Archivo de la categoría ‘Geología para todos’

Los invito a ver un video excepcional

Este video les permite visitar las cataratas más grandes del mundo, sin abandonar su cómodo sillón.

Avancemos con la Tectónica Global

Ya venimos hablando hace rato del gran paradigma que enmarca todo el conocimiento geológico actual, y antes de seguir avanzando, convendría que repasaran los conceptos que ya hemos ido adquiriendo. Para ello, les dejo un link para que vayan a leer los temas que se supone que ya dominan, y les recomiendo seguir todos los links que en cada post vayan encontrando, para que su conocimiento sea más completo aún.

Lo último que habíamos visto es la historia de las reuniones y dispersiones de placas litosféricas que han tenido lugar a lo largo de la historia del planeta.

Hoy vamos a empezar a mirar con un poco más de detalle la manera en que esas placas se mueven unas respecto a otras, lo cual nos preparará para entender los fenómenos resultantes de esa dinámica.

¿Cómo es el movimiento general de las placas?

Las placas tectónicas se mueven casi permanentemente, con velocidades promedio de 2,5 cm/año, llegando en algunos sitios, o en algunos acontecimientos particulares, a triplicar y aún más esa velocidad. Los momentos en que por alguna razón el movimiento resulta impedido, son los que generan acumulaciones de energía que a su vez dan lugar a eventos sísmicos de gran magnitud, cuando finalmente se destraban.

Es importante tener en cuenta que debido a que el deslizamiento de las placas ocurre en un planeta acotado en el espacio, esas placas necesariamente se rozan entre sí en algunos puntos, colisionan en otros y se desgarran y deforman en otros sitios. Según cómo interactúen esas placas, se definirán diversos cambios, a veces espectaculares (sismos y volcanes, entre otros), y otras veces de extrema lentitud (metamorfismo profundo, por ejemplo).

Es por eso que los contactos entre las placas son las zonas más activas del planeta, y lo que pase en ellos dependerá del tipo de relaciones que se entablen entre esas porciones móviles.

¿Qué puede decirse del famoso símil con una cinta transportadora?

Antes de seguir adelante, es muy importante aclarar un concepto que puede conducir a malas interpretaciones.

Empecemos por señalar que existen algunos lugares en los que las placas se alejan entre sí, empujando en su avance a las restantes placas con las que están en contacto. Obviamente, ya que la Tierra no se expande en la medida en que estas derivas deberían provocar; en algún lugar, algún volumen de rocas debe perderse. Efectivamente, en los extremos opuestos, otras placas se hunden en las profundidades terrestres con lo que el circuito se cierra.

De resultas de este principio básico, resultó muy arraigado en el imaginario popular el concepto de una especie de cinta transportadora, asimilable a la de una fábrica o a la de una caja de un supermercado, un poco como lo vemos en la figura que ilustra el post.

Muy bonito, pero si lo tomaron al pie de la letra, cayeron en una trampa muy común, porque tal circuito no sería posible, por la sencilla razón de que la tierra no es una superficie plana horizontal como la de los ejemplos mencionados, sino que se trata de un cuerpo más o menos semejante a un esferoide (un geoide, en realidad, como les expliqué en otro post). Por tal razón, los movimientos de las placas no son lineales sino rotacionales, alrededor de ciertos puntos particularmente activos. Y por esa misma causa, las relaciones de contacto entre las placas son complejas y provocan diferentes procesos a veces muy espectaculares.

¿Qué importancia tiene el movimiento relativo de las placas?

Muchísima, ya que define no solamente los eventos que se producen en cada sitio del planeta, sino también el tipo de materiales que en esos eventos se originan, y la evolución posterior de su modelado. Son en definitiva la clave que permite interpretar el pulso mismo del planeta.

¿Qué tipos de contactos existen entre las placas?

Figura 1


Repito una vez más, entonces, que las placas pueden entrar en contacto entre sí de muy diversas maneras, y para sistematizar la información les he preparado el cuadrito introductorio que se ve en la figura 1 y que en seguida pasaremos a analizar con un poquito más de detalle.


Lo primero que notarán es que hay casos en que las placas se acercan entre sí hasta colisionar inclusive, situación en que se habla de bordes de destrucción, porque el material afectado cambia de carácter. Un término más neutral con que se designa esa situación es contacto convergente, en alusión a las direcciones relativas de los movimientos de las placas.

En otros casos, los contactos son divergentes, porque las placas se separan en lugar de aproximarse, y se llaman también de construcción, porque abren camino a la salida de nuevos materiales desde las profundidades. Existe por fin una alternativa donde el material no se gana ni se pierde, y de allí surge la denominación bordes de conservación, conocidos también como transformantes o de transformación por el cambio de carácter del movimiento relativo entre las placas. La figura que encabeza el post sintetiza esas tres alternativas, de manera lo bastante esquemática como para ser comprensible, pero haciendo la simplificación que les mencioné más arriba, de asimilar el modelo a deslizamientos lineales (ideales) en lugar de las rotaciones que ocurren en la realidad.

Allí donde ven las flechas enfrentadas se trata de contactos convergentes, donde se oponen, hay contactos divergentes, y las rupturas en los contactos divergentes, son contactos de transformación.

Valga este post como una introducción sencilla y esquemática, ya que a partir del siguiente encuentro en que abordemos este tema, ya estaremos metiéndonos en detalle en cada uno de los tipos de contacto, para entender la dinámica en ellos y los resultados característicos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de:

Khan, M.A. 1980. Geología global. Ed Paraninfo. Madrid. 202 págs. ISBN: 84-283-1047-5.

Un video de un terremoto en Japón.

Hoy les presento un video tomado del canal de Youtube «Conociendo el planeta» de Paulino, que me parece muy interesante.

De paso les recomiendo el canal completo, al que pueden acceder en este link.

El sismo de hoy (31 de octubre de 2023) en Chile

Hoy, el hermano país de Chile sufrió un nuevo sismo, esta vez de magnitud 6,6 Richter, lo cual implica una liberación de energía mucho menor que la de los grandes sismos que recurrentemente se producen en ese país. No obstante, se sintió también en Argentina, e inclusive en Córdoba, razón por la cual, me siento obligada a referirme a él aunque sólo sea para dejarles los enlaces a la información pertinente que puede tranquilizar a todos.

¿Dónde y cuándo se produjo el terremoto?

Según lo que informa el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro se sitúa unos 11 kilómetros al sur-este de Tongoy, que a su vez se encuentra alrededor de 430 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Su hipocentro según esta fuente sería a 45 kilómetros de profundidad, pero según la información del Servicio Geológico de Estados Unidos sería más somero, ya que lo registra como a 35 km. Esta diferencia tiene que ver con las metodologías de medición y está en un rango medianamente aceptable.

La fecha y hora indicadas en el USGS son: 2023-10-31 a las 12:33:43 (UTC). Las coordenadas del hipocentro son 28.747° de latitud Sur y 71.570° de longitud Oeste.

¿Qué efectos merecen mencionarse?

Según la prensa argentina, el temblor se sintió moderadamente en San Juan y en Mendoza y hay informes de que en provincias más alejadas, como Córdoba, por mencionar una, se pudo percibir en los edificios altos.

En la prensa chilena se mencionan algunos daños menores en la zona del epicentro, sin registro de pérdidas personales. Una observación interesante, que quedó inclusive filmada, es que las aves de la zona, algunos segundos antes de que el sismo se sintiera en su mayor liberación de energía, las aves se alejaron del lugar en grandes bandadas.

¿Qué información puede resultar de interés en este caso?

Según les mencioné más arriba, estos eventos son recurrentes, razón por la cual ya hay en el blog mucha información específica. Así, pues para evitar repeticiones, les recomiendo seguir todos los links que les voy dejando en este post para encontrar las explicaciones de cada uno de los términos utilizados.

Además, para temas muy directamente relacionados con el evento de hoy les recomiendo las siguientes lecturas:

En cada post, sigan los links que les voy dejando para alcanzar un conocimiento más completo sobre el tema; y aprovechen también los posts sugeridos al final de cada uno de los que vayan leyendo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos. (USGS)

¿Cuál es la diferencia entre acratoterma y acratopegia?

Hoy vamos a conocer dos términos para ampliar nuestro vocabulario geológico técnico. Ambos se refieren a las aguas subterráneas y son a veces confundidos entre sí.

¿Qué significa acratoterma?

La palabra deriva del griego akratoterma (Ακρατοτερμα en griego antiguo), que a su vez se conforma con los términos ákratos (ακρατος) que significa puro o sin mezcla, y terma (τερμα) que quiere decir agua o fuente termal, y su usa para designar aquellas termas con temperaturas superiores a 20 ° C, pero que no van más allá de los 50, y que no contienen más de 1 gramo por litro de agua.

¿Qué significa acratopegia?

En este caso, para la palabra original, akratopegia (αξρατοπεγια) la raíz griega se compone también de ákratos pero el término pegia (πεγια) sólo significa fuente. Esto es así porque se trata de aguas que no sólo no superan el límite crítico de 1 gramo de sustancias minerales por litro de agua, sino que además no tienen temperatura mayor a los 20 ° C.

Con este aporte, van aumentando su vocabulario, y aprendiendo a hablar con más propiedad.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo