Archivo de la categoría ‘Geología para todos’

Sigue la Tectónica de placas. Hoy límites convergentes entre placas de distinto carácter

Seguimos avanzando paso a paso en el conocimiento del actual paradigma vigente en Geología: la Tectónica de placas, o como yo prefiero llamarla, Tectónica Global.

Ya hemos adelantado muchos conceptos previos, y nociones generales. También hemos visto los tipos de contactos entre las placas, y hablamos de los bordes divergentes y de los convergentes entre dos placas oceánicas. Hoy veremos otro de esos tipos de bordes: un contacto convergente entre placas de distinto carácter.

¿Qué pasa cuando las placas involucradas son de distinto carácter?

Según ya he señalado otras veces, las placas continentales y oceánicas tienen diferente composición petrológica y química dominante, de modo que cuando ambas se enfrentan en un desplazamiento convergente, sólo una de ellas puede hundirse por su mayor densidad, y es la oceánica. La placa continental por sus propias características se resiste a descender. Es decir que, como se ve el gráfico, lo que allí llaman placa inferior, puesto que es la que baja en dirección al manto, es siempre la oceánica. Como también es notable en el dibujo, la continental permanece en superficie, por lo cual allí la llaman superior, aunque no sea el término habitual.

En definitiva hay una subducción de la placa oceánica que porta materiales que cambiarán de estado, razón por la cual se considera que este tipo de contacto es destructivo, como expliqué en un post anterior.

¿Qué efectos tienen lugar en profundidad?

Ya sabiendo que la placa que desciende es la oceánica, cabe preguntarse qué va a sucederle en ese nuevo entorno en el que se va introduciendo.

Es algo obvio que la temperatura en profundidad estará lo suficientemente aumentada como para que se inicie un proceso de fusión de aquellos materiales que se encontraban en equilibrio en entornos mucho más fríos.

Por otra parte, la roca que presenta contenido de agua (como es normal en los fondos oceánicos) y es sometida a presión (también presente a grandes profundidades) presenta un punto de fusión más bajo que la roca seca. Esto lo he explicado también antes.

Por supuesto, este material fundido y caliente no es otra cosa que magma, que tiende a moverse hacia arriba, según el sentido de descenso de la presión confinante,

En determinadas situaciones, ese magma alcanza la superficie en el interior del continente, pero próximo al contacto subductivo, generando efusiones volcánicas, según veremos un poco más abajo.

En otros casos, el magma no llega a completar su ascenso sino que solidifica en profundidad, generando un engrosamiento cortical con rocas de carácter generalmente básico por su procedencia desde materiales del fondo oceánico. Ahora bien, como las placas en descenso también son portadoras de sedimentos que llegaron a los fondos marinos desde los continentes aledaños, tampoco esa composición es una regla de oro y el resuktado final presenta alguna variabilidad espacial.

¿Qué fenómenos se observan en superficie?

Analicemos ahora los efectos que pueden observarse en la placa que permaneció en la superficie, vale decir veamos qué pasa en el continente.

Si bien en principio el magma en ascenso es de tipo basáltico, suele ocurrir algo de asimilación al ponerse en contacto con las rocas del lugar, dando por resultado un material más enriquecido en SiO2 (sílice) tal como ocurre con las rocas de composición andesítica.

Este tipo de magmas, pueden provocar erupciones explosivas, que liberan grandes columnas de cenizas y gases volcánicos, tal como sucedió en 1980 en el volcán Santa Helena.

En la generalidad de las situaciones de subducción de una placa de litósfera oceánica hacia el manto, el proceso genera la formación de un arco magmático equivalente en cierta medida a los arcos de islas de que hablamos en otro post.

Ese arco, junto con el engrosamiento cortical mencionado más arriba, instala una cadena montañosa, conocida como orógeno que se manifiesta linealmente por varios miles de kilómetros de largo, y algunos cientos de ancho. Un claro ejemplo de orógeno es la cordillera de los Andes.

Los ambientes orogénicos implican altas temperaturas y presiones, generadoras de metamorfismo sobre las rocas preexistentes, además de importante actividad sísmica, esfuerzos compresivos tangenciales a la superficie del geoide, y ascenso de materiales ígneos, que pueden formar tanto cuerpos plutónicos a cierta profundidad como dar lugar a intenso vulcanismo.

Dado el caracter siálico de la corteza continental, es en estas situaciones donde pueden formarse los granitos y granodioritas y sus equivalentes volcánicos, todos ellos rocas ígneas de colores claros y densidad relativamente baja, con alto contenido de silicio y aluminio.

En la figura que ilustra el post puede verse la sección transversal de un orógeno con los ambientes tectónicos asociados.

En el arco magmático que mencionamos arriba, pueden distinguirse tres zonas: antearco, arco volcánico propiamente dicho o frente volcánico y retroarco.

El antearco se extiende desde la fosa oceánica generada por la subducción de la placa oceánica, hasta la porción continental donde aparecen las primeras manifestaciones volcánicas, conocido como arco o frente volcánico. La fosa normalmente se sitúa más allá del relieve continental emergido, a distancias variables del límite costero.

El retroarco se encuentra hacia adentro del continente, y se lo considera desde donde finalizan las manifestaciones volcánicas hasta el límite del orógeno.

Así como el orógeno andino se genera esencialmente por la subducción de la placa de Nazca por debajo del continente sudamericano, su continuación hacia el norte, que se manifiesta en la cordillera Cascade, es el resultado de la subducción de la placa de Juan de Fuca bajo la Norteamericana.

¿Se puede agregar algo más?

¿Algo? No, algo no, muuuucho más, pero todo eso será motivo de numerosos posts, ya que todo el paradigma está sujeto a revisiones continuas, y aparecen debates, dudas y discusiones que nos darán mil motivos de encuentro, aun después de que hayamos terminado de conocer las informaciones básicas, que todavía están también lejos de completarse. En otras palabras, no sueñen con que ya conocen todo lo necesario sobre la tectónica global.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio. La otra figura es tomada de Varela, Ricardo 2014. Manual de Geología. Miscelánea 21 del Instituto Miguel Lillo ISSN 1514 – 4836, de donde tomé también alguna información.

La tragedia en Valencia provocada por una DANA

La reciente tragedia que ha dejado un lamentable saldo de más de 200 muertes humanas, y seguramente igual o más cantidad de pérdidas de vidas animales en Valencia, España, se relaciona con un sistema meteorológico complejo que hoy trataré de explicar de manera simplificada.

¿Qué significa el término DANA?

DANA es el acrónimo para Depresión aislada en niveles altos. Se acuñó como palabra de uso científico, en buena medida para reemplazar la expresión coloquial que antiguamente se utilizaba para designar estos procesos, la cual era «gota fría». Pero también se la seleccionó como un homenaje al meteorólogo Francisco García Dana, fallecido en 1984.

El concepto no es nuevo, pues con su antigua denominación ya la escuela meteorológica alemana liderada por Köpen lo había definido en 1886, bajo el nombre de «Kaltlufttropfen», que pese a significar «gotas de aire frío» se trasladó al español simplemente como gota fría.

¿Cómo es y cómo se genera una Dana?

La definición original de Köpen, ligeramente modificada por Sherhag podría traducirse como «una marcada depresión en altura, sin reflejo en superficie, en cuya parte central se encuentra el aire más frío».

Si bien más tarde se fue completando la definición, al aparecer mejores métodos de observación y seguimiento de los eventos meteorológicos, esta primera aproximación es probablemente la más comprensible y se puede aplicar bastante bien a lo que hoy se denomina DANA, porque reúne los dos requisito más básicos:

  • Perturbación de altura (aproximadamente a partir de 5.500 m), y
  • baja temperatura del aire en niveles medios de la troposfera.

Esto permite distinguirla de las depresiones de latitudes medias con sistemas frontales asociados en superficie.

Posteriormente se comprobó que esas depresiones de niveles altos sí tienen efectos sobre la superficie, manifestados esencialmente como anomalías en la presión, temperatura, estabilidad, nivel de precipitaciones, viento, etc.

Con respecto a su génesis, el proceso es sumamente complejo, pero en grandes lineamientos puede resumirse como sigue:

Ya en otros posts les he hablado de la existencia de una forma de circulación del aire atmosférico que sigue patrones más o menos definidos, tema que pueden repasar aquí.

Recuerden al menos que existen las denominadas corrientes en chorro, con distintos nombres y características según su posición sobre el planeta.

Entre ellos, el jet o chorro polar está asociado con vientos muy intensos, que superan ampliamente los 180 km/h. Este jet normalmente fluye de oeste a este rodeando a la Tierra y está limitado a un cinturón de latitudes medias. En el hemisferio norte, el flanco del viento, que se enfrenta al Polo contiene aire un poco más frío que en el otro flanco. Ocasionalmente el chorro, originalmente rectilíneo, se intensifica y se ondula, generándose una componente norte-sur muy marcada.

Esta situación puede conducir a un proceso de aislamiento y estrangulamiento de parte de la corriente circulante, que llega a cerrarse sobre sí misma.

Estamos entonces ante una DANA en ciernes.

¿Cuáles son los efectos posibles de una DANA?

Una DANA puede dar lugar a una gran variedad de fenómenos potencialmente destructivos, tales como vientos fuertes, precipitaciones intensas y tormentas.

Las precipitaciones intensas suelen producirse por los movimientos de convección en el seno de la depresión. Esta convección se potencia cuando hay una gran diferencia entre la temperatura de la superficie del territorio y la del interior de la DANA, lo cual puede dar lugar a fuertes tormentas.

En definitiva, las consecuencias de una DANA dependen tanto de su propia estructura como del contraste de temperaturas entre los niveles atmosféricos bajos y altos.

En el caso de España, las situaciones más peligrosas se dan precisamente al final del verano o comienzos del otoño, cuando el aire frío de los niveles altos se acerca al mar Mediterráneo, que conserva las mayores temperaturas, y aporta además un gran suministro de humedad por evaporación.
Generalmente en cada DANA, dos son las zonas principales de intensa precipitación. Una se origina en su propio centro, por la inestabilidad del núcleo de aire frío; y la otra en la región que se denomina “escudo baroclino”, correspondiente al frente de avance. Es allí donde las tormentas pueden durar muchas horas, o hasta días, ocasionando inundaciones.

Por otra parte, también como en toda evaluación de riesgo, si se pretende un abordaje completo, no puede descuidarse el análisis de la vulnerabilidad relacionada con la infraestructura y la ocupación del territorio.

¿Se trata de eventos frecuentes?

Si bien no son fenómenos tan corrientes, tienen una cierta periodicidad de la que no siempre se toma conciencia, porque no todas provocan daños de gran magnitud. No obstante, pueden mencionarse ocasiones en que sí tuvieron consecuencias trágicas, y que en el estado actual de conocimiento se atribuyen retrospectivamente a DANAS, con relativa certeza.

Como contexto general, antes de mencionar casos históricos casi seguramente ocasionados por DANAS, debemos señalar que estudios que se realizaron hacia 2005 en una región que abarca Europa occidental y el Atlántico oriental, revelan que se producirían unos quince de estos eventos anualmente, en promedio. No obstante hay una gran variabilidad interanual, con años en que se superan las veinte ocurrencias y otros en que apenas llegan a la decena. Se ha observado un aumento en el número de DANAS que ocurren en verano y otoño, en detrimento de las de primavera.

Debe hacerse notar que estos eventos se originan fundamentalmente en el hemisferio norte y en tres sitios preferentes: el Atlántico oriental, el Pacífico oriental y la zona de China.

Cumplido su ciclo, de entre uno y tres días normalmente, las DANA pueden debilitarse hasta desaparecer o ser absorbidas por sistemas más complejos.

Ahora repasemos algunos eventos de gran magnitud acontecidos en la península ibérica, que se atribuyen, a la luz del conocimiento actual, a DANAs, y que resultaron luctuosos.

La más antigua reconocida, sería la del 14 de octubre de 1879, cuando el río Segura se desbordó y causó más de mil muertos. El evento se habría debido a una depresión frente a las costas marroquíes atlánticas.

Otras inundaciones históricas achacables a DANAs son la de Valencia el 15 de octubre de 1957, y las de Alicante y Valencia de los días 19 y 20 de octubre de 1982, conocidas como la “pantanada de Tous”. En esa oportunidad, por la intensidad de las precipitaciones, cedió una presa, anegando varias poblaciones y provocando la muerte de decenas de personas. Nótese la consistencia en que se repiten en el mes de octubre.

Ya más próximas en el tiempo, pueden mencionarse las del 30 de septiembre de 1997, también en Alicante y el sur de la provincia de Valencia, cuando las lluvias torrenciales provocaron el desbordamiento de varios afluentes del Júcar. En esa ocasión hubo cuatro fallecidos.

Ya en el presente siglo, la comarca de la Marina Alta (Alicante) recibió precipitaciones torrenciales durante los días 12 y 13 de octubre de 2007, generando la crecida del río Girona. En este caso, se asume que coexistieron dos centros de depresión aislada en niveles altos, uno sobre el sureste de la península ibérica y otro en el Mediterráneo central.

En Septiembre de 2019 se produjo una DANA que llegó a durar cinco días, y asumió una trayectoria aún más errática de lo habitual, ya que se movió primero hacia el sur, y luego regresó hacia el norte, con lo cual llegó a castigar algunas poblaciones dos veces en ese lapso de tiempo.

¿Hay alguna vigilancia y alertas tempranas?

La predicción de estos episodios resulta todavía muy difícil, no obstante hay significativos avances gracias a los modelos globales de predicción del tiempo, como los que utiliza el Centro Europeo de Predicción de Medio Plazo (CEPPM), que realiza un monitoreo de las condiciones meteorológicas cada doce horas.

Con esa información se alimentan los sistemas de predicción probabilística. Esto permite a la Agencia Estatal de Meteorología en el caso de España, emitir notas informativas y avisos especiales con días de antelación, aunque sin que sea posible precisar la localización ni los montos máximos de precipitación que se podrían producir.

No obstante, estas alertas sirven para iniciar los protocolos de seguimiento y de preparación de los servicios de emergencia para una pronta respuesta en caso de necesidad; y para realizar recomendaciones a la población que podría verse afectada.

Actualmente los tratamientos de datos son cada vez más rápidos y completos, llegando a sucederse en minutos una vez que el fenómeno se ha iniciado, de modo que la población debe tomar muy seriamente toda advertencia emanada de autoridad competente.

¿Qué se puede agregar?

Sólo dos cosas, y en este caso relativas al evento particular acontecido en Valencia el mes pasado. La primera es lamentar que hayan comenzado los saqueos mostrando el peor costado de la condición humana.

La segunda es que, en contraste, también se ha iluminado la mejor arista humana: la solidaridad, según quedó demostrado por los miles de españoles que se movilizaron voluntaria y desinteresadamente para tender su mano generosa. Y es a propósito de esto que he dejado pasar algunos días para subir este post, fundamentalmente para que no se olvide la situación de los que lo han perdido todo. No es mucho lo que puedo hacer desde el otro lado del océano, pero al menos intento que otras noticias no desvíen la atención de la urgente ayuda que allí siguen necesitando. Mi abrazo a la distancia, hermanos valencianos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

Sigue la tormenta

Ya la semana pasada los introduje en el libro Les Lames de Paul Andréota, y les prometí continuar esa parte de la historia hoy. He aquí esa continuación:

… En primer lugar, al llegar sobre Irlanda, las masas de aire polar habían encontrado ante ellas con gran alegría un vasto espacio totalemente despejado cuya pendiente les permitía cortar camino hacia el sur. Se precipitaron por allí con tal frenesí que, cuando desembocaron sobre Ouessant, ya habían adquirido una velocidad y una fuerza verdaderamente inusitadas.

Por otra parte, más abajo, al sur, el anticiclón no se había mantenido firme en su lugar. Había hinchado el lomo a lo largo de todo el paralelo 48 hasta las cercanías del Midi, y ahora estaba relajándose. Semejante a un monstruo prehistórico que se despereza para entregarse mejor al sueño, extendía una ráfaga perezosa que llegaba hasta los Alpes, que permitía formar en su seno un inmenso vacío aspirante.

Espero lo hayan disfrutado tanto como yo, porque la descripción es extraordinaria. Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

El uso de la piedra rústica. Segunda parte

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

En el post anterior respondí a las siguientes preguntas:

¿A qué nos referimos con la expresión «piedra rústica?

¿Cuándo y dónde fue principalmente utilizada?

¿Qué ventajas y desventajas tiene?

¿Qué formas de producción se incluyen en esa denominación?

Hasta aquí el tema de hoy. En la segunda parte veremos las respuestas a las siguientes preguntas:

¿De dónde se extrae el material que conocemos como piedra rústica?

Varios son los sitios de donde puede extraerse este recurso, por ejemplo:

  • Canteras que se dedican específicamente a la extracción de piedra rústica.
  • Canteras o minas en los que se extraen otros minerales o rocas como producción principal, y como subproducto se vende también el material estéril que se mueve durante el proceso de explotación.
  • Canteras abandonadas dedicadas en su momento a ésta u otra producción.
  • Escombreras de yacimientos y explotaciones aún en producción, pero en las que no se comercializa el material removido.
  • Extracción directa en afloramientos próximos a la zona de uso.

¿Cómo pueden clasificarse las diversas aplicaciones de piedras rústicas?

Como ya he explicado hace mucho, en toda clasificación se pueden aplicar diversos criterios, con lo que las divisiones resultantes serán también distintas. En este caso podemos dividir los usos de las piedras según los siguientes puntos de vista:

  • Según su forma, las piedras pueden usarse de manera irregular cuando las piedras van a la obra casi sin ningún retoque, salvo alguna fragmentación para que quepan en los lugares asignados. Se verán diversas formas, colores y texturas superficiales, como en a de la figura que ilustra el post. Se dice que se colocan de manera definida cuando cada bloque es trabajado para repetir una misma forma geométrica según un diseño preestablecido, como en b.
  • Según su terminación superficial, puede tratarse de piedra natural o labrada. La primera (c) se limita a presentar las caras de corte tal como resultan de la fragmentación necesaria, mientras que la piedra labrada lleva en su cara superficial diseños generados por herramientas artesanales, pero que dan lugar intencionalmente a dibujos únicos o repetidos. (d)
  • Según el modo de colocación puede ser con junta seca o con junta con mortero. Dentro de la primera a su vez, la colocación puede ser de junta abierta, junta cerrada o junta rellena. La junta seca abierta (e) lleva un mínimo de trabajo, por lo cual el ajuste puede no ser perfecto, cosa que no se requiere en situaciones tales como las pircas de los campos o las cercas de viviendas familiares. La junta seca cerrada (f) exige un canteado muy minucioso para evitar que queden espacios libres entre los diversos fragmentos. Por último la rellena (g) incluye una matriz fina para obturar los espacios abiertos. La junta con mortero puede ser enrasada (h), rehundida (i) o en relieve (j), según que el mortero quede al mismo nivel, por abajo o por arriba de las caras de las piedras respectivamente.

Por supuesto, las categorías pueden mezclarse entre sí sin problemas, por ejemplo puede haber una piedra irregular labrada y con junta en relieve, o una definida pero natural y con junta seca, etc.

¿Qué puede agregarse?

Es de suma importancia no confundir todo lo dicho para las piedras rústicas, con las piedras ornamentales que se venden con ese nombre en el mercado, pues en este último caso se trata de materiales con tratamiento industrial que implica al menos un corte muy liso y su posterior pulido, lo cual no es el caso para la piedra rústica.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de un video institucional de la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, del cual he extraído también mayormente la información..

Geología en la literatura

Hoy voy a presentarles un texto extraído de la novela «Las olas» de Paul Andréota, en que describe una tormenta en alta mar de manera magistral.

Pero veamos antes quién es Paul Andréota. Se trata de un novelista francés, nacido el 11 de diciembre de 1917 en La Rochelle, y fallecido el 14 de noviembre de 2007en la misma ciudad francesa.

Fue también conocido con el seudónimo de Paul Vance, que utilizó sobre todo como guionista de películas y series televisivas. Entre sus libros se cuentan: Zigzags, Le Scénario, Schizo: Kriminalroman, y además de muchos otros, Les Lames, que en realidad significa los filos, o las cuchillas, pero que se tradujo al español como Las olas.

En ese libro describe un viaje dramático de una pareja en vías de divorciarse y se embarca en una última aventura juntos. No quiero contarles más, sólo les presento un aperitivo para que luego vayan a buscar el libro- editado por primera vez en 1974- si les atrapa lo bastante.

Ahora vamos al texto:

…Todo había empezado siete horas antes, a unos 1.550 kilómetros de distancia, y a 9.000 metros de altura, allí donde las heladas masas de aire polar, en su carrera desesperada hacia latitudes más clementes, no cesaban de trepar y bajar por inmensas pendientes invisibles.

Porque al igual que la tierra y el fondo del mar, el cielo también tiene relieve: valles, colinas, gargantas; tiene cadenas montañosas, desfiladeros, llanuras y pantanos y toda esta topografía, creada por las variaciones de la presión atmosférica, está siempre en movimiento.

El viento frío de las altas cumbres desciende precipitándose por los lugares más inverosímiles, bordeando obstáculos, desgarrándose contra los picos dentados, lanzándose en distintas direcciones, haciéndose cada vez más inestable a medida que se va acercando al calor tan deseado.

Sin embargo en su camino se levanta un obstáculo que no puede ni evitar ni vencer. Otras masas de aire llegadas de cálidas latitudes, pesadas, saturadas de humedad, estables y graves, se han reunido a su vez como un ejército silencioso y no violento, encima de las islas Azores. Lejos de contraatacar a ese salteador exasperado, lo acogen, lo calman, lo van templando poco a poco en su seno, y terminan por formar un todo con él. Debido a esto durante el verano, la mayor parte del tiempo, una gran paz reina sobre esas regiones, semejantes a la sonrisa de un poderoso dios, que resplandece a mil kilómetros de distancia.

Ahora bien, esa mañana del 26 de junio, las cosas no habían ocurrido exactamente así…

Como ya les he copiado un texto bastante largo, y como tal vez se les haya despertado curiosidad, la continuación de esta parte de la novela, en que los elementos del clima son personificados tan magistralmente, será subida el próximo viernes sin falta.

Los espero por entonces. Un abrazo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo