Archivo de la categoría ‘Geología para todos’

El uso de la piedra rústica. Segunda parte

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

En el post anterior respondí a las siguientes preguntas:

¿A qué nos referimos con la expresión «piedra rústica?

¿Cuándo y dónde fue principalmente utilizada?

¿Qué ventajas y desventajas tiene?

¿Qué formas de producción se incluyen en esa denominación?

Hasta aquí el tema de hoy. En la segunda parte veremos las respuestas a las siguientes preguntas:

¿De dónde se extrae el material que conocemos como piedra rústica?

Varios son los sitios de donde puede extraerse este recurso, por ejemplo:

  • Canteras que se dedican específicamente a la extracción de piedra rústica.
  • Canteras o minas en los que se extraen otros minerales o rocas como producción principal, y como subproducto se vende también el material estéril que se mueve durante el proceso de explotación.
  • Canteras abandonadas dedicadas en su momento a ésta u otra producción.
  • Escombreras de yacimientos y explotaciones aún en producción, pero en las que no se comercializa el material removido.
  • Extracción directa en afloramientos próximos a la zona de uso.

¿Cómo pueden clasificarse las diversas aplicaciones de piedras rústicas?

Como ya he explicado hace mucho, en toda clasificación se pueden aplicar diversos criterios, con lo que las divisiones resultantes serán también distintas. En este caso podemos dividir los usos de las piedras según los siguientes puntos de vista:

  • Según su forma, las piedras pueden usarse de manera irregular cuando las piedras van a la obra casi sin ningún retoque, salvo alguna fragmentación para que quepan en los lugares asignados. Se verán diversas formas, colores y texturas superficiales, como en a de la figura que ilustra el post. Se dice que se colocan de manera definida cuando cada bloque es trabajado para repetir una misma forma geométrica según un diseño preestablecido, como en b.
  • Según su terminación superficial, puede tratarse de piedra natural o labrada. La primera (c) se limita a presentar las caras de corte tal como resultan de la fragmentación necesaria, mientras que la piedra labrada lleva en su cara superficial diseños generados por herramientas artesanales, pero que dan lugar intencionalmente a dibujos únicos o repetidos. (d)
  • Según el modo de colocación puede ser con junta seca o con junta con mortero. Dentro de la primera a su vez, la colocación puede ser de junta abierta, junta cerrada o junta rellena. La junta seca abierta (e) lleva un mínimo de trabajo, por lo cual el ajuste puede no ser perfecto, cosa que no se requiere en situaciones tales como las pircas de los campos o las cercas de viviendas familiares. La junta seca cerrada (f) exige un canteado muy minucioso para evitar que queden espacios libres entre los diversos fragmentos. Por último la rellena (g) incluye una matriz fina para obturar los espacios abiertos. La junta con mortero puede ser enrasada (h), rehundida (i) o en relieve (j), según que el mortero quede al mismo nivel, por abajo o por arriba de las caras de las piedras respectivamente.

Por supuesto, las categorías pueden mezclarse entre sí sin problemas, por ejemplo puede haber una piedra irregular labrada y con junta en relieve, o una definida pero natural y con junta seca, etc.

¿Qué puede agregarse?

Es de suma importancia no confundir todo lo dicho para las piedras rústicas, con las piedras ornamentales que se venden con ese nombre en el mercado, pues en este último caso se trata de materiales con tratamiento industrial que implica al menos un corte muy liso y su posterior pulido, lo cual no es el caso para la piedra rústica.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de un video institucional de la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, del cual he extraído también mayormente la información..

Geología en la literatura

Hoy voy a presentarles un texto extraído de la novela «Las olas» de Paul Andréota, en que describe una tormenta en alta mar de manera magistral.

Pero veamos antes quién es Paul Andréota. Se trata de un novelista francés, nacido el 11 de diciembre de 1917 en La Rochelle, y fallecido el 14 de noviembre de 2007en la misma ciudad francesa.

Fue también conocido con el seudónimo de Paul Vance, que utilizó sobre todo como guionista de películas y series televisivas. Entre sus libros se cuentan: Zigzags, Le Scénario, Schizo: Kriminalroman, y además de muchos otros, Les Lames, que en realidad significa los filos, o las cuchillas, pero que se tradujo al español como Las olas.

En ese libro describe un viaje dramático de una pareja en vías de divorciarse y se embarca en una última aventura juntos. No quiero contarles más, sólo les presento un aperitivo para que luego vayan a buscar el libro- editado por primera vez en 1974- si les atrapa lo bastante.

Ahora vamos al texto:

…Todo había empezado siete horas antes, a unos 1.550 kilómetros de distancia, y a 9.000 metros de altura, allí donde las heladas masas de aire polar, en su carrera desesperada hacia latitudes más clementes, no cesaban de trepar y bajar por inmensas pendientes invisibles.

Porque al igual que la tierra y el fondo del mar, el cielo también tiene relieve: valles, colinas, gargantas; tiene cadenas montañosas, desfiladeros, llanuras y pantanos y toda esta topografía, creada por las variaciones de la presión atmosférica, está siempre en movimiento.

El viento frío de las altas cumbres desciende precipitándose por los lugares más inverosímiles, bordeando obstáculos, desgarrándose contra los picos dentados, lanzándose en distintas direcciones, haciéndose cada vez más inestable a medida que se va acercando al calor tan deseado.

Sin embargo en su camino se levanta un obstáculo que no puede ni evitar ni vencer. Otras masas de aire llegadas de cálidas latitudes, pesadas, saturadas de humedad, estables y graves, se han reunido a su vez como un ejército silencioso y no violento, encima de las islas Azores. Lejos de contraatacar a ese salteador exasperado, lo acogen, lo calman, lo van templando poco a poco en su seno, y terminan por formar un todo con él. Debido a esto durante el verano, la mayor parte del tiempo, una gran paz reina sobre esas regiones, semejantes a la sonrisa de un poderoso dios, que resplandece a mil kilómetros de distancia.

Ahora bien, esa mañana del 26 de junio, las cosas no habían ocurrido exactamente así…

Como ya les he copiado un texto bastante largo, y como tal vez se les haya despertado curiosidad, la continuación de esta parte de la novela, en que los elementos del clima son personificados tan magistralmente, será subida el próximo viernes sin falta.

Los espero por entonces. Un abrazo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

El uso de la piedra rústica. Primera parte

Hoy vamos a hablar de un material de construcción en particular que se ha comenzado a revalorizar últimamente.

Debido a lo mucho que hay para hablar al respecto, dividiré el tema en dos posts consecutivos. El presente es pues, la primera parte del tema.

¿A qué nos referimos con la expresión «piedra rústica?

Recordemos por un momento algún paseo que hayamos dado por las sierras, sea o no en nuestra provincia. Seguramente nos vendrá a la mente la belleza del paisaje, en gran parte constituido por rocas que exhiben una gran variedad de colores, texturas, y formas.

Si pensamos un poco más, podemos imaginar construcciones que aprovechen ese material, sin someterlo a procesamientos industriales, y nos vendrán a la mente ejemplos múltiples de los que hablaremos en seguida. Esos nobles materiales, usados tal como la naturaleza los provee, con un mínimo de manipulación, que por lo general se limita a su fraccionado para alcanzar tamaños manejables, es lo que se conoce como piedra rústica en minería.

¿Cuándo y dónde fue principalmente utilizada?

En el pasado, desde la historia antigua, pasando por el medioevo y hasta la época colonial, este tipo de material era muy ampliamente utilizado.

Un paseo por Europa nos enfrenta a antiguas fortificaciones de piedra. Visitar el centro histórico de Córdoba o una caminata por pequeños pueblos de nuestro país nos permiten admirar iglesias, muros, capillas y casas de campo o cascos de estancias de muchos años, construidos enteramente con piedra rústica. Y por todos los sitios rurales donde hay provisión natural de rocas, las pircas de piedra son parte del paisaje.

Más modernamente, las casas de lugares apartados en algunos estados de USA, en sitios de Canadá y en algunas poblaciones europeas, todavía hoy tienen muchas veces algunos muros en piedra rústica.

Aún en sitios alejados de los afloramientos, algunas viviendas y construcciones de todo el mundo incluyen alguno que otro sector con piedra rústica como revestimiento, a veces de paredes exteriores, o a veces de sitios específicos, como un hogar, por dar un ejemplo.

En todos los casos, y nótese que sólo he mencionado unos pocos ejemplos, el efecto estético es maravilloso.

¿Qué ventajas y desventajas tiene?

Las principales ventajas son:

  • Una excelente integración entre las construcciones y los paisajes del entorno.
  • Aprovechamiento de materiales muchas veces desechados durante la explotación de otros minerales.
  • Recuperación de conocimientos ancestrales en riesgo de perderse, como los propios del oficio de picapedrero.
  • Abrir el juego para nuevas actividades productivas.
  • Proveer a los habitantes de las zonas alejadas de centros urbanos, de nuevas salidas laborales, sin necesidad de desarraigarse.

Por supuesto también hay desventajas:

  • Ritmo lento en la producción de los materiales, ya que su explotación y tratamiento es artesanal.
  • Dificultad, por ende, de encontrar un suministro permanente y fluido en el mercado convencional.
  • A veces no es sencillo en ese tipo de muros incorporar los tendidos de cables eléctricos, las cañerías, etc., razón por la cual casi siempre el uso se limita a algunos muros exteriores, cercos o pisos.
  • Peso del material que obliga a calcular muy bien la capacidad portante del terreno y adecuar a ella las fundaciones.

En cada caso particular, es obvio que se deben colocar en la balanza las ventajas y desventajas, antes de tomar cualquier decisión.

¿Qué formas de producción se incluyen en la denominación de piedra rústica?

Básicamente hay dos alternativas: la llamada piedra natural, en la que sólo se recurre al corte para alcanzar un tamaño manejable, pero se respeta la diversidad de formas y texturas, como en la foto que ilustra el post; y la piedra de cantería, según la denominan en España, aunque aquí el término no sea muy común.

En esta segunda opción, se admite un paso más de elaboración, ya que se buscan tamaños y formas más homogéneos, y se permiten labrados ornamentales adicionales.

Hasta aquí el tema de hoy. En la segunda parte veremos las respuestas a las siguientes preguntas:

¿De dónde se extrae el material que conocemos como piedra rústica?

¿Cómo pueden clasificarse las diversas aplicaciones de piedras rústicas?

¿Qué puede agregarse?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de un video institucional de la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, del cual he extraído también mayormente la información..

Las respuestas del test del lunes pasado

Aquí están las respuestas correctas para el test de la semana pasada.

Para que aprendan de verdad, les dejo además los links necesarios para que vayan a repasar los temas en los que hayan cometido errores.

Adelante pues:

1- ¿Qué implican las trampas petrolíferas?

c- Un contacto entre rocas impermeables y permeables.

2-¿Por qué se destacó Eratóstenes?

a- Porque fue el primero en medir un arco de meridiano.

3- ¿A qué se refiere la ley de superposición de los estratos?

b- A la relación entre la edad de un estrato no deformado y su posición en una columna

4- Los planetas del Sistema Solar se dividen en:

c- Terrestres y exteriores.

5- ¿Qué son las tectitas?

c- Meteoritos vítreos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Para volver al estudio

Hace un par de semanas les di un recreo, es hora de volver al redil, y hoy vamos a poner a prueba cuánto vienen aprendiendo. Como siempre, les he preparado un test de multiple choice, con algunas gotitas de humor, Las respuestas correctas serán motivo del post del próximo lunes, de modo que no hagan trampa. En esa oportunidad para que aprendan de verdad, les dejaré además los links necesarios para que vayan a repasar los temas en los que hayan cometido errores.

Empecemos hoy con las preguntas:

1- ¿Qué implican las trampas petrolíferas?

a- Un contacto entre minerales distintos.

b- Una estafa empresarial.

c- Un contacto entre rocas impermeables y permeables.

d- Una falla y un sinclinal.

e- Un arrecife coralino y una discordancia.

2-¿Por qué se destacó Eratóstenes?

a- Porque fue el primero en medir un arco de meridiano.

b- Porque realizó el primer experimento geológico en laboratorio.

c- Porque era divertido y simpático.

d- Porque dictó la primera cátedra universitaria de Geología.

e- Porque es el autor del primer mapamundi.

3- ¿A qué se refiere la ley de superposición de los estratos?

a- A la relación entre el contenido fosilífero y la edad de los estratos.

b- A la relación entre la edad de un estrato no deformado y su posición en una columna.

c- A la tendencia de los geólogos a meterse con los estratos que otro está analizando.

d- A la relación entre la edad de un estrato y las discordancias por encima de él.

e- A la edad establecida por carbono 14 a lo largo de una columna completa.

4- Los planetas del Sistema Solar se dividen en:

a- Habitados e inhabitados.

b- Interiores y terrestres.

c- Terrestres y exteriores.

d- Condríticos y acondríticos.

e- De corto y de largo período.

5- ¿Qué son las tectitas?

a- Minerales accesorios de rocas ígneas.

b- Rocas metamórficas saturadas.

c- Meteoritos vítreos.

d- Tectas de menos de 2 micrones de tamaño.

e- Rocas ígneas no saturadas.

La foto es de alumnos rezando para que les vaya bien en el examen.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo