Archivo de la categoría ‘Geología y literatura’
Once again a text from «Eating dirt». (Su traducción al castellano el próximo viernes)
As you already know, I have fallen in love with one of the books edited by David Suzuki Foundation, namely: Eating dirt by Charlotte Gill. That is the reason why now and then I share with you some paragraphs that I have enjoyed the most.
This is the one I selected for today:
…But millions of years ago in our planetary past, conifers dominated. The surface of the earth was composed of one megacontinent, Pangaea. Dinosaurs grazed and stomped the land. Many of the creatures that thrived during this long prehistoric phase would not be recognizable today. Clams, squids, and sharks of the 20.000 Leagues Under the Sea variety. Amphibians and lizards. And all those creepy-crawlies that look like giant cockroaches crossed with centipedes, whose strange shapes we recognize from fossils.
During the Mesozoic, conifers thrived at every latitude from the equator to the northernmost reaches of the globe. New tree species were born, and they diversified and specialized. Most of these genetic families are extinct…
…The fossilized stumps of dawn redwoods have turned up on tundra barrens deep inside the Arctic Circle- a sign of the extensive range that conifers once enjoyed.
Recuerden que este texto estará traducido por mí misma el próximo viernes, para el disfrute de los lectores no angloparlantes.
El Principito y los volcanes
Capítulo 9
(…) Antes de marcharse, ordenó detalladamente su planeta. Deshollinó los volcanes en actividad con sumo cuidado, eran dos y el principito los utilizaba diariamente para calentar su desayuno. Había un tercer volcán, pero en estado de extinción. Sin embargo, como decía mi amigo: ¡»nunca se sabe…!» y deshollinó igualmente el volcán extinguido. Si se deshollinan regularmente los volcanes, pueden evitarse las erupciones. Para la grandeza de nuestra tierra, somos demasiado minúsculos para deshollinar volcanes, es por eso que nos causan tantos disgustos. (…)
Literatur und Geologie auf Deutsch und auf Spanisch übersetzt. (Literatura y Geología en alemán y traducido al español).
Ich habe diesen Texten in dem Buch «75 Fabeln für Zeitgenossen» von James Thurber, gefunden.
Ich denke, dass es sehr lustig ist und hat irgendwie mit Geologie etwas zu tun. Deshalb presentiere ich es hier.
…Eines Nachts fanden mehrere Wölfe bei einem Erdbeben den Tod, und die schuld daran wurde den Kaninchen zugeschoben, die ja, wie jedermann weiss, mit ihren Hinterbeinen auf den Erdboden hämmern und dadurch Erdbeben verursachen…
…Eines Tages kam eine schreckliche Überschwemmung, und viele Wölfe ertranken. Daran waren die Kanninchen schuld, die ja, wie jedermann weiss, Mohrrübenknabberer mit langen Ohren sind und dadurch Überschwemmungen verursachen…
(Aus dem Fabel «Die Kanninchen die an allem schuld waren» )
Traducción al castellano:
Encontré estos textos en el libro «75 Fábulas para contemporáneos» de James Thurber. Creo que son muy divertidos, y como de alguna manera tienen algo que ver con la Geología, aquí los presento:
…Una noche varios lobos encontraron la muerte en un terremoto, y se culpó de ello a los conejos, porque como todos saben, ellos golpean con sus patas traseras el suelo, y por eso causan terremotos…
…Un día, vino una terrible inundación y muchos lobos se ahogaron. Los culpables de eso fueron los conejos, porque como cualquiera sabe, ellos son masticadores de zanahorias de largas orejas, y a través de eso provocan inundaciones…
(De la fábula «Los conejos que tenían la culpa de todo»)
Espero que lo hayan disfrutado, y les sirva alguna vez para la docencia. Un abrazo y hasta el próximo lunes, Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de Dibujos manía
Atlas del infierno – Alejandro Dolina
Fragmento extraído de El libro del fantasma de Alejandro Dolina.
Descripción del infierno
1) Ubicación
Las opiniones son muchísimas. Los romanos lo situaban bajo el Polo Sur. Gregorio Magno hablaba de un volcán de las islas Lípari. Otros han señalado el Etna, o el centro de la Tierra, o las Antípodas, o el Sol, o el valle de Josafat.En el Huon de Bordeaux se dice que el infierno es una isla llamada Moysant. Hugo de Auvernia jura que encontró la puerta del infierno en el lejano Oriente. Acerca de las puertas, se conocen varias: el pozo de San Patricio, en una de las islas del lago Derg, en Irlanda; el fondo de un lago cerca de Pozzuoli; la que se llama Averno, ubicada en el camino del cabo Tenaro, que fue la que utilizó Heracles para raptar a Cerbero; en la vecindad de Heraclea del Ponto, en Trecén; debajo de Jerusalem; en la boca de los volcanes; en Ceram, una de las islas Molucas. La principal de las entradas tiene nueve puertas: tres de bronce, tres de acero y tres de diamante.
En general se coincide en que el Infierno está bajo la corteza de la Tierra. Los sabios de la Antigüedad creían que bajo los ínfimos sótanos estaban las raíces del Árbol de la Vida y del Árbol del Conocimiento, cuyas ramas superiores rozan el Trono del Señor.
Los griegos decían que bajo el Infierno había otra instalación aún más profunda: el Tártaro. La distancia entre la Tierra y el Infierno era la misma que entre el Infierno y el Tártaro. Esta distancia fue precisada en distintas ocasiones y era exactamente la longitud recorrida en caída libre por un cuerpo al cabo de nueve días. Sin embargo, la palabra egea tar se relaciona siempre con la idea de occidentalidad, así como salma indica la orientalidad. De este modo tar-tar significaría «muy, muy al oeste».
La imagen que ilustra el post la he tomado de una página de dragones.
El Suquía.
Postal del Suquíapor Alberto Luis PérezAl mismo momento en que ingresaba a Córdoba por la Ruta 19, sentí que esa zona siempre me produce la misma sensación de estar viendo la historia cercana y lejana a la vez, unos diez o veinte mil años atrás.Me pregunto:-¿Cómo habrá sido de portentoso el antiguo SUQUÍA?Majestuoso, me respondo. Transportando toda el agua del valle de Punilla, los desagües de las Sierras Grandes, Tanti, Olaen… Trato de imaginar este río- hoy contenido entre cuatro paredes, (mejor dicho tres) y obligado a correr por un mínimo, estrecho canal- tras una temporada de lluvias de ésas que solemos tener los cordobeses, sin Diques de por medio.Alguna vez leí un estudio que ubica las márgenes en Alta Córdoba y Nueva Córdoba. Esas barrancas esculpidas por la fuerza del agua y el viento, alguna vez vieron de cerca los pejerreyes y las mojarras.-¡Qué maravilla de meandros habrá dibujado nuestro río – hoy convalesciente, tristemente contaminado- al llegar a los llanos, creando islas repletas de animales, totoras y quizás vida humana, al estilo de los Huarpes, que sólo diez mil años atrás vivían en los esteros de SAN JUAN, donde hoy sólo hay salinas…