Archivo de la categoría ‘Geología y docencia’

Una pequeña crítica a la inducción, de la mano de Popper

04112010021Ustedes ya saben que soy docente de alma y vocación y no solamente porque ése es mi trabajo, de modo que he intentado siempre fundamentar mis clases con conocimientos didácticos y pedagógicos.

En ese marco, he asistido a numerosos cursos y talleres donde se han llegado a proponer los más insólitos métodos de enseñanza. (Algunas anécdotas para los días viernes saldrán de allí, ya lo verán)

Entre esos métodos, la dichosa inducción viene reinando desde hace una parva de años, aunque también desde hace una parva de años, epistemólogos de fuste, como Popper, la hayan cuestionado.

Y hoy me permito sumar mi propio escepticismo, que parecerá menos herético si lo fundamento con esa opinión tan autorizada.

Recordemos que Karl Raimund Popper (1902-1994), nació en Austria, tuvo formación universitaria en el ámbito de la Lógica y debió emigrar a Nueva Zelanda por su disconformidad con el nazismo imperante en la época .

Pero no sólo era un disidente político, como ya les adelanté, también era un cuestionador de ese método que tanto se ha sacralizado: la inducción.

Para el que no lo sabe, el razonamiento inductivo o inducción se define como una modalidad consistente en obtener conclusiones generales a partir de premisas que salen de datos particulares.

Es decir algo así como partir de observaciones repetidas de objetos o acontecimientos de la misma índole para establecer conclusiones aplicables a todos los objetos o eventos semejantes a ellos.

Podría decirse que es la generalización al conjunto, de propiedades observadas en un número finito de casos.

Popper señala al respecto que inductiva es una inferencia que a partir de enunciados singulares o particulares avanza hacia enunciados universales a los que podría denominarse como hipótesis o teorías.

Es menester aquí explicar la diferencia entre enunciados universales y enunciados singulares. Según Popper, los primeros tienen el carácter de leyes naturales, y los segundos- a los que también denomina «condiciones iniciales»- se aplican a un acontecimiento concreto. Son estas condiciones iniciales las que describen lo que suele conocerse como «causa» del acontecimiento en cuestión; la predicción resultante de aplicar la teoría a esa situación particular, describe a su vez, lo que se denomina corrientemente como «efecto».

A renglón seguido, Popper critica el fundamento del método inductivo, pues los enunciados singulares nunca alcanzan un número suficientemente elevado como para asegurar su permanente y/o definitiva corroboración.

Por otra parte, para justificar la inferencia inductiva se debe establecer un principio de inducción. Popper limita la posibilidad de establecer dicho principio pues entonces todas las inducciones basadas en él serían en realidad propias de la lógica deductiva.

Popper rechaza también la doctrina de que las inferencias inductivas aun sin ser estrictamente válidas pueden alcanzar cierto grado de seguridad o de probabilidad.

Ahora bien, si el propio principio de inducción no se toma como verdadero sino como simplemente probable, debería recurrirse o bien a una regresión infinita o a una doctrina de apriorismo. En este último caso, si el enunciado del principio inductivo se acepta a priori, no se trata de un postulado científico sino de un dogma de fe.

A título personal, comparto en gran medida el escepticismo de Popper con relación al inductivismo, particularmente cuando se lo usa como fundamento para la metodología didáctica.

La experiencia docente indica que es por lo menos ingenuo suponer que enunciados de cierta complejidad puedan surgir de manera espontánea, por la mera manipulación de objetos de estudio (rocas, minerales, fósiles, mapas, fotografías aéreas, imágenes satelitales, etc.) sin un conocimiento teórico previo, siquiera muy básico.

Es como decirle a alguien: «Ve a buscar en mi escritorio». La réplica natural vendrá en la forma de una pregunta «¿Qué debo buscar?» Difícilmente se encuentra aquello que se ignora que se está buscando.

Por lo tanto, imaginar que un alumno después de «jugar un rato» con un grupo de rocas puede establecer por ejemplo que algunas de ellas son ígneas y otras en cambio, sedimentarias o metamórficas, es por lo menos de un optimismo exagerado.

Y no obstante, cada vez hay más textos «modernos» basados en premisas tan inocentes como «permitir que el alumno compare muestras para descubrir por sí mismo las diferentes texturas, (o estructuras, o minerales, rocas o lo que venga al caso)»

En mi modesta opinión, sin el marco teórico requerido, y sin los códigos sdecuados, se requerirá mucha suerte para organizar en una o dos clases el conocimiento que a los científicos abocados al tema le insumieron años de investigación compleja.

En definitiva, no creo en la actividad por la actividad misma. Los trabajos prácticos no deberían ser meras sesiones de manipulación de especímenes sin ton ni son.

Tirar unos cuantos ejemplares sobre la mesa y decirle a los alumnos que «los clasifiquen» es una actividad inconducente.

El docente tiene la responsabilidad de generar una actividad práctica con consignas claras, objetivos bien establecidos y por supuesto, con basamento teórico suficiente. De lo contrario, sería igualmente provechoso poner a los alumnos a jugar a la payana, esperando que después de un rato sean expertos petrólogos. Con mucha suerte, si uno le has dado un marco teórico previo, a lo mejor algunos llegan a reconocer cuáles de las «piedritas» son plutónicas y cuáles son volcánicas.

Y que se enojen los pedagogos si quieren.

Un abrazo, Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

¿Cómo elaborar un informe sobre un trabajo realizado?

Hace algún tiempo, Pulpo me sugirió que preparara algunos posts con tips que ayuden a los estudiantes, avanzados o no, y aun a profesionales que dan sus primeros pasos, a organizar los reportes finales que siempre deben presentarse después de llevar a cabo una determinada tarea de campo, de investigación y/o técnica.

Por supuesto, según sea el caso particular, algunos ligeros cambios y adaptaciones deberán introducirse a este esquema general, pero el objetivo de este post es simplemente tirar unas líneas básicas sobre las cuales comenzar a trabajar.

Para los interesados en ampliar este tema les recomiendo visitar la continuación de estos posts: 10 tips para redactar informes de trabajo y mis tips para sacar fotos de interés geológico.

Las partes fundamentales que constituyen un informe son:

  • Título
  • Autor /es
  • Palabras clave.
  • Resumen y/o abstract.
  • Introducción.
  • Objetivos generales.
  • Objetivos específicos.
  • Materiales y métodos.
  • Antecedentes.
  • Área en estudio.
  • Marco geológico.
  • Resultados obtenidos.
  • Discusión.
  • Conclusiones y recomendaciones.
  • Agradecimientos.
  • Bibliografía.
  • Anexos.

Una vez presentado el esquema general, veremos algunos detalles de cada ítem enumerado, pero recordando que habrá que tener muy presente el carácter de lo que se está redactando.

Así, por ejemplo, un informe de una campaña redactado por estudiantes para evaluación, podrá tener cualquier extensión que el docente estipule; mientras que un paper para publicación en una revista deberá limitarse al número de páginas, tablas, ilustraciones, etc., que la revista misma especifique.

Por otra parte, un informe para el organismo que subsidia un proyecto o una beca debe ser tan exhaustivo como sea posible, y normalmente debe ir acompañado también por una rendición económica.

En cambio, un informe para elevar a un comitente particular, es decir para alguien que contrata los servicios profesionales, debe ser breve, concreto y no abundar demasiado en terminología científica, porque lo que al contratante le interesa más, es el resultado final y las conclusiones y recomendaciones.

En los casos de material para publicar, sea en actas de eventos o en revistas impresas u on line, deberán atenderse ciertas condiciones establecidas por el correspondiente comité editorial.

Esas condiciones se refieren al tipo de letra, cantidad de páginas, fotos, tablas, etc, y configuración general de la página dentro de un marco establecido. No respetar esos requisitos, en el caso de revistas implica casi siempre el rechazo liso y llano de la presentación, y en el caso de actas de congresos u otros eventos, significa idas y vueltas del material hasta su «puesta en caja».

Recuérdese que, además, el contenido mismo en la gran mayoría de los casos es mirado con lupa por comités científicos y revisores bastante exigentes, como ya les conté en otro post.

Cabe aclarar que las publicaciones docentes, sean apuntes, cuadernillos, capítulos de libros o libros completos, admiten mucha más libertad, tanto en la organización como en el lenguaje, ya que a lo que se apunta es a hacer el material ameno y atractivo, y no solamente exacto científicamente.

Ahora sí podemos explicar brevemente cada punto mencionado.

Título

Debe ser breve, pero completo e inequívoco. Conviene incluir una referencia geográfica en él, porque se espera que sea leído por colegas de cualquier lugar del mundo, o al menos a eso se aspira. Por ese motivo es importante que ya en el título se enuncie dónde se ha realizado el trabajo. En algunos casos, las revistas pueden señalar un número máximo de palabras, lo cual debe ser respetado.

Autor o autores

Aquí se requiere no solamente los nombres, sino también una aclaración respecto a la institución a la que pertenecen, que generalmente se menciona al pie con señales como asteriscos, letras o números, y una dirección de contacto para realizar debates o consultas. Copio más abajo un ejemplo del encabezamiento de un paper publicado con Título, autores y palabras clave.

Palabras clave

Pueden aparecer con ese nombre o como Key words, y deben ser una referencia instantánea del tema de que se trata, pueden ser una, dos o más, y generalmente también están acotadas en número por los editores. Son equivalentes de los tags de los blogs. Para publicaciones internacionales, deben ir en inglés.

Ahora un ejemplo de lo que ya vamos viendo:

GENETIC IMPLICATIONS OF A RETRANSPORTED LOESS PROFILE NEAR CÓRDOBA CITY, ARGENTINA.
Argüello, G. L. a; Dohrmann, R.b ; Sanabria, J. A.c ; Zahn, E.d
a (Corresponding author) Dpto de Geología Básica. Escuela de Geología. F. C. E. F. y N. Univ. Nac. de Córdoba Av. Velez Sársfield 1611. C.P: X 5016 GCA, Córdoba. Argentina. Tel: **54-351-4344980 Int 120 FAX: **54-351 4334139
garguell@mail.com
b BGR/LBEG, Stilleweg 2, D-30655 Hannover, Germany.
Reiner.Dohrmann@mail.com
c Escuela de Geología. F. C. E. F. y N. Univ. Nac. de Córdoba Av. Velez Sársfield 1611. C.P: X 5016 GCA, Córdoba. Argentina. Tel: **54-351-4344980
jsanabria@mail.com
d Escuela de Geología. F. C. E. F. y N. Univ. Nac. de Córdoba Av. Velez Sársfield 1611. C.P: X 5016 GCA, Córdoba. Argentina. erikazahn@mail.com
Key words: loess- loess mineralogy- loess genesis

Resumen y/o abstract

Debe ser conciso y con el número de palabras o caracteres que establezca cada editor cuando sea para publicar. Puede ser sólo un abstract en inglés, sea cual sea el idioma original, o incluir además un resumen en la lengua original, cuando de publicaciones científicas se trata.

En los demás casos (informes de becas, de proyectos o para comitentes privados, etc.) puede bastar con un resumen en el idioma de origen, y hasta puede obviarse el mismo.

Introducción.

Este ítem incluye el planteo del problema, y las hipótesis de trabajo. Puede señalarse además la importancia del trabajo y sus posibles impactos.

Si hay un organismo patrocinante, debe ser mencionado aquí.

Objetivos generales

Puede ser uno o dos, no más de eso, y son aquellas metas que se espera alcanzar al término de todo el trabajo. Por ejemplo, contribuir al conocimiento de la génesis del loess, para el trabajo anteriormente mencionado.

Objetivos específicos

En este caso, se trata de los resultados esperables de los pasos particulares en que se divide la tarea total. Por ejemplo, son objetivos específicos, la determinación de la mineralogía de un material, el análisis granulométrico de las muestras de un perfil, o la descripción de dicho perfil.

Cada uno de esos objetivos debe presentar al final del trabajo, resultados concretos.

Materiales y métodos.

Se incluyen aquí tanto los elementos que se utilizaron para la tarea, tales como la descripción del microscopio utilizado, o el analizador de partículas que se empleó; como la metodología aplicada.

Si la metodología es novedosa, debe ser explicada paso por paso, si no, simplemente se la menciona por su nombre, y se especifican solamente los detalles que pueden variar en su aplicación.

Antecedentes

Este punto se refiere a una breve síntesis del estado del conocimiento sobre el tema, y se realiza con búsquedas bibliográficas previas que dan un basamento teórico a la tarea realizada. En papers con extensión acotada, este punto puede llegar a obviarse.

Área en estudio

La ubicación geográfica y las vías de acceso son parte de este punto, y debe incluirse un mapa de ubicación, que puede ser reemplazado por una imagen de Google Earth. Las coordenadas y la extensión del área, con sus correspondientes límites, también son importantes.

Marco geológico

Dado que todo trabajo geológico requiere una mirada integradora, una descripción general de la geología, geomorfología y estructuras del área es inevitable.

Resultados obtenidos

Aquí comienza la relación propiamente dicha del trabajo realizado. Incluye cosas como descripciones de perfiles, sitios o muestras, resultados de análisis, cálculos y estadísticas obtenidas. Todo se presenta en orden y de manera clara para posibilitar su interpretación.

Esto puede implicar mapas, tablas, gráficos, esquemas, fotos, etc. Siempre debe atenderse a las estipulaciones de los editores cuando se pretende publicar el material, ya que ellos establecen el número de figuras (fotos, mapas, tablas) que pueden incluirse en cada paper.

Discusión

El punto anterior es una enumeración objetiva de datos obtenidos, en este momento, esos datos deben ser interpretados y relacionados entre sí.

Conclusiones y recomendaciones

Aquí se resumen las ideas que se fueron presentando a lo largo de la discusión, separando lo que son meras especulaciones, admisibles en el ítem anterior, de lo que se considera un hecho comprobado. Solamente estos últimos caben aquí.

Finalmente se hacen algunas recomendaciones. Por lo general, ningún investigador es tan soberbio (o no debería serlo) como para creer que ha establecido todas las conclusiones posibles, razón por la cual, suele recomendar la continuación de aquellas partes de su investigación que son más prometedoras, o que por alguna causa no pudo llevar a cabo. También se puede recomendar profundizar las investigaciones de aquellos resultados con más de una interpretación posible, o sobre los cuales se siente alguna inseguridad. Nótese que he dicho resultados, y no conclusiones, porque de haber incertidumbre, no deben considerarse como tales.

Sin embargo, es una conclusión posible también, el hecho de que alguna metodología haya fracasado, en cuyo caso debe ser honestamente expuesto, porque es una valiosa información para otros investigadores que se ahorrarán el esfuerzo de transitar ese camino que ya se probó como estéril.

Agradecimientos

Nadie puede hacerlo todo, y todos necesitamos ayuda, de modo que este lugar es para agradecer a aquellas personas que colaboraron de un modo u otro, sin ser uno de los autores. Por ejemplo, quien hizo una lectura crítica, quien facilitó el uso de un laboratorio, o quien fue al campo aunque sólo sea en calidad de chofer, todos por igual deben ser mencionados con su nombre y la tarea que realizaron.

Bibliografía

Es absolutamente imprescindible e incluye el listado de todos los trabajos que se mencionaron en el texto. Ningún trabajo citado en el texto puede faltar aquí. La forma en que se presenta está más o menos normalizada, pero a veces varía de editorial en editorial, por lo cual deben leerse atentamente las especificaciones de cada una.

De todas maneras, en general incluye, nombre de autor /es fecha de publicación, título del trabajo, libro o revista en que aparece, editorial y páginas correspondientes.

Como este tema es muy rico, vendrán posts en el futuro con más especificaciones. Pero vaya un ejemplo:

Argüello, Graciela L.; Sanabria, Jorge A; Forno, Matías; Zahn, Erika. 2006. Descripción Granulométrica de un perfil de Loess Removilizado en las Cercanías de la Ciudad de Córdoba. Resumen en las Actas de Resúmenes y Guía de Campo pág 10, y trabajo completo en el Libro de Actas del III Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Córdoba, Argentina Tomo I 299-305

Anexos

Esto puede faltar, pero de existir, es la reunión de curvas, fotos, gráficos, mapas, etc, que no tuvieron lugar en el cuerpo del trabajo, porque su inserción en el mismo distraería del texto principal.

Bueno, espero que esto les haya servido, y nos vemos el miércoles próximo. Un abrazo Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Aplicaciones de Geología en el Aula

escritorio, aulaHoy procedo a contarles algo que es casi una anécdota, pero que tiene como resultado la inauguración de una nueva etiqueta en el blog, que apunta a  servir de ayuda a los docentes de ciencia en colegios primarios, secundarios y por qué no, también en la Universidad.

Todo comienza con un mail de una ex alumna del Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Su nombre es Noel, y fue una de esas alumnas destacadas, por lo brillantes y por lo buenas personas.

Un gusto y un orgullo el haber contribuido a su formación, y una enorme alegría que no me haya olvidado, y que sea hoy lectora del blog.

Por ese motivo es que me escribió, contándome lo que les transcribo, extractado, pero textual:

«Profe, no sé si sirve lo que le voy a contar. Pero lei en el blog «Locos por la geología» el truquito de la botellita de agua. Y me interesó para adaptarlo a los chicos de primer año del secundario (12 años) …

…En esta parte del año estamos viendo clima, y como estudiamos los procesos de evaporación y condensación, vine a tomar su idea. La verdad, se los presenté como un acertijo, eso lo hizo mas atrapante. Les dije que quien explicaba de qué se trataba este fenómeno y explicaba el por qué, tenía un 10 en la libreta.

En fin sólo un alumno lo pudo resolver, pero lo más importante es que todos se entusiasmaron…»

Gracias a la inventiva de Noel, se me prendió la lamparita a mí con respecto a esta posibilidad de dar una mano a los colegas docentes de distintos niveles con cosas que puedan aplicar en el aula, si es posible de manera divertida y novedosa.

Bueno, queda pues inaugurada la nueva sección del blog, y ya saben que los espero el próximo miércoles.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo. Graciela.

Un abrazo, Graciela

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo