneos» de James Thurber. Creo que son muy divertidos, y como de alguna manera tienen algo que ver con la Geología, aquí los presento:

…Una noche varios lobos encontraron la muerte en un terremoto, y se culpó de ello a los conejos, porque como todos saben, ellos golpean con sus patas traseras el suelo, y por eso causan terremotos…

…Un día, vino una terrible inundación y muchos lobos se ahogaron. Los culpables de eso fueron los conejos, porque como cualquiera sabe, ellos son masticadores de zanahorias de largas orejas, y a través de eso provocan inundaciones…

(De la fábula «Los conejos que tenían la culpa de todo»)

Espero que lo hayan disfrutado, y les sirva alguna vez para la docencia. Un abrazo y hasta el próximo lunes,  Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de Dibujos manía

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo